Ocnos. Revista de estudios sobre lectura https://revista.uclm.es/index.php/ocnos <p>Ver información en </p> <p> <a href="https://www.revistaocnos.com/">www.revistaocnos.com</a></p> CEPLI. Centro de Estudios de Promoción de la Lectura y Literatura Infantil es-ES Ocnos. Revista de estudios sobre lectura 1885-446X <p>Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes: </p> <ol type="a"> <li>Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la <a href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es_ES">Licencia de reconocimiento de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas</a>, que permite a terceros compartir reconociendo adecuadamente la auoria del texto, no utilizar el material con fines comerciales, y si remezcla, transforma o crea a partir del material, no puede difundir el material modificado.</li> <li>Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: repositorios institucionales o en su página web) solo después de la aceptación y publicación del envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase <a href="http://opcit.eprints.org/oacitation-biblio.html" target="_new">El efecto del acceso abierto</a>).</li> </ol> La Didáctica de la Literatura Infantil y Juvenil en los planes docentes universitarios españoles https://revista.uclm.es/index.php/ocnos/article/view/2917 <p>En el presente estudio se analizan las asignaturas obligatorias en lengua española relacionadas con la Didáctica de la Literatura Infantil y Juvenil en los grados de maestros en Educación Primaria de las universidades españolas a partir del análisis de los datos reflejados en sus planes docentes. Se obtuvo la información de 40 universidades españolas. Se examinaron diversos aspectos como el campo de conocimiento de origen (Didácticas específicas - Ciencias Sociales y Jurídicas, o Filología - Humanidades), su carácter obligatorio en el plan de estudio, el número de créditos asignados, la denominación como asignatura, así como los autores más citados en sus bibliografías. De este análisis eminentemente cuantitativo y descriptivo se extrajo la conclusión general de que existe una gran heterogeneidad en la presentación de las asignaturas. Todo ello puede deberse a la relativamente reciente creación de los departamentos de Didáctica de la Lengua y la Literatura en la universidad española, que repercute tanto en los esfuerzos por perimetrar el área, como en el progresivo acomodo epistemológico de la Literatura Infantil y Juvenil en los títulos donde se desarrolla.</p> Jose Soto-Vázquez Ramón Pérez-Parejo Francisco J. Jaraíz-Cabanillas Enrique E. Ruiz-Labrador Derechos de autor 2022 Jose Soto-Vázquez, Ramón Pérez-Parejo, Francisco J. Jaraíz-Cabanillas, Enrique E. Ruiz-Labrador https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2022-07-01 2022-07-01 21 2 10.18239/ocnos_2022.21.2.2917 Leer la ironía en el libro álbum https://revista.uclm.es/index.php/ocnos/article/view/2924 <p>El libro álbum, constituido por la conjunción de dos códigos expresivos, la palabra y la imagen, supone la gran novedad de la literatura infantil en las últimas décadas. Además, su difusión se expande progresivamente al público adulto. La indefinición del receptor es una de sus características más destacadas, según algunos autores. La combinación de códigos convierte al álbum en un terreno propicio para la ironía. Como es sabido, en el campo de los estudios literarios el concepto de <em>ironía</em> ha sido objeto de muy variadas interpretaciones. Desde fundamentos pragmáticos, analizamos aquí cómo la ironía incide en el sentido final de diferentes álbumes. En todos los casos, cabe establecer unas pautas similares de interpretación. Con ello, se pretende contribuir a que el receptor infantil o el adulto pueda extrapolar a otros álbumes irónicos algunas de las pautas de lectura aquí apuntadas.