Cómo mostrar lo inmaterial. El caso de la exhibición Arde! Arte de acción colectiva a 10 años del 19 y 20

Contenido principal del artículo

Jonathan Feldman

Resumen

El presente trabajo analizará la exhibición Arde! Arte de acción colectiva a 10 años del 19 y 20, realizada en el Centro Cultural de la Cooperación Florean Gorrini en 2011. La muestra presentó algunas de las acciones del colectivo Arde! Arte, que funcionó desde 2001 hasta 2006. Se pretende acercarse a la problemática de cómo mostrar producciones de carácter inmaterial, a partir de estudiar las estrategias utilizadas en la muestra. Se describirá el período en el cual se desarrollaron las obras –desde el Argentinazo en 2001 hasta la disolución del colectivo en 2006– y se detallará la espacialidad de la exhibición para reflexionar respecto de sus modos de exponer lo inmaterial. Se utilizará una metodología interdisciplinar: la filosofía y la historia del arte se utilizarán para analizar la cuestión de la relación entre arte y política y el desarrollo artístico en el espacio público; la historia, la sociología y la economía servirán para describir el contexto de la crisis de 2001. Los estudios curatoriales y la teoría del arte presentarán algunas características del colectivo y de la exhibición; y los estudios visuales permitirán encontrar pautas que habiliten hablar de la exhibición como organismos vivos, generadores de vivencias y de conocimiento.

Detalles del artículo

Sección
DOSSIER
Biografía del autor/a

Jonathan Feldman, IIEAC-UNA CONICET/IIAC-UNTREF

Jonathan Feldman es Magíster en Curaduría en Artes Visuales (UNTREF) y Licenciado en Crítica de Artes (UNA). Desde 2012 se desempeña como docente en la Universidad Nacional de las Artes (cátedras de Lenguajes Artísticos y Proyecto Curatorial), y como investigador en UNA y UNTREF. En 2016 le fue adjudicada una Beca Doctoral del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), que usufructúa bajo el programa de Doctorado en Teoría Comparada de las Artes (UNTREF) con un proyecto que analiza programas curatoriales de instituciones de arte contemporáneo en Buenos Aires. Ha dictado cursos de extensión en universidades y centros culturales de Buenos Aires y Santa Cruz. Ha participado como expositor en numerosos congresos y jornadas científicas, y publicado artículos y reseñas en revistas nacionales e internacionales. También se desempeña como curador independiente, habiendo producido exhibiciones de arte en espacios de Buenos Aires (galerías, centros culturales y museos).

Citas

Cueto-Rúa, S., y Salvatori, S. (2013). HIJOS. Identidad y política. Memoria en las aulas: Dossiers en Educación y Memoria 9, 1-25.

Didi-Huberman, G. (2015). Ante el tiempo. Historia del arte y anacronismo de las imágenes. Buenos Aires: Adriana Hidalgo.

Duncan, C. (1995). Civilizing rituals. Inside public art museums. En A. Robleda, (2007), Rituales de civilización. Murcia: Nausícaä.

Feldman, J. (2018). Al calor de la crisis. Arde! Arte en las calles. 2001-2006. Tesis de Maestría no publicada. Buenos Aires: Universidad Nacional de Tres de Febrero.

Genette, G. (1997). La obra del arte. Barcelona: Lumen.

Guasch, A. M. (2011). Arte y archivo 1920-2010.

Genealogías, tipologías y discontinuidades. Madrid: Akal.

Lippard, L. (1973). Six years: The dematerialization of the art object from 1966 to 1972. Berkeley: University of California Press.

Masotta, O. (1968). Conciencia y estructura. Buenos Aires: Jorge Álvarez.

Mitchell, W. J. T. (2005). What do pictures want? The lives and loves of images. Chicago: University of Chicago Press.

Moxey, K. (2009). Los estudios visuales y el giro icónico. Estudios Visuales. Ensayo, teoría y crítica de la cultura visual y el arte contemporáneo 6, 8-27.

Novaro, M. (2010). Historia de la Argentina. 1955-2010. Buenos Aires: Siglo XXI.

Peralta-Ramos, M. (2007). La economía política argentina: poder y clases sociales 1930-2006. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Petroni, I. G. (2015). Estrategias de la resiliencia: prácticas de gestión autónoma de arte contemporáneo en la Argentina

post-crisis de 2001. Estudios Globales & Arte Contemporáneo 3 (1), 302-321.

Rancière, J. (2009). El reparto de lo sensible. Estética y política. Santiago de Chile: LOM Ediciones.

Utrubey, F. y Capassoy, V. (2014). Subjetividades políticas: arte argentino después del 2001. Poiésis, 23 (1), 37-48.