Educación sexual. ¿Qué etapa formativa es idónea para iniciarla, en base al nivel de conocimientos de conocimientos alcanzados por alumnos universitarios de Murcia?
Contenido principal del artículo
Resumen
Las deficiencias formativas en materia de sexualidad guardan relación con el aumento de enfermedades de trasmisión sexual, violencia de género, trastornos sociales y psicológicos. El objetivo de este estudio es identificar qué etapa formativa es la más idónea para iniciar educación sexual. Se realiza un estudio prospectivo a 242 alumnos universitarios de Grado en Educación Primaria de la Universidad de Murcia en el que detectamos un alto nivel de conocimientos sobre sexualidad (79,64%), con mayor capacitación femenina (diferencial de 8,15%) en el que las mayores carencias formativas aparecían en fisiología (33,65%) y deseo sexual (31,24%). Tras analizar todas las encuestas observamos mejor capacitación de los alumnos que iniciaron su formación sexual cuando cursaban estudios en primaria (14,34% mejor que secundaria y 36,82% mejor que universitaria). Llegamos a la conclusión de que la educación sexual debe institucionalizarse en los colegios de primaria, tras el consenso con padres, educadores y administración pública.
Detalles del artículo
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).
Citas
Abreu, R., Reyes, O., García, G., León, M. y Naranjo, M. (2008). Adolescencia e inicio precoz de las relaciones sexuales. Algunos factores desencadenantes. Gaceta Médica Espirituana, 10(2). Recuperado de http://www.bvs.sld.cu/revistas/gme/pub/ vol.10.(2)01/vol.10.2.01.pdf
Acosta, R. (2013-2014). Relación entre infecciones de transmisión sexual en gestantes adolescentes y gestantes no adolescentes en el Hospital Regional Teodoro Maldonado Carbo. Recuperado de http://repositorio.ucsg.edu.ec:8080/bitstream/123456789/ 2160/1/T-UCSG-PRE-MED-201.pdf
Barella, J., Mesa, I. y Cobeña, M. (2002). Conocimientos y actitudes sobre sexualidad de los adolescentes de nuestro entorno. Medicina de Familia, 3(4), 255-260.
Berganza, M. y del Hoyo, M. (2006). La mujer y el hombre en la publicidad televisiva: imágenes y estereotipos. Zer-Revista de Estudios de Comunicación, 11(21), 161-175.
Cabero, J. y Gutiérrez, J.J. (2015). La producción de materiales tic como desarrollo de las competencias del estudiante universitario. Aula de Encuentro, 17(2), 5-32.
Calero, J. y Santana, F. (2001). Percepciones de un grupo de adolescentes sobre iniciación sexual, embarazo y aborto. Revista Cubana de salud pública, 27(1), 50-57.
Caricote, E. (2006). Influencia de los estereotipos de género en la salud sexual en la adolescencia. Educere, 10(34), 463-470.
Caricote, E. (2008). Influencia de los padres en la educación sexual de los adolescentes. Educere, 12(40), 79-87.
Carratalá, E., Espada, J. y Orgilés, M. (2013). Conocimientos y actitudes hacia el VIH/SIDA: diferencias entre adolescentes españoles con padres casados y divorciados. Salud mental, 36(5), 387-391.
Carrión, E. (2014). Los medios audiovisuales y las TIC como herramientas para la docencia en Educación Secundaria. Análisis aplicado de una práctica. ENSAYOS, Revista de la Facultad de Educación de Albacete, 29(2), 37-62.
Castilla, C. (2009). Eso no se hace, eso no se toca, de eso no se habla. La desigualdad de género en las religiones. Gaceta de Antropologia, 25(2). Recuperado de http://www.ugr.es/~pwlac/G25_40Carmen_Castilla_Vazquez.html
Castro, A., Ezquerra, P. y Argos, J. (2016). Procesos de escucha y participación de los niños en el marco de la educación infantil: una revisión de la investigación. Educación XX1, 19(2).
Ceballos, M. (2012). Ser madres y padres en familias homoparentales: análisis del discurso de sus percepciones sobre la educación de sus hijos/as. Ensayos: Revista de la Facultad de Educación de Albacete, 27, 143-158.
Cordón, J. (2008). Mitos y creencias sexuales de una población adolescente de Almendralejo. Matronas Profesión, 9(3), 6-12.
Coutts, W. y Morales, G. (2011). La educación sexual debe comenzar en el hogar y continuar en la escuela. Revista chilena de pediatría, 82(5), 454-460.
Dair, R., Alonso, J., Cruz, M., Barbé, A. y García, M. (2014). Infecciones de transmisión sexual: intervención educativa en adolescentes de una escuela de enseñanza técnica profesional. Medwave2014;14(1):e5891doi:10.5867/medwave.2014.01.5891.
del Rincón, D.A. y del Rincón, B. (2013). La orientación en los colegios públicos de la ciudad de Cuenca: perspectiva de los orientadores y de los maestros. Revista Docencia e Investigación, (23), 41-65.
