¿Qué estudiamos cuando estudiamos literatura? El tratamiento curricular de Rosalía de Castro
Contenido principal del artículo
Resumen
Este artículo examina el tratamiento dado a la figura de Rosalía de Castro en la enseñanza de la literatura desde el inicio del siglo XX, teniendo en cuenta las distintas reformas de la Educación Secundaria. Así, se estudia su presencia en los currículos derivados de las siguientes legislaciones: Plan de 1901, Plan de 1926, Decreto de 1931, Ley de 1938, Plan de 1953, Plan de 1975, LOGSE de 1990, LOE de 2006 y LOMCE de 2013, con apoyo en algunos ejemplos de manuales. Se extraen conclusiones sobre las disfunciones causadas por el criterio lingüístico-nacional, que relega a Castro a representante de una literatura ‹‹regional››, pero también por las nuevas tendencias posnacionales, que permiten su exclusión de la enseñanza reglada. Se reflexiona, finalmente, sobre las consecuencias de la marginación de esta autora para la comprensión integral del romanticismo y sobre la importancia de un adecuado abordaje educativo de Rosalía para la transmisión efectiva de la memoria y el patrimonio cultural.
Detalles del artículo
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas, que permite a terceros compartir reconociendo adecuadamente la auoria del texto, no utilizar el material con fines comerciales, y si remezcla, transforma o crea a partir del material, no puede difundir el material modificado.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: repositorios institucionales o en su página web) solo después de la aceptación y publicación del envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Citas
Alcina, J., & Saura, J. (1977). Literatura española y europea. Biblos. Barcelona: Vicens Vives.
Althusser, L. (1988). Ideología y aparatos ideológicos de Estado: Freud y Lacan. Buenos Aires: Nueva Visión. Publicado en francés en 1970.
Assmann, I. (2011). Cultural memory and early civilization: writing, remembrance, and political imagination. Nueva York, Estados Unidos: Cambridge UP. doi: https://doi.org/10.1017/CBO9780511996306
Benso-Calvo, C. (2000). El libro de texto en la enseñanza secundaria (1845-1905). Revista de Educación, 323, 43-66.
Bourdieu, P., & Passeron, J. C. (1996). La reproducción. Elementos para una teoría del sistema de enseñanza. México: Distribuciones Fontamara.
Cabo-Aseguinolaza, F. (2012). Historia de la literatura española 9. El lugar de la literatura española. Barcelona: Crítica.
Cabrera-Navarro, E., Rodríguez-Marín, M. D., Rodríguez-Marín, R., Santos-Moreno, J. E., & Soler-Fiérrez, M. (2003). Foro 2. Lengua Castellana y Literatura. Barcelona: Vicens Vives.
Castany, B. (2007). Literatura posnacional. Murcia: Editum.
Cernuda, L. (1975). Estudios sobre poesía española contemporánea. Madrid: Guadarrama.
Cerrillo, P. (2013). Canon literario, canon escolar y canon oculto. Quaderns de Filologia. Estudis literaris, 18, 17-31.
Costa-Rica, A., & Bolaño-Amigo, U. (2016). Memoria social, literatura e historia da educación: Rastros sobre o tempo do Franquismo e a transición. Sarmiento, 20, 17-42.
De-Man, P. (2007). La retórica del romanticismo. Madrid: Akal.
Gabilondo, J. (2009). Towards a postnational history of Galician literature: on Pardo Bazán’s transnational and translational position. Bulletin of Hispanic Studies, 86(2), 249-269. doi: https://doi.org/10.1353/bhs.0.0023
García-Montero, L. (2001). Gigante y extraño. Las Rimas de Gustavo Adolfo Bécquer. Barcelona: Tusquets.
Giménez-Caballero, E. (1946). Lengua y Literatura de España. La Edad de Plata. Poesía. Madrid: Ernesto Giménez. Primera edición en 1943.
Goodson, I. (2014). Context, curriculum and professional knowledge. History of Education, 43(6), 768-776. doi: https://doi.org/10.1080/0046760X.2014.943813
Lázaro-Carreter, F., & Tusón, V. (1991). Literatura española: Bachillerato 3. Madrid: Anaya.
López-Valcárcel, X. (1988). O galego, materia afectiva. Revista Galega de Educación, 7, 20-23.
Miguélez-Carballeira, H. (2014a). Galiza, un povo sentimental? Género, política e cultura no imaginário nacional galego. Santiago de Compostela: Através Editora/AGAL. doi: https://doi.org/10.17075/rcsxxi.2014.012
Miguélez-Carballeira, H. (2014b). A casa de Rosalía, a Rosalía da casa: historia, discurso e representación na Casa-Museo Rosalía de Castro. En R. Álvarez, M.C. Rábade, & D. Vilavedra (Coords.), Rosalía de Castro no século XXI: Unha nova ollada (pp. 221-234). Santiago de Compostela: Consello da Cultura Galega. doi: https://doi.org/10.17075/rcsxxi.2014.012
Pascual, J. A., Blecua, A., Alcalde, L., Castro, L., Estruch, J., Julio, T., & Morrás, M. (2000). Argumento. Lengua Castellana y Literatura. Bachillerato 1. Madrid: Santillana.
Pereira-Bueno, F. (2014). Rosalía de Castro. Imaxe e realidade. Vigo: Xerais.
Pérez-Isasi, S. (2010). La historiografía literaria como herramienta de nacionalización en España (1833-1939). Oihenart, 25, 267-279.
Queixas-Zas, M. (2013). Rosalía de Castro. Do currículo á aula. Revista Galega de Educación, 57, 38-40.
Reina, A. (Coord.) (2016). Lengua castellana y literatura. 4º ESO. Barcelona: Casals.
Rodríguez, J.C. (2002). De qué hablamos cuando hablamos de literatura. Granada: Comares.