Tuiteratura contar historias con los hilos y recursos de Twitter
Contenido principal del artículo
Resumen
La innovación en los contenidos de las redes sociales digitales se incrementa día a día mediante las aportaciones y la creatividad de los usuarios. En esta investigación exploramos las posibilidades narrativas que ofrece Twitter a través de su herramienta de creación de hilos. Analizamos más de 1.300 publicaciones agrupadas en 16 hilos, creados entre 2017 y 2020, y que generaron más de 7 millones de interacciones. Empleamos una metodología mixta basada en análisis de contenido, monitorización de publicaciones en Twitter y entrevistas semiestructuradas. Los resultados muestran que existen diversos tipos de hilos en esta red social y que cada uno dispone de unas características y una voz propia, así como de recursos estilísticos determinados. Las conclusiones indican que Twitter tiene un alto potencial tanto para crear narraciones improvisadas como para la construcción de historias y relatos planificados, que a menudo se apoyan en un elaborado proceso de preproducción y producción audiovisual. Los hilos de esta red social permiten la interactividad de los usuarios lectores y su participación activa en la construcción de historias.
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas, que permite a terceros compartir reconociendo adecuadamente la auoria del texto, no utilizar el material con fines comerciales, y si remezcla, transforma o crea a partir del material, no puede difundir el material modificado.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: repositorios institucionales o en su página web) solo después de la aceptación y publicación del envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Citas
Aguado, J. M., Feijóo, C., & Martínez, I. J. (2014). El impacto del ecosistema móvil en las industrias culturales. Telos: Cuadernos de comunicación e innovación, 99, 136-145. https://telos.fundaciontelefonica.com/archivo/numero099/el-impacto-del-ecosistema-movil-en-las-industrias-culturales/
Andres-Suárez, I. (2010). El microrrelato español. Una estética de la elipsis. Menoscuarto.
Ballester, I. (2018). Yo también me acuerdo: la tuiteratura mexicana en torno a Margo Glantz. En C. Alemany (Ed.), Las ficciones heterodoxas de Margo Glantz (pp. 323-340). Visor Libros.
Berganza-Conde, M. R., & Ruiz-San-Román, J. A. (2005). Investigar en comunicación: guía práctica de métodos y técnicas de investigación social en comunicación. McGraw Hill.
Canavilhas, J. (2015). Nuevos medios, nuevo ecosistema. El profesional de la información, 24(4), 357-362. https://doi.org/10.3145/epi.2015.jul.01
Colón, C. (2015). Tuiteratura: Una nueva opción tecnológica para contar historias. Tema y variaciones de literatura: Literatura electrónica, 45, 201-218. http://hdl.handle.net/11191/5109
Díaz-Morilla, P., & Castro-Martínez, A. (2018). Nuevas fórmulas de aplicación del branded content en microteatro. En J. Herrero, & M. Trenta (Coords.), Comunicación y música: mensajes, manifestaciones y negocios (pp. 1698-1717). Universidad de La Laguna.
Escandell Montiel, D. (2014). Tuiteratura: la frontera de la microliteratura en el espacio digital. Iberical. Revue d’études ibériques et ibéro-américaines, 5, 37-48.
Ette, O., Ingenschay, D., Schmidt-Welle, F., & Valls, F. (2015). MicroBerlín: de minificciones y microrrelatos. Bibliotheca Ibero-Americana.
Freitas, C., & Castro, C. (2010). Narrativas audiovisuales y tecnologías interactivas. Revista Estudios Culturales, 5, 19-42. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3739970
Guarinos, V. (2009). Microrrelatos y microformas. La narración audiovisual mínima. Admira, (1), 33-53. https://doi.org/10.12795/AdMIRA.2009.01.03
Levine, R., Locke, C., Searls, D., & Weinberger, D. (1999). The Cluetrain Manifesto: The End of Business as Usual. https://www.cluetrain.com/
Liu, X. (2019). Tuitescritura y Tuiteratura en China: Microrrelato en Weibo. Microtextualidades. Revista Internacional de microrrelato y minificción, 5, 153-162. https://revistas.uspceu.com/index.php/microtextualidades/article/view/209/122
Lowman, S., & Correa-Díaz, L. (2015). La tuit (er)-ficción en el (ciber) espacio literario hispano-americano. Letras Hispanas, 11, 300-313. https://gato-docs.its.txstate.edu/jcr:f9b63522-d8b5-4fbb-b150-2d8008b06294/2016-02-01%20Lowman.pdf
Martínez, I. J., & Aguado, J. M. (2006). El desarrollo de la telefonía móvil como plataforma mediática. Hologramática. UNLZ, 3(5), 21-39. http://www.cienciared.com.ar/ra/usr/3/279/n5_v1_pp21_39.pdf
Pérez, T. A., & Salgado, G. S. (2019). Géneros discursivos digitales: fanfiction y tuiteratura. Contextos: Estudios de Humanidades y Ciencias Sociales, 43, 1-29. http://revistas.umce.cl/index.php/contextos/article/view/1494/1536
Posada, A. R. (2020). La escritura acelerada: tecnología y turbocapitalismo en la tuiteratura de Santiago Eximeno. Ogigia. Revista electrónica de estudios hispánicos, 27, 117-142. https://doi.org/10.24197/ogigia.27.2020.117-142
Roig, A., San Cornelio, G., & Ardèvol, E. (2017). Selfies y eventos culturales: metodologías híbridas para el estudio del selfie en contexto. En IX International conference on communication and reality (pp. 263-274). Blanquerna School of Communication and International Relations, Universitat Ramón Llull, Barcelona, file:///C:/Users/SEMINARIO%2041A/Downloads/selfiesyeventosculturales.pdf
Romero, R. M. N. (2015). De bitácoras y redes. La literatura en el océano transmediático. Dialogía: revista de lingüistica, literatura y cultura, 9, 288-303. https://journals.uio.no/Dialogia/article/view/2596/2308
Ruano, S. (2009). Internet y la telefonía móvil nuevos soportes para distribuir contenidos audiovisuales. Razón y palabra, 14 (68), 1-17. https://www.redalyc.org/pdf/1995/199520297025.pdf
Teddlie, C., & Tashakkori, A. (2010). Overview of Contemporary Issues in Mixed Methods Research. En A. Tashakkori & C. Teddlie (Eds.), Handbook of Mixed Methods in Social and Behavioral Research (pp. 1-41). SAGE Publications. https://doi.org/10.4135/9781506335193.n1
Torres Begines, C. (2016). Literatura en Twitter. A propósito del Twitter Fiction Festival. Castilla. Estudios de Literatura, 7, 382-404. https://revistas.uva.es/index.php/castilla/article/view/320/322
Wimmer, R. D., & Dominick, J. R. (1996). La investigación científica de los medios de comunicación: una introducción a sus métodos. Bosch.