El adolescente como lector accidental de textos literarios hábitos de lectura literaria en Educación Secundaria
Contenido principal del artículo
Resumen
Este estudio pretende conocer los títulos que se incluyen en los hábitos de lectura de los estudiantes de 4º de ESO y averiguar qué clásicos de la literatura infantil y juvenil universal conocen para analizar. Finalmente, qué relación existe entre estos datos y la naturaleza de los distintos centros educativos de procedencia. Se ha seleccionado una muestra representativa de 647 alumnos, con valoración muestral d=0.05, que respondieron a un cuestionario para determinar los distintos perfiles lectores. Los resultados indican cuatro grupos lectores: no lectores, lectores accidentales, medios y habituales. Se comprueba de manera significativa que alumnos categorizados como no lectores y lectores accidentales de obras académicas concentran el mismo número de lecturas por placer que lectores habituales. Se demuestra que existe una base común de lecturas a todos los jóvenes que son títulos con gran calado en el mercado editorial. Se verifica que la mayoría de los centros concentran una población lectora accidental. Los resultados de la investigación ofrecen argumentos para defender la necesidad de itinerarios formativos donde se incluyan títulos del interés del alumnado junto con obras canónicas para una educación literaria.
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas, que permite a terceros compartir reconociendo adecuadamente la auoria del texto, no utilizar el material con fines comerciales, y si remezcla, transforma o crea a partir del material, no puede difundir el material modificado.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: repositorios institucionales o en su página web) solo después de la aceptación y publicación del envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Citas
Abdelillah-Bauer, B. (2011). El desafío del bilingüismo. Morata.
Ballester, J. (2007). La educación literaria, el canon y la interculturalidad. Primeras Noticias. Revista de Literatura, 224, 15-19.
Bellver, C. (1996). Leer y escribir después de los libros. Net Conexión, 6, 40-43. http://nti.uji.es/docs/nti/net/despues/leer.html
Bermúdez, M., & Núñez, P. (eds.) (2012). Canon y educación literaria. Octaedro.
Bisquerra, R. (coord.) (2004). Metodología de la investigación educativa. La Muralla.
Cerrillo, P. (2012). Educación literaria y canon escolar de lecturas. En Leer.es. Portal de recursos educativos. Ministerio de Educación y Formación Profesional. https://leer.es/documents/235507/242734/art_prof_canonescolar_pedrocerrillo_acc.pdf/91651117-9779-4353-b835-dcf0d9f55a5d
Cerrillo, P. (2013). Canon literario, canon escolar y canon oculto. Quaderns de Filologia. Estudis literaris, 18, 17-31.
Cerrillo, P. (2014). Literatura infantil y juvenil para descubrir el mundo. https://www.fundacionbotin.org/post-plataforma/literatura-infantil-y-juvenil-para-descubrir-el-mundo.html
Colomer, T., & Manresa, M. (2008). Lecturas adolescentes: entre la libertad y la prescripción. Signo y Seña. Revista del Instituto de Lingüística, 19, 145-157.
Consejo de Europa (2002). Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas: aprendizaje, enseñanza, evaluación. Ministerios de Educación, Cultura y Deporte, Instituto Cervantes, Anaya.
Culler, J. (1978). La poética estructuralista. Anagrama.
Díaz-Plaja, A. (2009). Entre libros: la construcción de un itinerario lector propio en la adolescencia. En T. Colomer (coord.), Lecturas adolescentes (pp. 119-150). Graó.
Dueñas, J.D., Tabernero, R., Calvo, V., & Consejo, E. (2014). La lectura literaria ante nuevos retos: canon y mediación en la trayectoria lectora de futuros profesores. Ocnos: Revista de Estudios sobre Lectura, 11, 21-43. https://doi.org/10.18239/ocnos_2014.11.02
Dueñas, J. D. (2019). La lectura adolescente y el actual sistema educativo en España: fracasos, logros y propuestas. Lenguaje y Textos, 50, 97-106. https://doi.org/10.4995/lyt.2019.11212
Gallagher, J. M. (1995). Pairing adolescent fiction with books from the canon. Journal of Adolescent & Adult Literacy, 39, 8-14.
