El erquencho y otros clarinetes idioglóticos sin orificios "tipo meridional"
Contenido principal del artículo
Resumen
En su trabajo de 1935 sobre instrumentos musicales entre los pueblos indígenas de América del Sur, Karl Gustav Izikowitz señaló la existencia de un grupo de clarinetes sin orificios de digitación e idioglóticos que denominó de "tipo meridional". Curiosamente, no incluyó en su lista a uno de los pocos (sino el único) sobrevivientes actuales de esa familia organológica: el erque o erquencho, un aerófono construido e interpretado en el noroeste de Argentina y el sur de Bolivia. De estructura relativamente sencilla, produce un sonido entre ronco, chillón y gangoso, en una gama limitada de notas, lo cual no impide que sea muy popular en su área de procedencia. Desafortunadamente, fuera de ella es, aún hoy, un desconocido. El artículo ofrece una revisión de las principales características de una familia casi perdida, y de un artefacto sonoro bastante invisible y escasamente ejecutado fuera de sus contextos más tradicionales.
Detalles del artículo
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los autores de los artículos mantienen el copyright, no recibirán ninguna contraprestación económica por el trabajo y el mismo siempre será reconocido como exclusivamente suyo. La revista se compromete a proteger la integridad y originalidad del artículo, así como los derechos de autor que correspondan. Los autores son los únicos responsables del material, textos e imágenes que utilizan en sus respectivos trabajos, debiendo respetar siempre los derechos de autor de terceras personas, por lo que la revista no se hace responsable de lo contenido en este tema respecto al trabajo de los autores.
Citas
Arduz Ruiz, F. (2012). El erque. Tarija: Editorial Corpográfika.
Baldiviezo Cruz, Á. (1995). La caña y el erque, instrumentos musicales tarijeños. El País, octubre, Suplemento Cultural “Cántaro”.
Baumann, M. P. (1981). Music, dance, and song of the Chipayas (Bolivia). Latin American Music Review, 2(2), pp. 171-222.
Cavour, E. (1994). Instrumentos musicales de Bolivia. La Paz: Edición del autor.
Colbacchini, A. (ca. 1929). I Bororos Orientali "Orarimugudoge" del Matto Grosso (Brasile). Torino: Società Editrice Internazionale.
Dobrizhoffer, M. (1784). Historia de Abiponibus equestri bellicosaque Paraquariae natione. Viennae: Typis Josephi Nob. de Kurzbek caes. reg. aul. tipog. et bibliop. [Citado de la versión inglesa An account of the Abipones, vol. II, London, 1922].
Hawtrey, S. H. C. (1901). The Lengua Indians of the Paraguayan Chaco. The Journal of the Anthropological Institute of Great Britain and Ireland, 31, pp. 280-299.
Hornbostel, E. M. von & Sachs, C. (1914). Systematik der Musikinstrumente. Zeitschrift für Ethnologie, 46, pp. 553-590.
Izikowitz, K. G. (1931-2). Les instruments de musique des indiens Uro-Chipaya. Revista del Instituto de Etnología de la Universidad de Tucumán, 2, pp. 263-291.
Izikowitz, K. G. (1935). Musical and other sound instruments of the South American Indians. A comparative ethnographical study. Göteborg: Elanders Boktryckerei Aktiebolag.
Nordenskiöld, E. (1920). The changes in the material culture of two Indian tribes under the influence of new surroundings. Göteborg: Elanders Bocktryckeri Aktiebolag [Comparative Ethnographical Studies: 2].
Pérez Bugallo, R. (1996). Catálogo ilustrado de instrumentos musicales argentinos. Buenos Aires: Ediciones del Sol.
Sánchez Labrador, J. (1910). El Paraguay católico. Buenos Aires: Imprenta de Coni hermanos.
Szarán, L. (1997). Diccionario de la música en el Paraguay. Recuperado de http://www.luisszaran.org/DiccionarioPrologo [Fecha de consulta: 08/05/2022].
Vega, C. (1946). Los instrumentos musicales aborígenes y criollos de la Argentina con un ensayo sobre las clasificaciones universales: un panorama gráfico de los instrumentos americanos. Buenos Aires: AR Centurión.