Opiniones y experiencias de los menores respecto al bullying: estudio cualitativo en un instituto de educación secundaria de la ciudad de Albacete [Opinions and experiences with regards to bullying: quality study in a high school in Albacete]

Contenido principal del artículo

Lorena Pulido García
Pilar Tarancón Gómez

Resumen

Resumen:

Se presenta un estudio cualitativo que analiza las opiniones y experiencias de un grupo de menores de 2º y 4º de la ESO en torno al fenómeno del bullying. Para la recopilación de datos se utilizó la técnica de los grupos focales y para el análisis de datos, el proceso de codificación abierta que plantea la Teoría Fundamentada. Los hallazgos ayudan a identificar cómo entienden estos menores el bullying, la conducta de los diversos actores implicados en el mismo, cómo reaccionan si son testigos de dicho acoso a un compañero, y, en especial, cuáles son sus demandas para solventar o gestionar mejor estos problemas, lo cual se discute en relación con el Protocolo de actuación ante situaciones de acoso escolar en los centros docentes públicos.

Palabras clave: acoso escolar, metodología cualitativa, grupos focales, menores.

 

Abstract:

A qualitative study is presented focusing its aim on identifying the opinions and the experiences of a group of minors of 2º and 4º of ESO with regards to bullying. The focus groups has been used for collecting the data while the open coding process that outlines the grounded theory has been used for analysing the data. The findings help to identify how these children understand bullying, the actors’ behaviour involved in it, how they react if they are witness of harassment to a partner, and, in particular, what their demands are to solve or better manage these problems. Finally, this is discussed in relation to the action protocol in situations of bullying in public schools.

Key words: bullying, qualitative methods, focus groups, children.

Detalles del artículo

Cómo citar
Pulido García, L., & Tarancón Gómez, P. (2018). Opiniones y experiencias de los menores respecto al bullying: estudio cualitativo en un instituto de educación secundaria de la ciudad de Albacete [Opinions and experiences with regards to bullying: quality study in a high school in Albacete]. ENSAYOS. Revista De La Facultad De Educación De Albacete, 33(2), 29–45. https://doi.org/10.18239/ensayos.v33i2.1542
Sección
Estudios e Investigaciones

Citas

Baldry, A. C. (2004). ‘What about bullying?’ An experimental field study to understand students’ attitudes towards bullying and victimisation in Italian middle schools. British Journal of Educational Psychology, 74, 583–598.

Barbour, R. (2013). Los grupos de discusión en investigación cualitativa. Madrid: Morata.

Bauman, S., y Del Rio, A. (2006). Preservice teachers' responses to bullying scenarios: Comparing physical, verbal, and relational bullying. Journal of Educational Psychology, 98, 219-231.

Best, S. (2017). Un estudio descriptivo sobre el acoso escolar en el ciclo básico de la Educación Secundaria de la ciudad de Rafaela. Recuperado de: https://www.researchgate.net/profile/Silvana_Best/publication/316280008_Un_estudio_descriptivo_sobre_el_acoso_escolar_en_el_ciclo_basico_de_las_escuelas_secundarias_de_la_ciudad_de_Rafaela/links/58f8f9f7a6fdcc770be54239/Un-estudio-descriptivo-sobre-el-acoso-escolar-en-el-ciclo-basico-de-las-escuelas-secundarias-de-la-ciudad-de-Rafaela.pdf

Betancourt, M., y Londoño, C. (2017). Factores sociodemográficos y psicosociales que diferencian la conducta prosocial y el acoso escolar en jóvenes. Informes Psicológicos, 17(1), 159-176.

Bradshaw, C. P., Sawyer, A. L., y O’Brennan, L. M. (2007). Bullying and Peer Victimization at school: perceptual differences between students and school staff. School Psychology review, 36(3), 361-382.

Bradshaw, C. P., Sawyer, A. L. y O’Brennan, L. M. (2009). A Social Disorganization Perspective on Bullying-Related Attitudes and Behaviors: The Influence of School Context. Am J Community Psychol, 43, 204–220.

Bellido, F., Rivera, R., Salas, J., Bellido, V., Peña, N., Villasante, G., y Casapía, Y. (2016). Influencia de los pares en la manifestación del bullying en estudiantes de secundaria en Arequipa Metropolitana. Interacciones, 2(1), 33-42.

Benítez, J. L., Fernández, M., y Berbén, A. G (2005). Conocimiento y actitud del maltrato entre alumnos (bullying) de los futuros docentes de educación infantil, primaria y secundaria. Revista de enseñanza universitaria, 26, 71-84.