</p> José-Domingo Dueñas-Lorente Derechos de autor 2022 José-Domingo Dueñas-Lorente https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2022-07-01 2022-07-01 21 2 10.18239/ocnos_2022.21.2.2924 Literatura para la prevención del bullying en las primeras etapas de la educación escolar https://revista.uclm.es/index.php/ocnos/article/view/3133 <p>El acoso escolar es un grave problema social y para la salud de los menores, por lo que las escuelas deben implicarse desde el inicio de la escolarización en su prevención e intervención. Los álbumes ofrecen narrativas textuales y visuales que reflejan los comportamientos de acoso. La literatura infantil es un medio adecuado para conocer y reflexionar sobre diferentes problemáticas sociales. El primer paso que debemos realizar es llevar a cabo un análisis de contenido de la obra literaria para conocer cómo refleja la situación y qué variables cognitivas, emocionales y comportamentales aparecen reflejadas en la narrativa. El objetivo de este trabajo es ofrecer un instrumento de recogida de información que pueda servir para llevar a cabo el análisis de contenido de un álbum sobre el acoso. Se presenta el análisis de cinco álbumes de calidad a partir del instrumento propuesto.</p> Santiago Yubero Elisa Larrañaga Raúl Navarro Sandra Sánchez-García Derechos de autor 2022 Santiago Yubero, Elisa Larrañaga, Raúl Navarro, Sandra Sánchez-García https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2022-07-19 2022-07-19 21 2 10.18239/ocnos_2022.21.2.3133 Colaboración biblioteca-escuela https://revista.uclm.es/index.php/ocnos/article/view/2956 <p>La colaboración entre biblioteca pública y escuela contribuye a la formación lectora de los escolares. Conscientes de ello, muchas bibliotecas articulan actuaciones que responden a este fin. Este trabajo observa el funcionamiento de una de estas iniciativas desarrolladas dentro del “Programa Biblioteca-Escuela” de la biblioteca Civican, entidad dependiente de Fundación Caja Navarra e integrada en la Red de Bibliotecas Públicas de Navarra (España). Mediante un estudio de caso se analizan las 804 solicitudes de préstamo de libros realizadas en el marco de dicho programa por docentes de Educación Infantil, Primaria y Secundaria entre 2007 y 2021. Se pretende conocer las etapas educativas que plantean una mayor demanda, los motivos más recurrentes en las peticiones y la evolución del servicio. La investigación, de tipo estadístico descriptivo, evidencia una mayor participación en Educación Infantil y Primaria junto a una progresiva reducción en el número de préstamos para estas etapas, tendencia opuesta en el caso de Secundaria. Los hallazgos de este estudio sugieren orientaciones para que bibliotecas públicas, centros escolares y administración mejoren sus estrategias de colaboración.</p> Villar Arellano-Yanguas María-Victoria López-Pérez Carola Sbriziolo Derechos de autor 2022 Villar Arellano-Yanguas, María-Victoria López-Pérez, Carola Sbriziolo https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2022-07-01 2022-07-01 21 2 10.18239/ocnos_2022.21.2.2956 Del lector ideal al mediador competente https://revista.uclm.es/index.php/ocnos/article/view/2967 <p>En el camino de fijar claves que permitan introducir cambios instruccionales y didácticos que sirvan para optimizar la formación inicial de docentes, este trabajo tiene por objetivo principal analizar los hábitos lectores (autopercepción de nivel lector, frecuencia lectora, motivación…) que presentan 170 maestros en formación en relación con el formato de lectura preferido (digital o convencional) y con la percepción de las estrategias metacognitivas lectoras que emplean. Los resultados muestran preferencias por los medios digitales para el caso de la lectura recreativa y académica, así como una mejor relación con la lectura, estadísticamente significativa, para el caso de las mujeres. También se concluye una correlación positiva y significativa entre hábitos lectores y percepción de la metacognición lectora, la cual merece ser tenida en cuenta para reforzar los procesos lectores (digital y convencional) durante la formación de estos futuros mediadores de la lectura.