Jóvenes lectores y satisfacción con la vida familiar
Contenido principal del artículo
Resumen
El objetivo del presente estudio fue examinar la satisfacción con la calidad de vida personal y familiar que perciben los jóvenes que practican lectura como actividad de ocio cultural. Se aplicó un cuestionario elaborado ad hoc a una muestra de 1085 riojanos, de entre 15 y 19 años. Se llevaron a cabo análisis descriptivos e inferenciales. La lectura ocupa el tercer lugar entre las prácticas culturales preferentes de los jóvenes riojanos, siendo las chicas más lectoras. Asimismo, los estudiantes que perciben tener menor calidad de vida familiar y personal son los mayores consumidores de lectura, por lo que se sugiere como prospectiva analizar si la lectura podría constituirse en refugio ante los problemas cotidianos, así como en proveedora de soluciones para los mismos. Por último, el ocio cultural compartido en familia no es una práctica habitual en este colectivo, lo que lleva al planteamiento de propuestas para la reflexión y la acción que favorezcan este hábito, dado que estudios previos han constatado sus numerosas bondades, tanto para el ámbito personal como para el funcionamiento familiar.
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas, que permite a terceros compartir reconociendo adecuadamente la auoria del texto, no utilizar el material con fines comerciales, y si remezcla, transforma o crea a partir del material, no puede difundir el material modificado.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: repositorios institucionales o en su página web) solo después de la aceptación y publicación del envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Citas
Alonso-Blázquez, F. (2005). Sobre la literatura en la adolescencia. Zona próxima, 6, 130-145.
Álvarez-Álvarez, C., & García-Eguren, M. (2013). Escuela, museo, familia, lectura y valores: Proyecto de educación en valores para la Red de Museos Etnográficos de Asturias. Íber. Didáctica de las Ciencias Sociales, Geografía e Historia, 73(1), 73-80.
Amigo-Fernández-de-Arroyabe, M.L. (2014). Ocio estético valioso. Universidad de Deusto.
Anguas, A.M. (2000). El bienestar subjetivo en la cultura mexicana. Universidad Nacional Autónoma de México.
Arias-Vivanco, G.E. (2018). La lectura crítica como estrategia para el desarrollo del pensamiento lógico. Boletín Redipe, 7, 86-94.
Arita-Watanabe, B. (2005). Satisfacción por la vida y teoría homeostática del bienestar. Psicología y Salud, 15(1), 121-126.
Asamblea Médica Mundial (2008). Declaración de Helsinki – Principios éticos para las investigaciones médicas en seres humanos. AMM.
Ballesteros-Guerra, J.C., Babín-Vich, J.F., Rodríguez-Felipe, M.A., & Megías-Valenzuela, E. (2009). Ocio (y riesgos) de los jóvenes madrileños. Fundación de Ayuda contra la Drogadicción (FAD).
Basanta, A. (2017). Leer contra la nada. Siruela.
Bell, L., & Bell, D. (2009). Effects of family connection and family individuation. Attachment y Human Development, 11(5), 471-490. https://doi.org/10.1080/14616730903132263
Berntsson, L.T., & Ringsberg, K.C. (2014). Health and relationships with leisure time activities in Swedish children aged 2-17 years. Scandinavian journal of Caring Sciences, 28(3), 552-563. https://doi.org/10.1111/scs.12081
Biemiller, A., & Boote, C. (2006). An effective method for building meaning vocabulary in primary grades. Journal of Educational Psychology, 98(1), 44-62. https://doi.org/10.1037/0022-0663.98.1.44
Caballo, M.B., Caride, J.A., & Gradaílle, R. (2012). Entre los tiempos escolares y los tiempos de ocio: su incidencia en la vida cotidiana de los adolescentes que cursan la Educación Secundaria obligatoria en España. Educar em Revista, 45, 37-56. https://doi.org/10.1590/S0104-40602012000300004
Cardona-Rodríguez, J., Osorio-Tamayo, L., & Moreno-Carmona, N.D. (2014). Construcción del bienestar juvenil en las actuales dinámicas de socialización. Revista Colombiana de Ciencias Sociales, 5(1), 77-98.