Gil, J. (2011). Hábitos lectores y competencias básicas en el alumnado de Educación Secundaria Obligatoria. Educación XX1, 14(1), 117-134. https://doi.org/10.5944/educxx1.14.1.274
González, A. (2012). Canon literario y educación. En M. Bermúdez y P. Núñez (eds.) (2012). Canon y educación literaria (pp.11-25). Octaedro.
Hermida, C., & Cañón, M. (2002). Conformar el canon literario escolar. CLIJ, 150, 7-12.
Larrañaga, E., & Yubero, E. (2005). El hábito lector como actitud. El origen de la categoría de “falsos lectores”. Ocnos: Revista de Estudios sobre Lectura, 1, 43-60. https://doi.org/10.18239/ocnos_2005.01.04
Latorre, V. (2007). Hábitos de lectura y competencia literaria al final de la E.S.O. Ocnos: Revista de Estudios sobre Lectura, 3, 55-76. https://doi.org/10.18239/ocnos_2007.03.04
Lomas, C., & Mata, J. (2014). La formación de lectores de textos literarios. Textos de Didáctica de la Lengua y la Literatura, 66, 5-7.
Manresa, M. (2009). El hábito lector a través de la voz adolescente: de la vida al texto. Lectura y vida: Revista latinoamericana de lectura, 30(4), 32-42.
Margallo, A. M. (2012). Claves para formar lectores adolescentes con talento. En Leer.es. Portal de recursos educativos. Ministerio de Educación y Formación Profesional. https://leer.es/documents/235507/242734/art_prof_lectorescontalento_anamariamargallo.pdf/616613d2-2d45-476a-808b-53a9da2145ea
Martín, A. V., & Muñoz, J. M. (2009). Hábitos lectores y uso del tiempo libre en adolescentes. Análisis descriptivo. En S. Yubero, J. A. Caride y E. Larrañaga (coords.) Sociedad educadora, sociedad lectora (pp. 281-290). Ediciones de la Universidad de Castilla La-Mancha.
Martín, L. (2017). El acceso a la literatura clásica a través de la literatura juvenil con- temporánea: estado de la cuestión. Revista de Educación de la Universidad de Granada, 25, 95-112. http://doi.org/10.30827/reugra.v25i0.89
Martos, E. (2016). La ficción fantástica y las nuevas narrativas seriales. En E. Encabo, M. Urraco & A. Martos (coords.), Sagas, distopías y transmedia. Ensayos sobre ficción fantástica (pp. 14.27). Universidad de León.
Mendoza, A. (2004). La educación literaria: bases para la formación de la competencia lecto-literaria. Ediciones Aljibe.
Mendoza, A. (2008). La renovación del canon escolar. La integración de la literatura infantil y juvenil en la formación literaria. En M. C. Hoyos Ragel, M.C. (Eds). El reto de la lectura en el siglo XXI (pp. 21-38). Grupo Editorial Universitario. http://www.cervantesvirtual.com/obra/la-renovacin-del-canon-escolar---la-integracin-de-la-literatura-infantil-y-juvenil-en-la-formacin-literaria-0/
Miller, A.V. (2017). Pairing Young Adult and Classic Literature in the High School English Curriculum (Tesis doctoral) http://digitalcommons.library.umaine.edu/etd/2645
Molina, L. (2006). Lectura y educación: los hábitos lectores y su repercusión académica en Educación Secundaria Obligatoria. Ocnos: Revista de Estudios sobre Lectura, 2, 105-122. https://doi.org/10.18239/ocnos_2006.02.07
Munita, F., & Margallo, A. M. (2019). La didáctica de la literatura. Configuración de la disciplina y tendencias de investigación en el ámbito hispanohablante. Perfiles educativos, 41(164), 154-170. https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2019.164.58825
Núñez, P. (2003). Educación literaria, competencia lectora y canon formativo: problemas y retos de la enseñanza escolar de la literatura. En A. Cano & C. Pérez (coord.), Canon, literatura infantil y juvenil y otras literaturas (pp. 665-676). Ediciones de la Universidad de Castilla La-Mancha.
Núñez, G. (2007). Lecturas canónicas, clásicos y lecturas periféricas. En P. Cerrillo (coord.), Literatura infantil: nuevas lecturas, nuevos lectores (pp. 227-236). Universidad de Castilla-La Mancha.
