Música, arte y memoria: actividades para adultos mayores: una experiencia de formación de postgrado para maestros de primaria y de educación infantil.
Contenido principal del artículo
Resumen
Detalles del artículo
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).
Citas
Bernabé Villodre, M. (2013). Prácticas musicales para personas mayores: aprendizaje y terapia, Ensayos Revista de la Facultad de Educación de Albacete, 28, 133-153.
Bortnick, B. (2005). Music and other arts activities in the lives of Older Adults. En B. Haight y F. Gibson, Burnside's working with older adults: Group process and techniques (pp. 205-222). Londres: Jones & Bartlett Publishers.
Bruhn, H. (2002). Musical development of elderly people. Psychomusicology: A Journal of Research in Music Cognition, 18 (1-2), 59-75.
Calvo Villar, C. (2005). Programa interactivo de apoyo a la memoria con el uso de nuevas tecnologías. Zaragoza: Dirección de Educación.
Carrascal, S. y Solera, E. (2014). Creatividad y desarrollo cognitivo en personas mayores. Arte, Individuo y Sociedad, 26 (1), 9-19.
Castro, D., Galante, G. y Limongi, R. (2013). La experiencia estética y su medición: una prueba piloto en cátedras de Estética de la Música. Enseñar música, 1 (1), 19-31. Recuperado el 28 de noviembre de 2016 desde: http://artesmusicales.org/web/images/IMG/descargas13/Ensenar1-1/EM1-1Completo.pdf
De la Rubia, J., Sancho, P. y Cabañés, C. (2014), Impacto fisiológico de la musicoterapia en la depresión, ansiedad, y bienestar del paciente con demencia tipo Alzheimer. Valoración de la utilización de cuestionarios para cuantificarlo. European Journal of Investigation in Health, Psychology and Education 4, (2), 131-140.
European Comission (2012). The 2012 Ageing Report. Economic and budgetary projections for the EU27 Member States (2010-2060). Bruselas: Secretariat of the Economic Policy Committee. Recuperado el 15 de noviembre de 2016 desde: http://www.healthyageing.eu/sites/www.healthyageing.eu/files/resources/AAgeingReport.pdf
Flowers, P. y Murphy, J. (2001). Talking about music: Interviews with older adults about their music education, preferences, activities, and reflections. Applications of Research in Music Education , 20 (1), 26-32.
Frega, A. y Vaughan, M. (1980). Creatividad musical. Buenos Aires, Casa América.
Gértrudix Barrio, F. y Gértrudix Barrio, M. (2014). Herramientas y recursos para la creación y consumo musical en la web 2.0. Aplicaciones y potencialidades educativas. Educación XX1, 17 (2), 313-336.
Grassi, M. y Borella, E. (2013). The role of auditory abilities in basic mechanisms of cognition in older adults. Frontiers in Aging Neuroscience, 5, 1-9.
Imbernón, F. (2007). 10 ideas clave. La formación permanente del profesorado. Nuevas ideas para formar en la indagación y el cambio. Barcelona: Graó.
Jutras, P. (2006). The Benefits of Adult Piano Study as Self-Reported by Selected Adult Piano Students. Journal of Research in Music Education 54 (2), 97-110.
Kester, J., Benjamin, A. y Castel, A. (2002). Memory in Elderly People en A. Beddeley, (Ed.) Handbook of Memory Disorder (pp. 543-568). Londres: Wiley.
Klein, J., Bassols, M. y Bonet, E. (2007). Arteterapia. La creación como proceso de transformación. Barcelona: Octaedro.
Larraz, N., Allueva, P. y Blanco-Villaseñor, A. (2014). Estimación de la precisión de un programa educativo. Interamerican Journal of Psychology, Vol, 48, No. 1, 64-70.
Lehmberg, L. (2010). Benefits of Music Participation for Senior Citizens: A Review of the Literature, Music Education Research International, 4, 19-30.
Meyer, L. (2001). Emoción y significado en la Música. Madrid: Alianza Universidad.
Miralles Martínez, P., Rivero Gracia, P. (2012). Propuestas de innovación para la enseñanza de la historia en Educación Infantil. REIFOP, 15 (1), 81-90.
Neuman Kovensky, V. (2004). La formación del profesorado y los conciertos didácticos. Profesorado, revista de currículum y formación del profesorado, 8 (1), 1-12.
Pérez Juste, R. (2000). La evaluación de programas educativos: conceptos básicos, planteamientos generales y problemática. Revista de Investigación Educativa 18 (2), 261-287.
Sabatella, P. (2004). Intervención musical en el alumnado con necesidades educativas especiales: delimitaciones conceptuales desde la pedagogía musical y la musicoterapia. Tavira. Revista de Ciencias de la Educación, Nº 20, 123-140.
Sarfson Gleizer, S. (2002). Lenguaje musical para la formación de maestros. Formación rítmica. Zaragoza: Universidad de Zaragoza.
Sarfson Gleizer, S. (2015). Iconografía musical y su didáctica: entre la mímesis y el símbolo en el contexto de la formación de maestros. REDU: Revista de Docencia Universitaria, 13 (2), 307-321
Seinfeld, S., Figueroa, H., Ortiz Gil, J. y Sánchez Vives, M. (2013). Effects of music learning and piano practice on cognitive function, mood and quality of life in older adults. Frontiers in Psychology 4, 1-13.
Serdio Sánchez, C. (2015). Educación y envejecimiento: Una relación dinámica y en constante transformación. Educación XX1, 18 (2), 237-255.
Serrano, C., Taragano, F., Allegri, Krupitzli, R., Martelli, M., Feldman, M., Goscilo, C., Tufró, G., Loñ, L., Sarasola, D., Dillon, C., Tamaroff, L. (2007). Factores predictores de conversión en Deterioro Cognitivo Leve. Revista Neurológica Argentina, 32 (2), 75-93. Recuperado el 15 de diciembre de 2016 desde: http://www.cemic.edu.ar/descargas/2007%20MCI%20Cohorte%20(H).pdf
Subirats Bayego, M. (2005). La Educación Musical en el Espacio Europeo de Educación Superior. Revista interuniversitaria de formación del profesorado 19 (1), 39-51.
Touriñán López, J. M. (2016). Educación artística: Sustantivamente "educación" y adjetivamente "artística". Educación XX1, 19 (2), 45-76.
Vega, F., Rodríguez, O., Montenegro, Z. y Dorado, C. (2016). Efecto de la implementación de un programa de estimulación cognitiva en una población de adultos mayores institucionalizados en la ciudad de Bogotá. Revista Chilena de Neuropsicología 11 (1), 12-18.
Vigotsky, L. (1986). La imaginación y el arte en la infancia. Madrid: Akal.
White-Schwoch, T., Woodruff, K., Anderson, S., Strait, D.L. y Kraus, N. (2013). Older Adults Benefit from Music Training Early in Life: Biological Evidence for Long-Term Training-Driven Plasticity. The Journal of Neuroscience, 33 (45), 17667-17674.