Caride, J.A.; Caballo, M.B., & Gradaílle, R. (2018). Leer en tiempos de ocio: los estudiantes, futuros profesionales de la educación, como sujetos lectores. Ocnos, 17(3), 7-18. https://doi.org/10.18239/ocnos_2018.17.3.1707
Castillo-Viera, E., Jiménez Fuentes-Guerra, F., & Sáenz-López Buñuel, P. (2009). Ocupación del tiempo libre del alumnado en la universidad de Huelva. E-balonmano.com. Revista de Ciencias del Deporte, 5(2), 91-103.
Cerrillo-Torremocha, P. C. (2005). Lectura y sociedad del conocimiento. Revista de Educación, nº extraordinario, 53-61.
Cerrillo-Torremocha, P. C., Yubero-Jiménez, S., & Larrañaga-Rubio, E. (2004). Valores y lectura. Estudios multidisciplinares. Universidad de Castilla La Mancha.
Clark, C., & Hawkins, L. (2010). Young People’s Reading: The Importance of the home environment and family support. National Literacy Trust.
Codina-Mata, N., & Munné-Matamala, F. (1996). Psicología Social del ocio y el tiempo libre. En J. L. Álvaro, A. Garrido, & J. R. Torregrosa (Eds.), Psicología Social Aplicada (pp. 429-448). McGraw Hill Interamericana de España.
Conlon, E., Zimmer, M., Creed, P., & Tucker, M. (2006). Family history, selfperceptions, attitudes and cognitive abilities are associated with early adolescent reading skills. Journal of Research in Reading, 29(1), 11-32. https://doi.org/10.1111/j.1467-9817.2006.00290.x
Cromley, J. (2009). Reading, Achievement and Science Proficiency: International Comparisons from the Programme on International Student Assessment. Reading Psychology, 30(2), 89-118. https://doi.org/10.1080/02702710802274903
Csikszentmihalyi, M. (2001). Ocio y creatividad en el desarrollo humano. En M. Csikszentmihalyi, M. Cuenca, C. Buarque, V. Trigo & et al. (Eds.), Ocio y desarrollo: potencialidades del ocio para el desarrollo humano (pp. 17-32). Universidad de Deusto.
Cuenca-Cabeza, M. (2000). Ocio humanista: Dimensiones y Manifestaciones Actuales del Ocio. Universidad de Deusto.
Cuenca-Cabeza, M. (2009). Más allá del trabajo: el ocio de los jubilados. Revista Malestar e Subjetividade – Fortaleza, 1(IX), 13-42.
Cuenca-Cabeza, M. (2014). Ocio valioso. Universidad de Deusto.
Cuenca-Cabeza, M., & Goytia-Prat, A. (2012). Ocio experiencial: antecedentes y características. Arbor, 188(754), 265-281. https://doi.org/10.3989/arbor.2012.754n2001
Dávila-de-León, M., & Díaz-Morales, J. (2005). Voluntariado y satisfacción vital. Psychosocial Intervention, 14(1), 81-94.
De Goede, I.H., Branje, S.J., & Meeus, W.H. (2009). Developmental changes in adolescents’ perceptions of relationships with their parents. Journal of Youth and Adolescence, 38(1), 75-88. https://doi.org/10.1007/s10964-008-9286-7
Díaz-Martín, A. (2009). La importancia de la lectura. Revista de Innovación y Experiencias educativas, 15(1), 1-9.
