La interpretación literaria como diálogo entre posiciones
Contenido principal del artículo
Resumen
La interpretación de una lectura es un acto dialógico, un espacio de encuentro de diferentes voces que confluyen en la mente del lector. Entre esas voces, se encuentran las que el lector reconoce en la propia obra —personajes, narrador, autor— así como aquellas voces que invoca y cuya procedencia reside en experiencias y conocimientos anteriores, por ejemplo: voces propias, voces de personas cercanas, voces de otros autores y personajes, etc. Todas ellas, modelan los pensamientos y decisiones del lector, y lo orientan en su interpretación y comprensión de la obra. Pero esas voces no siempre conviven en armonía, sino que pueden aparecer en conflicto, enfrentadas, contrapuestas. Es en esa dinámica dialógica donde cobran especial relevancia las voces más centrales que integran a otras, pues de ellas dependerá la interpretación final del lector. El estudio que presentamos pretende ofrecer una explicación integral y comprensiva del proceso de interpretación literaria a partir de la revisión de la Perspectiva Dialógica de Mijaíl Bajtín y de la Teoría del Yo Dialógico de Huber Hermans. Ambas definen al buen lector como un agente consciente y activo cuando afronta una actividad lectora compleja, como es la literaria.
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas, que permite a terceros compartir reconociendo adecuadamente la auoria del texto, no utilizar el material con fines comerciales, y si remezcla, transforma o crea a partir del material, no puede difundir el material modificado.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: repositorios institucionales o en su página web) solo después de la aceptación y publicación del envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Citas
Bajtín, M. (1929/2005). Problemas de la poética de Dostoievski. México: Fondo de Cultura Económica.
Bajtín, M. (1979/2003). Estética de la creación verbal. Buenos Aires, Argentina: Siglo Veintiuno.
Bajtín, M. (1996). Hacia una filosofía del acto ético. De los borradores y otros escritos (Comentarios de Ivis M. Zavala y Augusto Poncio). Barcelona: Anthropos.
Bajtín, M. (2000). Yo también soy (fragmentos sobre el otro) (Tatiana Bubnova, Comp.). México, DF: Taurus. (Selección de obras publicadas en 1928-1979)
Barthes, R. (1970). S/Z. París, Francia: Seuil.
Bruner, J. S. (1995). Meaning and self in cultural perspective. En D. Barkhurst, & C. Sypnowich (Eds.), The social self (pp. 18-29). Londres, Reino Unido: Sage Publications.
Canvat, K. (1999). Enseigner la littérature par les genres; Pour une approche théorique et didactique de la notion de genre littéraire. Bruselas, Bélgica: De-Boeck/Duculot.
Clark, K., & Holquist, M. (1984). Mikhail Bakhtin. Cambridge: Belknap Press of Harvard University Press.
González, F. (2011). Lenguaje, sentido y subjetividad: yendo más allá del lenguaje y el comportamiento. Estudios de Psicología, 32, 345-357. https://doi.org/10.1174/021093911797898538
Grijelmo, A. (2000). La seducción de las palabras. Madrid: Taurus.
Hermans, H. J. (2001a). The construction of a personal position repertoire: Method and practice. Culture & Psychology, 7(3), 323–366. https://doi.org/10.1177/1354067X0173005
Hermans, H. J. (2001b). The dialogical self: Toward a theory of personal and cultural positioning. Culture & Psychology, 7(3), 243–281. https://doi.org/10.1177/1354067X0173001
Hermans, H. J. (2002). The dialogical self as a society of mind: Introduction. Theory & Psychology, 12, 147-160. https://doi.org/10.1177/0959354302122001
Hermans, H. J. (2004). Introduction: The Dialogical Self in a global and digital age. Identity: An International Journal of Theory and Research, 4(4), 297-320. https://doi.org/10.1207/s1532706xid0404_1
Hermans, H. J. (2012). Dialogical Self Theory and the increasing multiplicity of I-positions in a globalizing society: an introduction. New directions for child and adolescent development, 137, 1-21. https://doi.org/10.1002/cad.20014
Hermans, H.J. (2018). Society in the self. A theory of identity in democracy. Oxford, Reino Unido: Oxford University Press. https://doi.org/10.1093/oso/9780190687793.001.0001
Holquist, M. (1993). El que responde es el autor: la translingüística de Bajtín. En G. S. Morson (Ed.), Bajtín. Ensayos y diálogos sobre su obra (pp. 113-134). México: Universidad Autónoma de México/Fondo de Cultura Económica.
Maldonado, C. (Dir.). (2012). Diccionario Clave. Diccionario de uso del español actual (9a ed.). Madrid: SM.
Medvedev, P. N. (1994). El método formal en los estudios literarios. Introducción crítica a una poética sociológica. Madrid: Alianza Editorial.
Monereo, C., & Badia, A. (2011). Los heterónimos del docente. Identidad, selfs y enseñanza. En C. Monereo, & J. I. Pozo (Coord.), La identidad en Psicología de la Educación. Necesidad, utilidad y límites (pp. 57-77). Madrid: Narcea.
Nabokov, V. (2018). Lolita. Barcelona: Anagrama.
Pivot, B. [Apostrohes]. (1975, mayo, 30). Vladimir Nabokov: Lolita [Archivo de vídeo]. https://www.ina.fr/video/I17180258/vladimir-nabokov-lolita-video.html
Real Academia Española. (2019). Diccionario de la Real Academia Española (23.3a ed.). https://dle.rae.es/
Simpson, J. (Ed.). (2020). Oxford English Dictionary (3a ed.). Oxford: Oxford University Press.
Solano, S., & Ramírez, J. (2018). Los desafíos del lector. Análisis e interpretación de textos literarios. San José, Costa Rica: Arlekín.
Voloshinov, V. N. (1930/1992). El marxismo y la filosofía del lenguaje. Los principales problemas del método sociológico en la ciencia del lenguaje. Madrid: Alianza Editorial.
Wertsch, J. V. (1993). Voces de la mente. Un enfoque sociocultural para el estudio de la acción mediada. Madrid: Visor.