</p> Mario Díaz-Díaz Yolanda Echegoyen Antonio Martín-Ezpeleta Derechos de autor 2022 Mario Díaz-Díaz, Yolanda Echegoyen, Antonio Martín-Ezpeleta https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2022-07-06 2022-07-06 21 2 10.18239/ocnos_2022.21.2.2967 Procesos cognitivos y ejecutivos asociados a la expresión escrita infantil https://revista.uclm.es/index.php/ocnos/article/view/2839 <p>Aprender a escribir es clave para transitar con éxito la Educación Primaria. En los grados escolares intermedios se registra un progreso significativo en la escritura infantil, debido al desarrollo lexical y cognitivo. En línea con este postulado, el objetivo del estudio fue analizar el valor predictivo de la atención, percepción, planificación, memoria de trabajo y memoria a largo plazo en tareas de expresión escrita en escolares argentinos. Participaron 168 niños y niñas, entre 8 y 11 años de edad, que cursaban 3er, 4º y 5º grado de Educación Primaria. A partir de un análisis de regresión, se observó que la percepción visoespacial, la memoria de trabajo, la memoria a largo plazo y la planificación predijeron el desempeño en expresión escrita en los niños. La memoria de trabajo denotó un alto valor predictivo, junto con la memoria a largo plazo y la percepción visoespacial. Los hallazgos aportan evidencia sobre la involucración de procesos cognitivos y ejecutivos en tareas de expresión escrita en escolares hispanohablantes. Identificar predictores cognitivos de las habilidades de escritura permite diagramar programas de enseñanza más abarcativos, que contemplen conjuntamente el entrenamiento de las habilidades escritoras específicas y el fortalecimiento de los recursos cognitivos de los aprendices.</p> Cecilia-Beatriz Moreno Celina Korzeniowski Adriana Espósito Derechos de autor 2022 Cecilia-Beatriz Moreno, Celina Korzeniowski, Adriana Espósito https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2022-07-01 2022-07-01 21 2 10.18239/ocnos_2022.21.2.2839 Uso de conectores en la redacción de textos argumentativos https://revista.uclm.es/index.php/ocnos/article/view/2884 <p>Con el objetivo de explorar la capacidad para cohesionar el discurso escrito en un texto argumentativo que presenta el alumnado al inicio de su etapa universitaria, se analiza el uso de los conectores y marcadores de posicionamiento entre párrafos por parte de estudiantes hispanohablantes de 1º curso de grado. Para ello, se recopila un corpus ad-hoc de textos argumentativos tanto en su lengua materna (español) como en su lengua extranjera (inglés) con una estructura prefijada. La comparación de los datos en ambas lenguas permite identificar transferencia lingüística en su producción escrita. Se confirma que, pese a estar presente en el currículo de etapas preuniversitarias, el uso de conectores como elementos habituales para cohesionar el discurso e introducir nuevos párrafos conlleva algunas dificultades, más evidentes en la lengua extranjera. Los resultados apuntan a la necesidad de un enfoque multilingüe en la enseñanza de este tipo de textos que favorezca la reflexión metalingüística.</p> Ana Martín-Macho-Harrison Fátima Faya-Cerqueiro Derechos de autor 2022 Ana Martín-Macho-Harrison, Fátima Faya-Cerqueiro https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2022-07-01 2022-07-01 21 2 10.18239/ocnos_2022.21.2.2882 Diseño y validación de una escala para la identificación de la dislexia al inicio de Educación Primaria https://revista.uclm.es/index.php/ocnos/article/view/2973 <p>La dislexia es un trastorno específico del aprendizaje de base neurobiológica que afecta a un porcentaje importante de estudiantes. Sin embargo, no se conocen instrumentos validados que contribuyan a la identificación temprana de este problema, lo que dificulta la intervención educativa. El propósito del presente trabajo ha sido elaborar y validar una escala de indicadores de riesgo de la dislexia al inicio de la etapa de Educación Primaria (EIRD-EP) con la finalidad de favorecer la detección de este problema del aprendizaje en los primeros momentos en los que