Della Mora, M. (2013). Mitos, prejuicios, tabúes y falacias sobre la sexualidad en la población adolescente de la Ciudad de Buenos Aires. PSIENCIA. Revista Latinoamericana de Ciencia Psicológica, 5(1), 24-34.
Diego, C. y González, M. (2014). La educación sexual en la escuela primaria: intento frustrado de los eugenistas. Cuestiones de género: de la igualdad y la diferencia, (9), 158-181.
Doblado, N., de la Rosa, I., Pérez, E., Jiménez, C. y González, G. (2009). Estrategia de intervención educativa para elevar el conocimiento sobre algunos aspectos de sexualidad en estudiantes. Revista Cubana de Obstetricia y Ginecologia, 35(4), 191-204.
España, Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, Gobierno de España. (2015). Interrupción voluntaria del embarazo. Datos definitivos correspondientes al año 2013. Madrid: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Recuperado el 31 de enero de 2015, desde http://www.msssi.gob.es/profesionales/saludPublica/prevPromocion/embarazo/docs/IVE_2013.pdf
España, Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, Gobierno de España. (2014). Indicadores de Salud 2013. Evolución de los indicadores del estado de salud en España y su magnitud en el contexto de la Unión Europea. Madrid: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Recuperado el 15 de enero de 2015, desde http://www.msssi.gob.es/estadEstudios/estadisticas/inforRecopilaciones/docs/Indicadores2013.pdf
España, Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, Gobierno de España. (2015). VII Informe anual del observatorio estatal de violencia sobre la mujer. Informe Ejecutivo. Madrid: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Recuperado el 10 de enero de 2015, desde http://www.msssi.gob.es/ssi/violenciaGenero/publicaciones/colecciones/PDFS_COLECCION/Informe_Ejecutivo_VII_Informe.pdf
García, E, Menéndez, E., Fernández, P. y Cuesta, M. (2012). Sexualidad, anticoncepción y conducta sexual de riesgo en adolescentes. Journal of Psychological Research, 5(1), 79-87.
García, I., Ávila, E., Lorenzo, A. y Lara, M. (2002). Conocimientos de los adolescentes sobre aspectos de la sexualidad. Revista Cubana de Pediatría, 74(4). Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0034-75312002000400007&script=sci_arttext
Gayet C., Rosas C., Magis C. y Uribe P. (2002). Con quien hablan los adolescentes mexicanos sobre el SIDA. Salud Pública de México, 44(2), 122-128.
González, I., Miyar, E. y González, R. (2002). Mitos y tabúes en la sexualidad humana. Revista Cubana de Medicina Integral, 18 (3). Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252002000300012
Hernández, J., Toll, J., Díaz, G. y Castro, J. (2000). Intervención educativa sobre sexualidad y enfermedades de trasmisión sexual. Revista Cubana de Medicina General Integral, 16(1), 39-44.
Hernández, L. y Peña, E. (2011). El construccionismo social y la antropología de la sexualidad. Revista de Estudios de Antropología Sexual, 1(3), 155-171.
Kiroga, D. (2012). Manipulación de la publicidad hacia los mercados por medio del sexismo y el espejismo de la buena vida. Revista Schema, (1), 181-191.
Lameiras, M., Carrera, M. y Rodríguez, Y. (2013). Sexualidad y salud. El estudio de la sexualidad humana desde una perspectiva de género. Vigo: Servicio de publicaciones de la Universidad de Vigo.
López, P. (2004). Influencia de los mitos y falacias en las prácticas sexuales de la población adolescente madrileña: proyecto de encuesta. Revista profesional española de terapia cognitivo-conductual, 2, 87-93.
López, E. (2010). La escolarización single-sex: ¿qué dice la investigación educativa. Educación XX1, 13(2), 17-45.
Machado, M., León, C., Martínez, S., Hernández, M., López, M. y Rodríguez, O. (2013). Programa educativo para ampliar información sobre infecciones de transmisión sexual en adolescentes femeninas. Acta Médica del Centro, 7(3), recuperado de http://www.medigraphic.com/pdfs/medicadelcentro/mec-2013/mec133f.pdf
Martín, A., Pazos, M., Montilla, M.V.C. y Romero, C. (2016). Una modalidad actual de violencia de género en parejas de jóvenes: las redes sociales. Educación XX1, 19(2), 405-429.
Martín, L. y Reyes, Z. (2003). Conducta sexual, embarazo y aborto en la adolescencia: Un enfoque integral de promoción de salud. Revista Cubana de Salud Pública, 29(2), 183-187.
Melo, M.J. y Zicavo N. (2012). Competencias parentales en educación sexual. Ciencias Psicologicas, 6 (2), 123-133.