Pérez, R., Gutiérrez, A., Soto, J., Jaraíz, F., & Gutiérrez, J. A. (2018). Hábitos de lectura en lenguas extranjeras en los estudiantes de Extremadura. Ocnos: Revista de Estudios sobre Lectura, 17 (2), 67-81. https://doi.org/10.18239/ocnos_2018.17.2.1714
Rivera, P. (2018). La recepción de la literatura en lengua inglesa en el ámbito hispánico: creación de un corpus desde el análisis de las editoriales. Ogigia, 23, 49-68. https://doi.org/10.24197/ogigia.23.2018.49-68
Rivera, P. (2019). Análisis del intertexto lector de los alumnos de 4º de ESO en la ciudad de Cádiz en relación con los procesos de recepción de los clásicos y sus preferencias lectoras. En M. López & G. de la Maya (eds.), Lectura y educación literaria (pp.181-190). Diputación de Badajoz.
Romero, M. F. (2009). Acceso a las competencias básicas desde la lecto-escritura. TABANQUE Revista Pedagógica, 22, 191-204.
Romero, M. F., Trigo, E., & Jiménez, R. (2015). Hojear la historia desde la educación literaria: un itinerario formativo ara el joven lector. En R. Jiménez & M. F. Romero, Nuevas líneas de investigación e innovación en la educación literaria (109-119). Octaedro.
Romero, M. F. (2016). La voz y la imagen de los cuentos en el imaginario colectivo desde la visión integradora del aula. En E. Álvarez, M. Martínez & L. Alejaldre (coords.), El cuento Hispánico. Nuevas miradas críticas y aplicaciones didácticas (pp. 13-29). Agilice Digital.
Romero, M.F., Trigo, E., & Moreno, P. (2018). De la comprensión lectora a la competencia literaria a través de la obra de Eliacer Cansino. Ocnos: Revista de estudios sobre lectura, 17(3), 68-85. https://doi.org/10.18239/ocnos_2018.17.3.1776
Romero, M. F., & Trigo, E. (2019). Entre la realidad y la experiencia en la formación de nuevos lectores. Un análisis del discurso de especialistas más allá de la propia teoría. En C. Tatoj & S. Balches (coords.). Voces y caminos en la enseñanza de español/LE: desarrollo de las identidades en el aula (pp. 119-137). Wydawnictwo Uniwersytetu Śląskiego.
Romero, M. F., Ambròs, A. & Trujillo, F. (2020). Hábitos lectores de los adolescentes en un ecosistema llamado escuela: factores determinantes en estudiantes de educación secundaria. Investigaciones Sobre Lectura, 13, 18-34. https://doi.org/10.37132/isl.v0i13.295
Sánchez, C. (2014). De la lectura heterónoma a la autónoma. El valor de la lectura en voz alta por parte de los mediadores. https://www.academia.edu/9908395/De_la_lectura_heter%C3%B3noma_a_la_lectura_aut%C3%B3noma_El_valor_de_la_lectura_en_voz_alta_por_parte_de_los_mediadores
Sotomayor, M. V. (2006). Fantasía y humor para adolescentes. En M.V. Sotomayor y M. Moreno (Coord), Personajes y temáticas en la literatura juvenil (pp. 53-72). Ministerio de Educación y Ciencia.
Tabernero, R. & Dueñas, J. D. (2003). La adquisición de la competencia literaria: una propuesta para las aulas de Infantil y Primaria. En A. Mendoza & P. Cerrillo (Coords.), Intertextos: Aspectos sobre la recepción del discurso artístico (pp. 301-336). Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha.
Tejerina, I., Rodríguez, B., Bringas, F., Echevarría, E., Gutiérrez, R., Bolton, N., Amparán, F., & Gutiérrez, J. (2006). La caracterización del lector adolescente: una aproximación desde la objetividad y desde la subjetividad. Ocnos: Revista de Estudios sobre Lectura, 2, 93-103. https://doi.org/10.18239/ocnos_2006.02.06
Velazquez, D. L. (2011). Using young adult literature to teach the classics a study on pairing young adult novels with the classic works in secondary English classrooms (Tesis doctoral). http://stars.library.ucf.edu/honorstheses1990-2015/1189
Whitten, L., & Sullivan (2016). The impact of Pleasure Reading on Academic Success. Journal of Multidisciplinary Graduate Research, 2(4), 48-64.