El derecho a la alimentación y el deber sobre los desperdicios alimentarios

Contenido principal del artículo

JUAN ALEJANDRO MARTÍNEZ NAVARRO

Resumen

A lo largo del siglo XX, la humanidad alcanzó grandes logros en cuanto al bienestar social y el desarrollo socioeconómico, gracias al progreso tecnológico y científico. No obstante, el sistema productivo actual presenta importantes deficiencias: mientras que una parte de la población mundial aún sufre el riesgo de inseguridad alimentaria y escasez de alimentos, otra disfruta de una abundancia que conlleva al despilfarro. Frente a este desafío, un creciente intervencionismo del sector público está gestando una abundante política de acción.


A nivel jurídico, parece evidente la vinculación inmediata entre el derecho de acceso a los alimentos y el deber sobre los desperdicios alimentarios. Surge entonces el compromiso ineludible de reducir el desperdicio alimentario, tarea que debe ser compartida por gobiernos, industria, consumidores y la sociedad en su conjunto. Para lograr este objetivo, se requieren medidas concretas a nivel jurídico, político y social, encaminadas a fomentar la reducción del desperdicio y asegurar el acceso sostenible y equitativo a los alimentos para todas las personas.


En efecto, el complejo problema estructural de la producción de desperdicios alimentarios requiere de una contundente respuesta. Las medidas propuestas desde el Derecho muestran falta de ambición y relevancia, aunque se destacan elementos novedosos.

Detalles del artículo

Cómo citar
MARTÍNEZ NAVARRO, J. A. (2024). El derecho a la alimentación y el deber sobre los desperdicios alimentarios. Revista CESCO De Derecho De Consumo, (50), 29–50. https://doi.org/10.18239/RCDC_2024.50.3484
Sección
ESTUDIOS, CONSULTAS, NOVEDADES NORMATIVAS Y JURISPRUDENCIA

Citas

ALENZA GARCÍA, J. F., “La economía circular en el Derecho Ambiental”, Actualidad Jurídica Ambiental, Congreso Nacional de Derecho Ambiental, núm. 2(102), 2020, págs. 225-249. Disponible en: https://academica-e.unavarra.es/bitstream/handle/2454/39443/2020101459_Alenza_EconomiaCircular.pdf

ALONSO SUÁREZ, L., “La aplicación de la tecnología blockchain en las ciudades inteligentes: hacia una gestión urbana descentralizada e inteligente”, European Review of Digital Administration & Law, núm. 2(1), 2021, págs. 107-126. DOI 9791259942432 08

ANSORENA MINER, J., El compost de biorresiduos. Normativa, calidad y aplicaciones. Ediciones Mundi-Prensa, 2016.

CASTELLS REY, I. y PELLICER GARCÍA, P., Las Tasas de Residuos en España 2022. Fundació ENT, 19, 2022. Disponible en: https://www.fiscalidadresiduos.org/wp-content/uploads/2022/12/Tasas_2022.pdf

CERDÁ, E. y KHALILOVA, A., “Economía circular”, Economía industrial, núm. 401, 2016, págs. 11-20.

COMITÉ DE DERECHOS ECONÓMICOS, SOCIALES Y CULTURALES, El derecho a una alimentación adecuada (art. 11), Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas, 3, 1999. Disponible en: https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/BDL/2001/1450.pdf

FAO, El derecho a la alimentación adecuada. Naciones Unidas. Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos, Folleto Informativo 34, 4-5.

FERNÁNDEZ DE GATTA SÁNCHEZ, D., “Avances en la economía circular. Nueva legislación sobre residuos y plásticos”, Actualidad Jurídica Ambiental, núm. 108, 2021, págs. 5-50. Disponible en: https://www.actualidadjuridicaambiental.com/wp-content/uploads/2021/01/2021-01-11-Fernandez-Econom%C3%ADa-circular-pl%C3%A1sticos-residuos.pdf

FUSIONS COORDINATOR, Estimates of European food waste levels. European Commission, 4, 2016. Disponible en: http://marketing.eae.es/prensa/SRC_Residuos.pdf

MARTÍNEZ NAVARRO, J. A., “La gestión de los residuos municipales al amparo del nuevo modelo de economía circular. A propósito del Proyecto de Ley de Residuos y Suelos Contaminados”, REALA, núm. 17, 2022, págs. 202-217. https://doi.org/10.24965/reala.i17.10986

MESTRE MONSERRAT, M., “Municipios, desperdicio alimentario y necesidad, cara a cara”, Ecología Política, núm. 49, 2015, págs. 80-83.

MINISTERIO DE AGRICULTURA, PESCA Y ALIMENTACIÓN, Informe sobre el desperdicio alimentario en los hogares, 2021. Disponible en: https://www.mapa.gob.es/es/alimentacion/temas/desperdicio/27informepanelcuantificaciondesperdicioenhogares2021_tcm30-639556.pdf

ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA AGRICULTURA Y LA ALIMENTACIÓN, ¿Qué es el derecho a la alimentación?, 2007. Disponible en: https://www.fao.org/right-to-food/resources/resources-detail/es/c/50447/#:~:text=El%20derecho%20a%20la%20alimentaci%C3%B3n%20es%20el%20derecho%20que%20tiene,la%20salud%20y%20el%20bienestar.

ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA ALIMENTACIÓN Y LA AGRICULTURA, Sesiones parlamentarias Hambre Cero. El derecho a la alimentación en las constituciones. Disponible en: http://parlamentarioscontraelhambre.org/wp-content/uploads/pdf/MemoriaSesio%CC%81nParlamentariaHambreCero2.pdf

SEGUÍ, L., RUBÍ, M., y GUERRERO, H., Gestión de residuos y economía circular. EAE Business School, 2018.

SUBDIRECCIÓN GENERAL DE ECONOMÍA CIRCULAR Y DIRECCIÓN GENERAL DE CALIDAD Y EVALUACIÓN AMBIENTAL, Estrategia Española de Economía Circular, España Circular 2030. Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Madrid, 2022.