Cáceres, Mª P., Alonso, S., y Garrote, D. (2008). Aportaciones para el estudio de la violencia escolar desde una perspectiva interdisciplinar desde el ámbito universitario, escolar, familiar y social. Ensayos, 16, 221-236.

Carretero, R. (2011). Sexo, sexismo y acoso escolar entre iguales (Sex, Sexism and bullying). Revista Complutense de Educación, 22(1), 27-43.

Caurcel, M. J., y Almeida A. (2008). La perspectiva moral de las relaciones de victimización entre iguales: un análisis exploratorio de las atribuciones de adolescentes españoles y portugueses. European Journal of Education and Psychology, 1(1), 51-68.

Daly, J. M. (2011). A Psychological Investigation of the Expressed Attitudes of Middle School Aged Adolescents toward School Bullying. Walden University.

Díaz-Aguado, M.J., Martínez, R., y Martín, J. (2013). El acoso entre adolescentes en España. Prevalencia, papeles adoptados por todo el grupo y características a las que atribuyen la victimización. Revista de Educación, 362, 348-379.

Díaz-Aguado, M.J. y Martínez, R. (2013). Peer bullying and disruption-coercion escalations in student-teacher relationship. Psicothema, 25(2), 206-213.

Donoghue, C., Rosen, D., Almeida, A., y Brandwein, D. (2015). When is Peer Aggression 'Bullying?' An Analysis of Elementary and Middle School Student Discourse on Bullying at School. Qualitative Research in Education, 4(1), 26-44.

Escobar, J., y Bonilla-Jiménez, F. I. (2009). Grupos focales: una guía conceptual y metodológica. Cuadernos hispanoamericanos de psicología, 9(1), 51-67.

Fajardo, F., León del Barco, B., Polo del Río, Mª. J., Felipe, E., Palacios, V., y Gómez, T. (2014). Análisis de la personalidad del agresor en el acoso escolar. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 1(2), 365-372.

Felix, E. D., Furlong, M. J., y Austin, G. (2009). A Cluster Analytic Investigation of School Violence and Victimization Among Diverse Students. Journal of Interpersonal Violence, 24, 1673-1695.

Frisen, A., Jonsson, A. K., y Persson, C. (2007). Adolescents’ perception of bullying: Who is the victim? Who is the bully? What can be done to stop bullying? Adolescence, 42, 749-764.

Fundación ANAR. (2017). II Estudio sobre acoso escolar y ciberbullying según los afectados. Recuperado de https://www.anar.org/wp- content/uploads/2017/04/INFORME-II-ESTUDIO-CIBERBULLYING.pdf.

García, M., y Madriaza, P. (2006). Estudio cualitativo de los determinantes de la violencia escolar en Chile. Estudios de Psicologia, 11(3), 247-256.

García, X., Pérez, A., y Nebot, M. (2010). Factores relacionados con el acoso escolar (bullying) en los adolescentes de Barcelona. Gac Sanit, 24(2), 103–108.

García, L., Ramírez, A., Soria, A., y Trejo, A. (2016). Adolescencia (11-20 años). El uso de la violencia y el acoso en los escenarios escolares. Psicoeducativa: reflexiones y propuestas, 2(3), 77-84.

Glaser, B. G., y Strauss, A. L. (1967). The Discovery of Grounded Theory. Chicago: Aldine Publishing Company.

Gómez, A., y López, S. (2011). Bullying e institución educativa. Una perspectiva del maltrato entre (des)iguales. XI Congreso Nacional de Investigación Educativa. México, D.F.

Gómez, J. M. (2012). El grupo focal y el uso de viñetas visuales en la investigación con niños, Empiria, 24, 45-66.

González, E. N., Peña, M. O., y Vera, J. A. (2017). Validación de una escala de roles de víctimas y agresores asociados al acoso escolar. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 15(41), 224-239.

Graham, A., Powell, M., Taylor, N., Anderson, D., y Fitzgerald, R. (2013). Investigación ética con niños. Florencia: Centro de Investigaciones de UNICEF -Innocenti.

Gutiérrez, J. (2011). Grupo de discussion: ¿Prolongación, variación o ruptura con el focus group? Cinta moebio, 41, 105-122.

Hanif, R., Nadeem, M., y Tariq, S. (2011). Bullying in Schools: Attitudes of Children, Teachers and Parents. Interdisciplinary journal of contemporary research in business, 3(8).

Hernández, T., y Casares, E. (2010). The effects of discrete contextual variables on «bullying» in the schoolyard. Papers, 95(1), 47-71.