Diener, E.; Emmons, R.; Larsen, R. J., & Griffin, S. (1985). The Satisfaction With Life Scale. Journal of Personality Assessment, 49, 71-75. https://doi.org/10.1207/s15327752jpa4901_13
Diener, E., Suh, E. M., Lucas, R. E., & Smith, H. L. (1999). Subjective well-being: Three decades of progress. Psychological bulletin, 125(2), 276-302. https://doi.org/10.1037/0033-2909.125.2.276
Duque-Aristizábal, C. P., Ortiz-Rayo, K. D., Sossa-Gómez, E. C., & Bastidas-Velázquez, F. A. (2013). La lectura como valor para la construcción del lector competente. Infancias Imágenes, 11(1), 107-113.
Elche, M.; Sánchez-García, S., & Yubero, S. (2019). Lectura, ocio y rendimiento académico en estudiantes universitarios del área socioeducativa. Educación XX1, 22(1), 215-237. https://doi.org/10.5944/educXX1.21548
Fergusson, D. M., McLeod, G. F., Horwood, L. J., Swain, N. R., Chapple, S., & Poulton, R. (2015). Life satisfaction and mental health problems (18 to 35 years). Psychological medicine, 45(11), 2427-2436. https://doi.org/10.1017/S0033291715000422
Fraguela-Vale, R., Pose-Porto, H., & Varela-Garrote, L. (2016). Tiempos escolares y lectura. Ocnos, 15(2), 67-76. https://doi.org/10.18239/ocnos_2016.15.2.1099
Fredricks, J., & Eccles, J. (2008). Participation in Extracurricular Activities in the Middle School Years: Are There Developmental Benefits for African American and European American Youth? Journal of Youth and Adolescence, 37(1), 1029-1043. https://doi.org/10.1007/s10964-008-9309-4
Gil-Flores, J. (2009). Hábitos y actitudes de las familias hacia la lectura y competencias básicas del alumnado. Revista de Educación, 350, 301-322.
Gil-Flores, J. (2011). Hábitos lectores y competencias básicas en el alumnado de Educación Secundaria Obligatoria. Educación XXI, 14(1), 117-134. https://doi.org/10.5944/educxx1.14.1.274
Giménez-Chornet, V. (2014). La biblioteca escolar: La lectura desde la adolescencia. Revista sobre la infancia y la adolescencia, 6(1), 22-30. https://doi.org/10.4995/reinad.2014.2186
Goikoetxea-Iraola, E.G. & Martínez-Pereña, N.M. (2015). Los beneficios de la lectura compartida de libros: breve revisión. Educación XX1, 18(1), 303. https://doi.org/10.5944/educXX1.18.1.12334
Hernández-Pérez, E., & Rabadán-Rubio, J.A. (2014). “Érase una vez…un cuento curativo”. Atención educativa en población infantil hospitalizada a través de la literatura. Educatio Siglo XXI, 32(2), 129-150. https://doi.org/10.6018/j/194121
Ley Orgánica 15/1999, de 13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal.
Li, X., Zou, H., Liu, Y., & Zhou, Q. (2014). The Relationships of Family Socioeconomic Status, Parent–Adolescent Conflict, and Filial Piety to Adolescents’ Family Functioning in Mainland China. Journal of Child and Family Studies, 23(1), 29-38. https://doi.org/10.1007/s10826-012-9683-0
López-Ruiz, J.A. (2011). Los jóvenes españoles y el ocio: Un análisis partiendo del estudio empírico. Miscelánea Comillas, 69(135), 495-520. https://doi.org/10.3926/oms.278
López-Sintas, J., García-Álvarez, E., & Pérez-Rubiales, E. (2015). La experiencia de visitar museos: Estrategias sociales para compartir la experiencia. En J. López-Sintas (Ed.). La construcción social de la experiencia de ocio cultural (pp. 105-140). OmniaScience.
Luengo-Rodríguez, T., & Román-Sánchez, J.M. (2006). Estructura familiar y satisfacción parental propuestas para la intervención. Acciones e investigaciones sociales, Extra 1, 455.
