Comisariar los afectos: propuestas contrahegemónicas en tiempos del "capitalismo afectivo"

Contenido principal del artículo

Julio Pérez Manzanares

Resumen

Desde hace más de una década, lo afectivo como paradigma crítico y objeto de análisis se ha convertido en inexcusable desde múltiples ámbitos de estudio. Inicialmente vinculados con el análisis socio-político del “capitalismo afectivo” neoliberal, su influencia alcanza los análisis humanísticos y el papel que pueden jugar como mediadores críticos en procesos curatoriales. Este papel supera la propia materialidad de la exposición y es especialmente útil en propuestas en las que los proyectos se organizan en torno a encuentros, mediaciones o redes, cuya finalidad no tiene que ver con la exhibición de “obras” sino con vehicular —aunque sea por medio de estas— experiencias y relaciones, con cohesionar o discutir propuestas y comunidades y con cuestionar relatos impuestos e historias “perdidas”. Esta gestión afectiva cobra especial importancia en casos como los propuestos como objeto final del análisis, no en vano frecuentemente denominados institucionalmente como “afectivo-sexualmente diversos”. Desde las propuestas queer es posible extraer algunas posibilidades afectivas como fórmulas críticas contrahegemónicas, tanto por su posición inicial como por las dinámicas que movilizan, tanto durante su planteamiento como en relación con los distintos participantes, posibilitando la subversión de ciertas formas fuertemente enraizadas en las lógicas institucionalizadas de los ámbitos de la creación y la exposición.

Detalles del artículo

Sección
DOSSIER
Biografía del autor/a

Julio Pérez Manzanares, Universidad Antonio de Nebrija

Julio Pérez Manzanares es Doctor en Historia del Arte por la Universidad Complutense de Madrid y cursa actualmente estudios en Filosofía. Profesor de Arte Contemporáneo en la Universidad Antonio de Nebrija, ha ejercido como comisario independiente y colaborador en exposiciones como En Plan Travesti (y radical), 2018, El papel de la Movida, 2013, La persona y el verbo: 20 años después de la muerte de Jaime Gil de Biedma, 2010, Viaje alrededor de Carlos Berlanga, 2009, Common People: visiones (versiones) del presente, 2009 o La Movida, 2007.

Es autor de los libros Juan Hidalgo y zaj: arte subversivo durante el franquismo (2018), Mirar con un ojo cerrado (2018) Costus: You are a Star (2008 reed. 2016), Drácula Superstar: biografía cultural de un mito moderno (2014) y Una temporada en lo moderno, el silencio de Rimbaud (2011).

Citas

Ahmed, S. (2014). La política cultural de las emociones. Ciudad de México: Programa Universitario de Estudios de Género de la UNAM.

Bassas, X. (Ed.). (2016). Genealogías curatoriales. 26 comisarios/as en diálogo. Madrid: Casimiro.

Blake, N., Rindel, L. y Scholder, A. (Eds.). (1995). In a Different Light: Visual Culture, Sexual Identity, Queer Practice. Nueva York: Light Publishers.

Blackman, L. (2016). Affect, Mediation and Subjectivity-as Encounter: Finding the Feeling of the Foundling. Journal of Curatorial Studies, 5(1), 32-55. Recuperado de http://research.gold.ac.uk/18534/

Boltanski, L. y Chiapello, E. (2002). El nuevo espíritu delcap italismo. Madrid: Akal.

Bonet, P. (31 de marzo de 2011). La exposición como dispositivo crítico. Recuperado de http://pilarbonet.com/?p=664#more-664

Butler, J. (2002). Críticamente subversiva. En R. R. Mérida (Ed.), Sexualidades transgresoras: una antología de estudios queer. Barcelona: Icaria.

Buxán-Bran, X. M. (2005). Radicales libres. Experiencias gays y lésbicas en el arte peninsular. Santiago de Compostela: Concellaria de Cultura do Concello de Santiago de Compostela/Auditorio de Galicia.

Deleuze, G. (2001). Spinoza. Filosofía práctica. Barcelona: Tusquets.

Derrida, J. (2002). Espectros de Marx: el estado de la deuda, el trabajo del duelo y la nueva internacional. Madrid: Trotta.

Didi-Huberman, G. (2010). La exposición como máquina de guerra. Minerva, 16(11). Recuperado de http://www.circulobellasartes.com/fich_minerva_articulos/La__exposicion__como__maquina__de__guerra_(6489).pdf

Fernández-Porta, E. (2010). Eros. La superproducción de los afectos. Barcelona: Anagrama.

García-Canclini, N. (2015). El mundo entero como lugar extraño. Barcelona: Gedisa.

Gramsci, A. (2017). Escritos. Antología. Madrid: Alianza.

Groys, B. (2014). La soledad del proyecto. En Volverse público. Las transformaciones del arte en el ágora contemporánea (69-82). Buenos Aires: Caja Negra Editora.

Halberstam, J. (2018). El arte queer del fracaso. Madrid: Egales.

Ibáñez, J. (Ed.). (2017). En la era de la postverdad. Madrid: Calambur.

Marx, K. (1976). Grundrisse: Elementos fundamentales para la crítica de economía política. I y II. Madrid: Siglo XXI.

Marzo, J. L. (2006). El comisariado frente a la desaparición de la política cultural. Recuperado de http://www.soymenos.net/comisariado.pdf

Montero, M. (2017). En los cantos nos diluimos. Madrid: Comunidad Autónoma de Madrid.

Mouffe, C. (2007). Prácticas artísticas y democracia agonística. Barcelona: MACBA/UAB.

Nørholm, S., Muhr, S. y Burø T. (2017). Queer Matters - Reflection on the Critical Potential of Affective Organizing. En S. Gilmore (Ed.), Feminists and Queer Theorists Debate the Future of Critical Management Studies, vol. 3. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/316051347_ Queer_Matters__Reflections_on_the_Critical_Potential_of_Affective_Organizing

Prada, J. M. (2011). ¿Capitalismo afectivo? EXIT Book, (15), 32-37. Recuperado de https://edisciplinas.usp.br/

pluginfile.php/121678/mod_resource/content/1/Capitalismo%20afectivo_Juan%20Martin%20Prada.pdf

Rusell, B. (2018). Ensayos filosóficos. Madrid: Alianza.

Santamaría, A. (2018). En los límites de lo posible. Política, cultura y capitalismo afectivo. Madrid: Akal.

Terranova, T. (2006). On sense and sensibility: Inmaterial Labour in Open Systems. En J. Krysa (Ed.). Curating Immateriality: The Work of The Curator in the Age of Networt Systems. Nueva York: Autonomedia.

Zafra, R. (2017). El entusiasmo. Precariedad y trabajo creativo en la época digital. Barcelona: Anagrama.