Hernando, J., Osorio, L., Cuello, K., Cogollo, N., y Causado, K. (2010). Conducta bullying y su relación con la edad. Género y nivel de formación en adolescentes. Psicogente, 13(23), 13-26.

Instrucción 10/2005 de la Fiscalía General del Estado. (6 de octubre de 2005). Sobre el tratamiento del acoso escolar desde el sistema de justicia juvenil. Recuperado de: http://www.madrid.org/dat_norte/WEBDATMARCOS/supe/convivencia/materiales/fiscaliagralestadoacoso.pdf

León del Barco, B., Gómez, T., Felipe, E., López, V., y García, A. (2011). Análisis del acoso escolar en centros educativos de primaria en Extremadura. International Journal of Developmental and Educational Psychology, Revista de Psicología, 1(1), 561-572.

Morgan, M., Gibbs, S., Maxwell, K., y Btitten, N. (2002). Hearing children´s voices: methodological issues in conducting focus groups with children aged 7-11 years. Qualitative Research, 1(2), 5-20.

Muñoz, J. (2016). Factores de riesgo en el acoso escolar y el ciberacoso: implicaciones educativas y respuesta penal en el ordenamiento jurídico español. Revista Criminalidad, 58(3), 71-86.

Nolasco, A. (2012). La empatía y su relación con el acoso escolar. Revista de Estudios y experiencias en Educación, 11(22), 35-54.

Ojala, K., y Nesdale, D. (2004). Bullying and social identity: The effects of group norms and distinctiveness threat on attitudes towards bullying. The British Journal of Developmental Psychology, 22, 19.

Orte, C. (2008). La corresponsabilidad educativa y social en el acoso e intimidación escolar. El rol del educador social. Revista interuniversitaria de pedagogía social, 15, 29-43.

Onwuegbuzie, A. J., Dickinson, W. B., Leech, N. L., y Zoran, A. G. (2011). Un marco cualitativo para la recolección y análisis de datos en la investigación basada en grupos focales. Paradigmas, 3, 127-157.

Pascual, N. (2010). El fenómeno bullying. Tesina.

Pister, R. (2014). Understanding bullying through the eyes of youth. Journal of Ethnographic & Qualitative Research, 9, 27–43.

Resolución de 20/01/2006, de la Consejería de Educación y Ciencia, por la que se acuerda dar publicidad al protocolo de actuación ante situaciones de maltrato entre iguales en los centros docentes públicos no universitarios de Castilla-La Mancha. Diario Oficial de Castilla-La Mancha (DOCM) nº 22, Toledo, 31 de enero de 2006.

Resolución de 18/01/2017, de la Consejería de Educación, Cultura y Deportes, por la que se acuerda dar publicidad al protocolo de actuación ante situaciones de acoso escolar en los centros docentes públicos no universitarios de Castilla-La Mancha. Diario Oficial de Castilla-La Mancha (DOCM) nº 14, Toledo, 20 de enero de 2017.

Rigby, K., y Bortolozzo, G. (2013). How schoolchildren’s acceptance of self and others relate to their attitudes to victims of bullying. Soc Psychol Educ, 16, 181–197.

Save the Children. (2016). Yo a eso no juego. Recuperado de https://www.savethechildren.es/sites/default/files/imce/docs/yo_a_eso_no_juego.pdf

Strauss, A. L. y Corbin, J. (2002). Bases de la Investigación Cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la Teoría Fundamentada. Medellín: Universidad de Antioquia.

Taylor, S., y Bodgan, R. (2002). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Barcelona, España: Paidós.

Veccia, T., Levin, E. D., Waisbrot, C., Zotta, M. G., Sgromo, F., Fernández, V. A., Giménez, M. C., Ibáñez, M. A., y Franchini, N. (2011). Bullying: un avance de estudio y análisis bajo la metodología de grupos focales con alumnos de séptimo grado de la Caba. III Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología XVIII Jornadas de Investigación Séptimo Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR. Facultad de Psicología - Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.

Vega, Mª. G., y González, G. J. (2016). Bullying en la Escuela Secundaria. Factores que disuaden o refuerzan el comportamiento agresor de los adolescentes. Revista mexicana de Investigación Educativa, 21(71), 1165-1189.

Vergara, M. (2016). Tratamiento jurídico del acoso entre menores: relevancia jurídico-penal y social del acoso escolar. (Trabajo Fin de Máster). Facultad de Derecho, Oviedo.

Villa, Mª (2005). Actitudes socioconstruidas ante la violencia bullying en estudiantes de secundaria. Anuario de Psicología, 36(1), 61-81.