se manifiesta. Se contó con la participación de 458 docentes de Educación Primaria de diferentes centros educativos públicos y concertados. La validez del cuestionario se efectúo mediante la validez de contenido junto a un análisis factorial exploratorio con la mitad de la muestra que indicó una estructura de cuatro factores, posteriormente se llevó a cabo un análisis factorial confirmatorio con la otra mitad de la muestra que demostró un ajuste adecuado del modelo. Los resultados ponen de manifiesto que el instrumento puede ser empleado por los profesionales de la educación para identificar a los estudiantes que se encuentran en situación de riesgo de presentar dislexia.</p> Raúl Gutiérrez-Fresneda Teresa Pozo-Rico Derechos de autor 2022 Raúl Gutiérrez Fresneda, Teresa Pozo-Rico https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2022-07-01 2022-07-01 21 2 10.18239/ocnos_2022.21.2.2973 Memoria de trabajo en escolares con dislexia https://revista.uclm.es/index.php/ocnos/article/view/2886 <p>La memoria de trabajo (MT) es un proceso cognoscitivo esencial para la adquisición de aprendizajes en lectura, escritura y cálculo, permite el adecuado procesamiento de los estímulos del medio; las personas con dislexia (DLX) presentan alteraciones en este proceso neurocognitivo, principalmente en la manipulación de información verbal. El objetivo de la investigación fue analizar la relación entre MT, memoria verbal, memoria viso/verbal, nivel de conciencia, control mental y memoria semántica en una muestra de 130 escolares con diagnóstico de DLX. Para identificar la relación entre las variables mencionadas, se construyó un modelo de ecuaciones estructurales (MEE) en el software RCran 4.0.4, haciendo uso de los resultados obtenidos en las pruebas psicométricas aplicadas; WISC-IV, Memoria viso/verbal, Memoria verbal y Curva de Memoria de Wechsler. Se concluye que las personas con DLX presentan deficiencias en diversos dominios de la memoria, la estimulación neuropsicológica de este proceso es fundamental para garantizar el progreso escolar de la población con este trastorno del neurodesarrollo.</p> Catalina Quintero-López Víctor-Daniel Gil-Vera Laura Bolívar-Villamil Kelin-Camila Mazo-Benítez Mariana Serna-Jaramillo Laura-María Ciro-Graciano Kathelyn-Charlot Restrepo-Arias Derechos de autor 2022 Catalina Quintero-López, Víctor-Daniel Gil-Vera, Laura Bolívar-Villamil, Kelin-Camila Mazo-Benítez, Mariana Serna-Jaramillo, Laura-María Ciro-Graciano, Kathelyn-Charlot Restrepo-Arias https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2022-07-01 2022-07-01 21 2 10.18239/ocnos_2022.21.2.2886 Recursos formales en la poesía infantil en español del siglo XXI https://revista.uclm.es/index.php/ocnos/article/view/2852 <p>En el siglo XX, la poesía infantil tuvo una gran influencia de la oralidad folclórica. Sin embargo, varios críticos han señalado que, en las primeras décadas del siglo XXI, ha disfrutado de una transformación formal. El objetivo de este artículo es determinar, mediante un estudio literario y estadístico, cuáles son los recursos formales más utilizados en la poesía infantil actual; en específico se analizan el tamaño del verso, la forma general del poema (prosa poética, verso libre y métrica) y el uso de la poesía visual. El corpus de este trabajo consiste en los ganadores del Premio hispanoamericano de poesía infantil y está integrado por 16 libros y 423 poemas. Se encontró que, en la poesía infantil del siglo XXI, la forma más frecuente es el verso libre; se sigue empleando la métrica, pero con muchas innovaciones; es común el uso de varios recursos de poesía visual; y ha comenzado a tomar fuerza la poesía en prosa. En conclusión, se está experimentando un periodo de verdadera renovación formal que apunta a nuevas sensibilidades, estrategias didácticas y formas de lectura.</p> Eduardo Santiago-Ruiz Derechos de autor 2022 Eduardo Santiago-Ruiz https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2022-07-01 2022-07-01 21 2 10.18239/ocnos_2022.21.2.2852