La disminución de errores como evidencia del avance en la adquisición de la lectura
Contenido principal del artículo
Resumen
En el presente estudio se planteó evaluar la eficacia del Método Innovador para la Enseñanza de la Lectura, analizando los tipos de error que mejoran o permanecen después de la aplicación del método. Se conformó una muestra de 54 niños de segundo grado de primaria divididos en dos grupos: grupo control de 28 niños con un rendimiento pedagógico alto en lectoescritura y un grupo experimental de 26 niños con un rendimiento lector bajo. El grupo experimental fue intervenido con el Método Innovador, del cual se aplicó la primera fase durante cuatro meses; el grupo control solo recibió la instrucción que se imparte en la escuela regular. Ambos grupos fueron evaluados con la prueba Verificación del Éxito Escolar, que se aplicó en dos momentos: uno previo y otro posterior a la intervención. Los resultados mostraron mejoría en el desempeño lector por reducción de los errores presentes en la lectura, poniendo en evidencia la eficacia del Método como apoyo para la enseñanza de la lectura en los niños con bajo rendimiento lector, a través del fortalecimiento de las premisas del proceso lecto-escritor, tales como de conciencia fonética y fonológica, codificación simbólica y producción creativa de palabras orales.
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas, que permite a terceros compartir reconociendo adecuadamente la auoria del texto, no utilizar el material con fines comerciales, y si remezcla, transforma o crea a partir del material, no puede difundir el material modificado.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: repositorios institucionales o en su página web) solo después de la aceptación y publicación del envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Citas
Barba, V. (2013). La intervención en conciencia fonológica y velocidad de denominación, en educación infantil, y sus efectos en la lectoescritura (PhD Thesis, Universidade da Coruña). http://hdl.handle.net/2183/11541
Bizama, M., Arancibia, B., & Sáez, K. (2011). Evaluación de la conciencia fonológica en párvulos de nivel de transición 2 y escolares de primer año básico, pertenecientes a escuelas de sectores vulnerables de la provincia de Concepción, Chile. ONOMÁZEIN, 1(23), 81-103. https://doi.org/10.4067/S0718-09342012000300001
Bravo, L. (2006). Lectura inicial y psicología cognitiva. Santiago, Chile: Universidad Católica de Chile.
Bravo-Valdivieso, L. (2016). Al aprendizaje del lenguaje escrito y las ciencias de la lectura. Un límite entre la psicología cognitiva, las neurociencias y la educación. Límite, Revista Interdisciplinaria de Filosofía y Psicología, 11(36), 50-59. https://www.revistalimite.cl/index.php/limite/article/view/60/175
Cadavid, N., Quijano, M., Tenorio, M., & Rosas, R. (2014). El juego como vehículo para mejorar las habilidades de lectura en niños con dificultad lectora. Pensamiento Psicológico, 12(1), 23-38. https://doi.org/10.11144/Javerianacali.PPSI12-1.jvmh
Chastinet, J., Morais, C., Solovieva, Y., & Quintanar, L. (2010). Propuesta de adaptación para el idioma portugués de la prueba “evolución psicológica y neuropsicológica del éxito escolar”, de acuerdo con abordaje luriano. Revista Infancias Imágenes: Universidad de Caldas, 9(2), 48-57. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3652313
Cuetos, F., & García, M. (2012). Leer en un clic. Madrid: Ediciones Paraninfo.
Cuetos, F., & Gónzales, M. (2008). ALE 2. Actividades para el aprendizaje de la lectura y la escritura. Cuaderno de entrenamiento y ruleta. Madrid: Ciencias de la Educación Preescolar y Especial.
Escotto, E. (2014). Intervención en la lectoescritura en una niña con dislexia. Pensamiento Psicológico, 12(1), 55-69. https://doi.org/10.11144/Javerianacali.PPSI12-1.ilen
Elkonin, D. B. (1989). Obras psicológicas escogidas. Moscú: Pedagogía.
Fávila, A., & Seda, I. (2010). La conciencia fonológica en niños con retraso lector: efectos de una intervención. Infancia y Aprendizaje, 33(3), 399-411. https://doi.org/10.1174/021037010792215064
Fávila-Figueroa, M., Jiménez-Licona, M., Valencia-Cruz, A., Juárez-Lugo, C., & Juárez-López, S. (2016). Efectos de una intervención en conciencia fonológica sobre la lectura y la escritura. Revista de educación y desarrollo, 36, 13-20. https://doi.org/10.1016/j.aula.2014.06.001
Fristad, M., Rooney, M., Weller, E., & Weller, R. (2001). Entrevista para síndromes psiquiátricos en niños y adolescentes. México.: Manual Moderno.
Galperin, P. (1987). Sobre la investigación del desarrollo intelectual. En M. Shuare, & V. Davídov (Comps.), La psicología evolutiva y pedagógica en la URSS. Antología (125-142). Moscú: Progreso.
