Jóvenes escritores en la red: un estudio exploratorio sobre perfiles de Wattpad

Contenido principal del artículo

Anastasio García-Roca
José Manuel De-Amo

Resumen

Este artículo explora el perfil general de usuarios de Wattpad, red de lectura social que cuenta con una sección de autopublicación para jóvenes escritores. El campo de interés está centrado en el análisis de las entrevistas escritas voluntariamente entre usuarios de la plataforma en las que se exponen sus reflexiones metaliterarias sobre el proceso creativo y la construcción de su canon de lecturas personal. Se ha realizado una investigación descriptiva no experimental para la que se han contado con un total de 146 entrevistas a escritores publicadas en este espacio de afinidad. Los resultados obtenidos proporcionan una relación detallada de las características específicas de sus miembros. La línea de investigación en que se incardina este estudio es especialmente relevante para el diseño e implementación de propuestas de innovación relacionadas con la educación literaria en el ámbito escolar, ya que permite comprender los mecanismos de participación interactiva y los procesos de formación lectora en contextos de aprendizaje informal.

Detalles del artículo

Cómo citar
García-Roca, A., & De-Amo, J. M. (2019). Jóvenes escritores en la red: un estudio exploratorio sobre perfiles de Wattpad. Ocnos. Revista De Estudios Sobre Lectura, 18(3), 18-28. https://doi.org/10.18239/ocnos_2019.18.3.1968
Sección
Artículos

Citas

Black, R. (2008). Adolescents and online fan fiction. New York: Peter Lang.

Bold, R. M. (2018). The return of the social author: Negotiating authority and influence on Wattpad. Convergence, 24(2), 117-136. https://doi.org/10.1177/1354856516654459

Botzakis, S. (2014). Visual and Digital Texts. Journal of Adolescent & Adult Literacy, 57(6), 503-505. https://doi.org/10.1002/jaal.267

Cassany, D. (2013). Prácticas letradas contemporáneas: Claves para su desarrollo. Madrid: Ministerio de Educación.

Cassany, D. & Hernández, D. (2012). ¿Internet: 1; Escuela: 0? CPU-e, Revista de Investigación Educativa, 14, 126-141. https://doi.org/10.25009/cpue.v0i14.32

Cohen, L., & Manion, L. (1990). Métodos de investigación educativa. Madrid: La Muralla.

Davies, R. (2017). Collaborative Production and the Transformation of Publishing: The Case of Wattpad. En G. James, & G. Alessandro, Colaborative Production in the Creative Industries (pp. 51-68). Westminster: University of Westminster Press. https://doi.org/10.16997/book4.d

Establés, M. J., Guerrero-Pico, M. & Contreras-Espinosa R. S. (2019). Jugadores, escritores e influencers en redes sociales: procesos de profesionalización entre adolescentes. Revista latina de Comunicación Social, 74, 214-236. https://doi.org/10.4185/RLCS-2019-1328

García-Canclini, N. (2015). El mundo entero como lugar extraño. Barcelona: Gedisa.

García-Roca, A. (2016). Prácticas lectoras en espacios de afinidad: formas participativas en la cultura digital. Ocnos: Revista de Estudios sobre lectura, 15(1), 42-51. https://doi.org/10.18239/ocnos

García-Roca, A. (2019). Los fanfictions como escritura en colaboración: modelos de lectores beta. El Profesional de la Información, 28(4), 1-12. https://doi.org/10.3145/epi.2019.jul.04.

Gee, J., & Hayes, E. (2011). Language and Learning in the Digital Age. London and New York: Routledge. https://doi.org/10.4324/9780203830918

Jimenez, J. J. (2017). Leisure Activities and Hobbies Preferred by Third Year College Students. Asia Pacific Journal of Multidisciplinary Research, 5(2), 21-25.

Jenkins, H. (2008). Convergence Culture: la cultura de la convergencia de los medios de comunicación. Barcelona: Paidós.

Lluch, G. (2014). Jóvenes y adolescentes hablan de lectura en la red. Ocnos: Revista de estudios sobre lectura, 11, 7-20. https://doi.org/10.18239/ocnos_2014.11.01

Lluch, G. (2017). Los jóvenes y adolescentes comparten la lectura. En G. Lluch y F. Cruces ¿Cómo leemos en la sociedad digital? lectores, "booktubers" y prosumidores, (pp. 31-51). Barcelona: Ariel.

Lluch, G.; Tabernero-Sala, R. & Calvo-Valios, V. (2015). Epitextos virtuales públicos como herramientas para la difusión del libro. El Profesional de la Información, 24(6), 797-804. https://doi.org/10.3145/epi.2015.nov.11

Pereira, S., Fillol, J. & Moura, P. (2019). El aprendizaje de los jóvenes con medios digitales fuera de la escuela: De lo informal a lo formal. Comunicar, 58(1), 41-50. https://doi.org/10.3916/C58-2019-04

Polo, N. D. (2018). Lectoescritura juvenil en tiempos de narraciones transmedia. Comunicación y Sociedad, 33, 41-64.

McMillan, J. & Schumacher, S. (2005). Investigación educativa. Madrid: Pearson.

Millán, J. (2016). La Lectura en España. Informe 2017. Madrid: Federación de Gremios de Editores de España.

Rebora, S. & Pianzola, F. (2018). A New Research Programme for Reading Research: Analysing Comments in the Margins on Wattpad. Digitcult, 3(2), 19-36.

Rovira-Collado, J. (2015). Redes sociales de lectura: del libro de caras a la LIJ 2.0. Investigaciones sobre lectura, (3), 106-122.

Scolari, C. A. (2013). Narrativas Transmedia. Cuando todos los medios cuentan. Barcelona: Deusto.

Tirocchi, S. (2018). Wattpad. En C. A. Scolari, Teens, Media and Collaborative Cultures. (pp. 93-87). Barcelona: Universitat Pompeu Fabra.

Torrego, A., & Gutiérrez-Martín, A. (2018). El consumo literario como experiencia compartida en entornos transmedia. El caso de El Club de los incomprendidos. Revista mediterránea de comunicación, 9(2), 1-10. https://doi.org/10.14198/MEDCOM2018.9.2.7

Vargas, A. (2016). Redes sociales, literacidad e identidad (es): el caso de Facebook. Colombian Applied Linguistics Journal, 15(1), 11-23. https://doi.org/10.14483/calj.v18n1.9415

Vizcaíno-Verdú, A., Contreras, P., & Guzmán-Franco M. (2019). Lectura y aprendizaje informal en YouTube: El booktuber. Comunicar, 27(59), 95-104. https://doi.org/10.3916/C59-2019-09

Vlieghe, J., & Rutten, K. (2013). Rhetorical Analysis of Literary Culture in Social Reading Platforms. Comparative Literature and Culture, 15(3). https://doi.org/10.7771/1481-4374.2244