Luna-Bernal, A.C.A., & Laca-Arocena, F.V. (2014). Análisis factorial confirmatorio de la Escala de Satisfacción con la Vida de Familia (ESVF) en adolescentes de secundaria y bachillerato. Psicogente, 17(31), 226-240. https://doi.org/10.17081/psico.17.31.433
Martínez-González, A., Inglés-Saura, C., Piqueras-Rodríguez, J., & Ramos-Linares, V. (2010). Importancia de los amigos y los padres en la salud y el rendimiento escolar. Electronic Journal of research in educational psychology, 8(20), 111-138. https://doi.org/10.25115/ejrep.v8i20.1376
Mata-Anaya, J. (2011). 10 ideas clave. Animación a la lectura. Barcelona: Graó.
Marramao, G. (2008). Kairós: apología del tiempo oportuno. Barcelona: Gedisa.
Martín-Barbero, J., & Lluch, G. (2011). Lectura, escritura y desarrollo en la sociedad de la información. Bogotá: CERLALC-UNESCO.
Ministerio de Cultura (2011). Encuesta de hábitos y prácticas culturales en España 2010-2011: Síntesis de resultados. http://cort.as/-MV60
Ministerio de Cultura (2015). Encuesta de hábitos y prácticas culturales en España 2014-2015: Síntesis de resultados. http://cort.as/-MV5s
Moreno-Minguez, A. (2012). Informe Juventud en España 2012. Madrid: Instituto de la Juventud (INJUVE). http://goo.gl/col4HF
Moreta-Herrera, R.; López-Calle, C.; Gordón-Villalba, P., Ortíz-Ochoa, W. y Gaibor-González, I. (2018). Satisfacción con la vida, bienestar psicológico & social como predictores de la salud mental en ecuatorianos. Actualidades en Psicología, 32(124), 111-125. https://doi.org/10.15517/ap.v32i124.31989
Muñoz-Rodríguez, J.M., & Olmos-Migueláñez, S. (2010). Adolescencia, tiempo libre y educación. Un estudio con alumnos de la ESO. Educación XXI, 13(2), 139-162. https://doi.org/10.5944/educxx1.13.2.241
Ordine, N. (2017). Clásicos para la vida: una pequeña biblioteca ideal. Acantilado.
Paradis, A.D., Giaconia, R.M., Reinherz, H.Z., Beardslee, W.R., Ward, K.E., & Fitzmaurice, G.M. (2011). Adolescent family factors promoting healthy adult functioning: A longitudinal community study. Child and adolescent mental health, 16(1), 30-37. https://doi.org/10.1111/j.1475-3588.2010.00577.x
Pérez-Parejo, R., Gutiérrez-Cabezas, A., Soto-Vázquez, J., Jaráiz-Cabanillas, F.J., & Gutiérrez-Gallego, J.A. (2018). Hábitos de lectura en lenguas extranjeras en los estudiantes de Extremadura. Ocnos, 17(2), 67-81. https://doi.org/10.18239/ocnos_2018.17.2.1714
Perugache, A. del P., Caicedo, A. L., Barón, K. A., & Tenganan, D. S. (2016). Educación emocional y satisfacción con la vida percibida en un grupo de adultos mayores. Revista Colombiana de Ciencias Sociales, 7(2), 312-331. https://doi.org/10.21501/22161201.1781
Piasta, S.B., Justice, L.M. McGinty, A.S., y Kaderavek, J.N. (2012). Increasing your children´s contact with print during shared reading: Longitudinal effects on literacy achievement. Child Development, 83(3), 810-820. https://doi.org/10.1111/j.1467-8624.2012.01754.x
Poston, D., Turnbull, A., Park, J., Mannan, H., Marquis, J., & Wang, M. (2003). Family quality of life: A qualitative inquiry. Mental Retardation, 41(3), 313-328. https://doi.org/10.1352/0047-6765(2003)41<313:FQOLAQ>2.0.CO;2
Presentado, E., Campuzano, A., Cáceres, G., Cárdenas, A., Fernández, M.C., González, S., & González, S.C. (2014). Prácticas sobre la lectura de libros a niños y niñas en una comunidad de Paraguay. Pediatría, 41(2), 108-112.
