El Phishing como riesgo de seguridad en el ecosistema digital de pagos: abordaje práctico a la luz de la jurisprudencia española y de la STJUE de 1 de agosto de 2025

Autores/as

  • MARIA NIEVES PACHECO JIMENEZ Universidad de Castilla-La Mancha

DOI:

https://doi.org/10.18239/RCDC_2025.56.3735

Palabras clave:

Ecosistema digital, medios de pago, phishing, responsabilidad, seguridad, confianza, diligencia.

Resumen

Este trabajo tiene como premisa la STJUE (Sala Cuarta) de 1 de agosto de 2025, en el Asunto C-665/2023, que estima que la persona usuaria de una tarjeta no tiene derecho a la devolución de una operación no autorizada si se demora en notificarla al proveedor de servicios de pago deliberadamente o por negligencia grave; siendo lo más llamativo de este litigio que no había transcurrido el plazo legal máximo de trece meses para informar sobre operaciones no autorizadas. Esta sentencia evidencia la existencia de brechas de seguridad en el ecosistema digital de pagos, poniendo en jaque operaciones y transacciones, lo que redunda indefectiblemente en la e-confianza de las personas usuarias. De ahí que, partiendo de una consideración inicial del ecosistema digital, donde encuentran su encaje el comercio electrónico y las nuevas modalidades de pago, se plantea la necesidad de reforzar los conceptos de confianza y seguridad, puestos en entredicho con amenazas de ingeniería social como es el phishing; del que se realiza un abordaje práctico a la luz de la reciente jurisprudencia española y de la meritada sentencia del TJUE.

Biografía del autor/a

  • MARIA NIEVES PACHECO JIMENEZ, Universidad de Castilla-La Mancha

    Profesora Titular de Derecho Civil

Referencias

CALVO SAN JOSÉ, Mª J., “La responsabilidad civil de los bancos en los delitos de estafa por phishing”, Actualidad jurídica iberoamericana, núm. 18, 2023.

DOMÍNGUEZ LUELMO, A., “Contratación Electrónica con consumidores”, en MATA Y MARTÍN, R.M. (Dir.); JAVATO MARTÍN, A. Mª (Coord.) et al, Los medios electrónicos de pago: problemas jurídicos, Comares, Granada, 2007.

GUTIÉRREZ GARCÍA, E., Inteligencia artificial y Derechos Fundamentales: Hacia una convivencia en la era digital, Colex, A Coruña, 2024.

ILLESCAS ORTIZ, R., Derecho de la Contratación Electrónica, 2ª edición, Aranzadi, Cizur Menor, 2009, pp. 33-37.

PACHECO JIMÉNEZ, Mª N., “Nuevas alternativas de pago online: proveedores de servicios de pago externo en un mercado más tecnológico y seguro”, Revista Aranzadi de Derecho y Nuevas Tecnologías, núm, 49, enero-abril 2019.

PALMA ORTIGOSA, A., “El ciclo de vida de los sistemas de Inteligencia Artificial. Aproximación técnica de las fases presentes durante el diseño y despliegue de los sistemas algorítmicos”, en COTINO HUESO, L. (Dir.) et al, Derechos y garantías ante la inteligencia artificial y las decisiones automatizadas, Thomson Reuters Aranzadi, Cizur Menor, 2022.

RIBÓN SEISDEDOS, E., Fraudes bancarios y defensa del afectado. Nuevas tendencias defraudatorias. Especial referencia al phishing bancario, Editorial Tirant lo Blanch, Valencia, 2024.

VALLS PRIETO, J., Derecho de las nuevas tecnologías, el mercado digital en la Unión Europea, Editorial Reus, Madrid, 2019.

Descargas

Publicado

2025-11-13

Número

Sección

ESTUDIOS, CONSULTAS, NOVEDADES NORMATIVAS Y JURISPRUDENCIA

Cómo citar

El Phishing como riesgo de seguridad en el ecosistema digital de pagos: abordaje práctico a la luz de la jurisprudencia española y de la STJUE de 1 de agosto de 2025. (2025). Revista CESCO De Derecho De Consumo, 56, 66-92. https://doi.org/10.18239/RCDC_2025.56.3735