Corrientes estéticas en torno a la ópera española (1868-1913)

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.18239/invesmusic.v0i6.1947

Resumen

El presente estudio partirá del análisis de las producciones operísticas españolas más relevantes compuestas entre 1868 (fecha en la que se comienzan a concebir las primeras óperas en castellano con el fin de fundar la ópera nacional) y 1913 (fecha del estreno de Tabaré de Bretón, última ópera creada por los compositores de la generación nacida a mediados de siglo, así como de La vida Breve de Falla), para así quedar adscritas a las tres corrientes estilísticas imperantes en España en esta época: la nacional o populista, la europea o cosmopolita y la esencialista. Ello permitirá ofrecer un panorama claro de las obras y tendencias estilísticas existentes en el género operístico español decimonónico, unas creaciones que servirían como antecedente y modelo a una nueva generación de compositores, liderados por Falla bajo una estética esencialista, que lograrán dar una difusión internacional a sus trabajos.

Descargas

Publicado

2019-01-16

Cómo citar

Corrientes estéticas en torno a la ópera española (1868-1913). (2019). Cuadernos De Investigación Musical, 6, 256-292. https://doi.org/10.18239/invesmusic.v0i6.1947