Molina, T., Leyton, C., González, E., Martínez, V. y Jara, G. (2013). Factores que facilitan la conversación sobre sexualidad entre padres e hijos/as de primer ciclo de enseñanza básica. Cuad Méd Soc (Chile), 53(4), 226-232.
Montenegro, A. (2000). Educación sexual de niños y adolescentes. Rev. méd. Chile [online]. 2000, vol.128, n.6, pp. 571-573.
http://dx.doi.org/10.4067/S0034-98872000000600001.
Morán, J. (2012). Sexualidad y alteridad: argumentos del conservadurismo religioso cordobés contra el matrimonio "igualitario". Sociedade e Cultura, 15(2), 347-358.
Moscato, M.T., Caputo, M., Gatti, R. & Pinelli, G. (2012). La educación para la ciudadanía entre prácticas y representaciones. Campo Abierto, Revista de Educación, 31(1), 109-132.
Olguín, A. (2013). El ausente registro de la mitología contemporánea Entrevista con Jesús Jáuregui. Diario de Campo, (12), 69-71.
Ortega, V., Ojeda, P., Sutil, F. y Sierra, J. (2005). Culpabilidad sexual en adolescentes: estudio de algunos factores relacionados. Anales de psicología, 21 (2), 268-275.
Palenzuela, A. (2006). Intereses, conducta sexual y comportamiento de riesgo para la salud sexual de escolares adolescentes participantes en un programa de educación sexual. Análisis y Modificación de Conducta, 32(144), 451-495.
Pérez, E. (2008). Mitos, creencias, valores: cómo hacer más "científica" la ciencia; cómo hacer la "realidad" más real. Isegoría, Revista de Filosofia Moral y Politica, (38), 77-100.
Pérez, L., Santos, M. y de la Paz, Y. (2014). Comportamiento de las infecciones de transmisión sexual en adolescentes. Acta Médica del Centro, 8(3), 117-120.
Pozo, A., Cubero, J. y Ruiz C. (2014). Elaboración de cuestionarios para la detección de conocimientos previos en Educación para la Salud, Sexualidad y Nutrición de un grupo de estudiantes de secundaria de un Centro Penitenciario Español. Campo Abierto, Revista de Educación, 33(2), 43-64.
Rengifo, S., Uribe, V. e Yporra, K. (2014). Inicio temprano de relaciones sexuales en adolescentes escolares de la ciudad de Ica, 2014. Revista Médica Panacea, 4(1), 8-12.
Roberts, A. (2002). Handbook of domestic violence intervention strategies: Policies, programs, and legal remedies. New York: Oxford University Press.
Rojas, K., Gutiérrez, T., Cantera, L., Marenco. L. y Fernández, A. (2014). Tendencias en salud de políticas y planes en violencia contra las mujeres. Revista Saúde Pública, 48(4), 613-621.
Sacavino, S. y Candau, V. (2014). Derechos humanos, educación, interculturalidad: construyendo prácticas pedagógicas para la paz. Raximhai, 10 (2), 205-225.
Saeteros, R., Pérez, J. y Sanabria, G. (2013). Vivencias de la sexualidad en estudiantes universitarios. Revista Cubana de Salud Pública, 39, 915-928.
Sánchez, A. y Baena, M.J. (2016). Influencia de la serie animada Shin-Chan sobre niños escolarizados en el ámbito rural. ENSAYOS, Revista de la Facultad de Educación de Albacete, 31(1), 89-103.
Tolosa, L., Díaz, J.R. y Hernández, C. (2015). Utilización de recursos digitales en la docencia de los institutos de la Comunidad Valenciana. Revista Docencia e Investigación, 25(1), 59-74.
Torres, G. (2009). Normalizar: discurso, legislación y educación sexual. Íconos-Revista de Ciencias Sociales, (35), 31-42.
Torriente, N., Diago, D., Rizo, A. y Menéndez, L. (2010). Conocimientos elementales sobre educación sexual en alumnos de una escuela secundaria básica urbana. Revista Habanera de Ciencias Médicas, 9(4), 576-587.
Vallvé, C. (2004). Placebo, tótem y tabú. JANO, 67(1.526), 18-24.
Venegas, M. (2013). La educación afectivo sexual en el marco de la educación para la ciudadanía democrática y los derechos humanos. Revista de la Asociación de Sociología de la Educación, 6(2), 408-425.
Vera, L., López, N., Ariza, N., Díaz, L., Flórez, Y., Franco, S., Isaza, S., Marciales, D., Ortiz, N., Rueda, J. y Torres, L. (2004). Asociación entre el área de estudio y los conocimientos y comportamientos frente a la transmisión del VIH/SIDA en los estudiantes de la Universidad Industrial de Santander. Colombia Médica, 35 (2), 62-68.
Williamson, N. (2013). Maternidad en la niñez, enfrentar el reto del embarazo en adolescentes. Recuperado el 10 de enero de 2015 de http://www.unfpa.org/webdav/site/global/shared/swp2013/SP-SWOP2013.pdf