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (2018). Índices e indicadores de desarrollo humano. https://cutt.ly/VfJ2dYF
Racionero, L. (1983). Del paro al ocio. Anagrama.
Ramírez-Pérez, M., & Lee-Maturana, S. (2012). Factores asociados a la satisfacción vital en adultos mayores de 60 años. Polis, Revista de la Universidad Bolivariana, 11, 407-427. https://doi.org/10.4067/S0718-65682012000300020
Sáenz de Jubera-Ocón, M., & Valdemoros-San-Emeterio, M.A. (2018). Escenarios de ocio cultural en clave intergeneracional. En E. Alcalde, S. Núñez, & L. Trujillo (Coords.), Nuevas aportaciones sociológicas: género, psicología y sociedad (pp. 361-372). Gedisa.
Sanz-Arazuri, E.; Valdemoros-San-Emeterio, M.A.; Duque-Palacios, M.C., & García-Castilla, F.J. (2019). Ocio cultural juvenil, indicador subjetivo del desarrollo humano. Cauriensia, 14, 491-511
Sharp, E.H., Coatsworth, J.D., Darling, N., Cumsille, P., & Ranieri, S. (2007). Gender differences in the self-defining activities and identity experiences of adolescents and emerging adults. Journal of Adolescence, 30(2), 251-269. https://doi.org/10.1016/j.adolescence.2006.02.006
Soler-Gallart, M. (2003). Lectura dialógica. La comunidad como entorno alfabetizador. En A. Teberosky, & M. Soler-Gallart (Eds.), Contextos de alfabetización inicial (47-63). Barcelona: Horsori.
Valdemoros-San-Emeterio, M.A.; Sanz-Arazuri, E.; Ponce de León-Elizondo, A., & Tierno-Cordón, J. (2015). La asistencia a espectáculos en el ocio cultural compartido en familia de los jóvenes riojanos. Berceo, 169, 191-203.
Valls, R., Soler, M., & Flecha, R. (2008). Lectura dialógica: interacciones que mejoran y aceleran la lectura. Revista Iberoamericana de Educación (OEI), 49(1), 71-87.
Vera-Toscano, E., Serrano-del-Rosal, R., & Ateca-Amestoy, V. (2004). The Leisure Experience: Me and the Others. Documentos de trabajo (Instituto de Estudios Sociales Avanzados de Andalucía), 18.
World Leisure & Recreation Association (1993). Internacional Charter for Leisure Education. European Leisure and Recreation Association (ELRA), Summer 1993, pp. 13-16.
Yubero-Jiménez, S. (2009). Valores sociales y lectura. En S. Yubero, J.A. Caride, & E. Larrañaga (Coords.), Sociedad educadora, sociedad lectora (pp. 93-112). Universidad de Castilla-La Mancha.
Yubero-Jiménez, S., & Larrañaga-Rubio, E. (2010). El valor de la lectura en relación con el comportamiento lector. Estudio sobre hábitos lectores y estilo de vida en niños. Ocnos, 6(1), 7-20. https://doi.org/10.18239/ocnos_2010.06.01
Zorroza, M.I. (2007). Ficción, experiencia y realidad. ¿Qué tiene que ver el cine con la vida? Revista de Comunicación, 6, 70-80.
Zucker, T., Cabell, S., Justice, L., Pentimonti, J., & Kaderavek, J. (2013). The role of frequent, interactive prekindergarten shared reading in the longitudinal development of language and literacy skills. Developmental Psychology, 49(8), 1425-1439. https://doi.org/10.1037/a0030347