González, R., Cuetos, F., Vilar, J., & Uceira, E. (2015). Efectos de la intervención en conciencia fonológica y velocidad de denominación sobre el aprendizaje de la escritura. Aula abierta, 43(1), 1–8. https://doi.org/10.1016/j.aula.2014.06.001
Hernández-Valle, I., & Jiménez, J. (2001). Conciencia fonémica y retraso lector: ¿es determinante la edad en la eficacia de la intervención? Infancia y Aprendizaje, 24(3), 379-395. https://doi.org/10.1174/021037001316949284
Londoño-Muñoz, N., Jiménez-Jiménez, S., González-Alexander, D., & Solovieva, Y. (2016). Análisis de los errores en la lectura y en el lenguaje escrito en niños de Educación Primaria. Ocnos, 15(1), 97- 113. https://doi.org/10.18239/ocnos_2016.15.1.931
López, A., & Guevara, I. (2008). Programa para la prevención de problemas en la adquisición de la lectura y la escritura. Revista Mexicana de Análisis de la Conducta, 34(1), 57-78. http://www.scielo.org.mx/pdf/rmac/v34n1/v34n1a5.pdf
Matute, E., Rosselli, M., & Ardila, A. (2010). Trastorno de la lectura. En M. Roselli, E. Matute y A. Ardila. (Eds.), Neuropsicología del desarrollo infantil (pp.139-160). México: Manual Moderno.
Matute, E., Rosselli, M., Ardila, A., & Ostrosky-Solís, F. (2007). Evaluación Neuropsicológica Infantil ENI. México: Manual Moderno.
Mejía-De-Eslava, L., & Eslava-Cobos, J. (2009). Capítulo 5. Conciencia fonológica como predictor del aprendizaje lector. En L. Quintanar Rojas, Y. Solovieva, E. Lázaro-García, M.R. Bonilla Sánchez, L. Mejía-De Eslava, J. Eslava-Cobos, & E. Flores Ramos. (Eds.), Dificultades en el proceso lectoescritor. (pp. 77-96). México: Trillas.
Ministerio de Educación Nacional. (2009). Decreto 1290. https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-187765.html
Montealegre, R., & Forero, L. (2015). Desarrollo de la lectoescritura: Adquisición y dominio. Acta colombiana de psicología, 9(1), 25–40. https://actacolombianapsicologia.ucatolica.edu.co/article/view/410/412
Quintanar, L., & Solovieva, Y. (2007). Método de formación de lectura para la corrección de dificultades en el desarrollo. Cuadernos Hispanoamericanos de Psicología, 7(2), 93-102.
Quintanar, L., & Solovieva, Y. (2012). Evaluación neuropsicológica en la edad escolar. México: Universidad Autónoma de Puebla.
Solovieva, Y. (2004). El Desarrollo Intelectual y su Evaluación: una aproximación histórico-cultural. México: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.
Solovieva, Y. (2016). Enseñanza del lenguaje escrito. México: Trillas.
Solovieva, Y., & Gonzáles-Moreno C. (2016). Indicadores de la adquisición de la función simbólica en el nivel de acciones verbales en preescolares. Revista de la Facultad de Medicina, 64(2), 257-265. https://doi.org/10.15446/revfacmed.v64n2.52995
Solovieva, Y., & Quintanar, L. (2013). Evaluación neuropsicológica infantil breve. México: Universidad Autónoma de Puebla.
Solovieva, Y., & Quintanar, L. (2016). Enseñanza de la Lectura. Método práctico para la formación lectora. México: Trillas.
Solovieva, Y., Torrado, O., & Quintanar, L. (2018). Orientation for Initial Introduction of Written Speech in Primary School. Journal of Education, Society and Behavioural Science, 24(4), 1-18. https://doi.org/10.9734/JESBS/2018/40638
Solovieva, Y., Torrado, O., & Quintanar, L. (2019). Learning of Reading and Writing in Primary School: A Method of Reflective and Conscious Analysis of Words. Perspectives of Arts and Social Science, 2, 80-104. https://doi.org/10.9734/bpi/pass/v2
Suárez, P. (2009). Intervención en dislexia evolutiva. Revista de logopedia, foniatría y audiología, 29(2), 131-137. https://doi.org/10.1016/S0214-4603(09)70150-0
Torrado O., Solovieva Y., & Quintanar L. (2018). Análisis comparativo de la adquisición del proceso lectoescritor ante distintos métodos de enseñanza. Revista Neuropsicología Latinoamericana, 10(2), 11-19. https://www.neuropsicolatina.org/index.php/Neuropsicologia_Latinoamericana/article/view/401/237#
Vellutino, F., & Scanlon, D. (2002). The interactive strategies approach to reading intervention. Contemporary Educational Psychology, 27(4), 573-635. https://doi.org/10.1016/S0361-476X(02)00002-4