El Cristo de la Humildad: una marcha de procesión inédita de Francisco Alonso López (1887-1948) para la Semana Santa de Granada

Contenido principal del artículo

Jose Luis de la Torre Castellano

Resumen

La Semana Santa en Granada comienza a configurarse como la conocemos hoy día a partir de las últimas décadas del siglo XIX y las primeras del siglo XX, a pesar tener testimonios desde los siglos XV y XVI. Paralelamente a la evolución de la festividad, encontramos manifestaciones musicales que se irán desarrollando del mismo modo hasta llegar a finales del siglo XIX. Sin embargo, no será hasta bien entrado el siglo XX cuando hallemos compositores, composiciones y formaciones musicales ligadas a esta celebración. En este contexto, el compositor de zarzuelas granadino Francisco Alonso López (1887-1948), nos aporta una muestra musical cofrade con El Cristo de la Humildad, una marcha de procesión con saeta dedicada al titular de la recién fundada cofradía que pasa, previsiblemente, por ser la primera composición para la Semana Santa granadina moderna.

Detalles del artículo

Cómo citar
de la Torre Castellano, J. L. (2023). El Cristo de la Humildad: una marcha de procesión inédita de Francisco Alonso López (1887-1948) para la Semana Santa de Granada. Cuadernos De Investigación Musical, (18), 134–164. https://doi.org/10.18239/invesmusic.2023.18.05
Sección
Artículos

Citas

Alonso González, C. (2014). Francisco Alonso. Otra cara de la modernidad. Madrid: ICCMU.

Brisset Martín, D. E. (2009). La rebeldía festiva. Historias de fiestas ibéricas. Gerona: Luces de Gálibo.

Checa Godoy, A. (2011). Historia de la prensa andaluza. Sevilla: Alfar.

Cortizo, M. E. (2002). Romanza. En E. Casares (dir.) Diccionario de la Zarzuela. España e Hispanoamérica II, (pp. 645-464). Madrid: ICCMU.

Cruz Cabrera, J. P. (2018). La sugestión de un escultor regio en el barroco granadino. Bernardo y Diego de Mora. En L. Gila Medina y F. J. Herrera García (coord.), El triunfo del barroco en la escultura andaluza e hispanoamericana (pp. 205-228). Granada: Editorial Universidad de Granada.

De La Chica, J. (1999). La música procesional granadina. Granada: Editorial Comares.

De La Torre Castellano, J. L. (2018). Francisco Higuero Rosado (1933-2016): una aproximación a su biografía y a sus marchas de procesión. Revista Arte y Patrimonio, Nº 3, pp. 169-189, <https://bit.ly/2C9F7LY> [Consulta: 06/07/2022].

De La Torre Castellano, J. L. (2022). José Faus Rodríguez (1913-1984) y su “Virgen de las Maravillas (Plegaria)” Op. 57 para la Semana Santa de Granada. Revista Arte y Patrimonio, Nº 7, pp. 51-72, <https://bit.ly/3LFkHxS> [Consulta: 23/09/2022].

De Pedro, D. (2013). Manual de Formas Musicales. Madrid: Real Musical.

De Pedro, D. (2014a). Teoría completa de la Música Vol. 1. Madrid: Real Musical.

De Pedro, D. (2014b). Teoría completa de la Música Vol. 2. Madrid: Real Musical.

Díaz Gómez, J. A. (2017). Entre la devoción y el entretenimiento burgués: el papel del centro artístico y literario en la revitalización de la Semana Santa de Granada. En M. A. Rodríguez Miranda, I. Palomino Ruíz y J. A. Díaz Gómez (coord.), Compendio de estudios históricos-artísticos sobre Semana Santa: ritos, devociones y tradiciones (pp. 80-105). Córdoba: Asociación Hurtado Izquierdo.

Fernández de Latorre, R. (2015). Historia de la Música Militar de España. Madrid: Ministerio de Defensa. Centro de Publicaciones.

Fernández Marín, L. (2004). Teoría musical del flamenco. Ritmo, armonía, melodía, forma. Madrid: Acordes Concert.

Galiano Díaz, J. C. (2020). De la música de salón a la Semana Santa andaluza: Antonio de la Cruz Quesada (1825-1889) y los orígenes de la marcha procesional granadina”. Música Hodie, 20, pp. 1-29.

Guerrero Vílchez, A. (2019). La eclosión cofrade en Granada durante la Dictadura de Primo de Rivera. En S. Rodríguez Becerra y E. Gómez Martínez (coord.), La religiosidad popular en Andalucía: I Encuentro de Investigadores en Andújar (pp. 263-282). Andújar: Ayuntamiento de Andújar.

Guerrero Vílchez, A. (2017). La época del Desfile Antológico en la Semana Santa granadina (1909-1924). En M. A. Rodríguez Miranda, I. Palomino Ruíz y J. A. Díaz Gómez (coord.), Compendio de estudios históricos-artísticos sobre Semana Santa: ritos, devociones y tradiciones (pp. 184-204). Córdoba: Asociación Hurtado Izquierdo.

Gutiérrez Juan, F. J. (2009). La Forma Marcha. Sevilla: Álvarez-Beigbéder Editores y Consultores.

Herrera, E. (2009a). Teoría Musical y Armonía Moderna Vol. 1. Barcelona: Antoni Bosch.

Herrera, E. (2009b). Teoría Musical y Armonía Moderna Vol. 2. Barcelona: Antoni Bosch.

Llaçer Plá, F. (2001). Guía Analítica de Formas Musicales para Estudiantes. Madrid: Real Musical.

López-Calo, J. (1995). El Miserere de Vicente Palacios. Cuadernos de Arte de la Universidad de Granada, nº 26, pp. 171-194.

López-Guadalupe Muñoz, M. L y López-Guadalupe Muñoz, J. J. (2017). Historia viva de la Semana Santa de Granada. Arte y devoción. Granada: Editorial Universidad de Granada.

López-Guadalupe Muñoz, J. J. (2008). Entre la narración y el símbolo. Iconografía del Ecce Homo en la escultura barroca granadina. Boletín de arte, nº 29, pp. 85-111.

López-Guadalupe Muñoz, M. L. (1992). Contrarreforma y Cofradías en Granada: aproximación a la historia de las cofradías y hermandades de la ciudad de Granada durante los ss. XVII y XVIII (Tesis doctoral).Universidad de Granada, Granada.

Martín Moreno, A. (2007). Historia de la música española 4. El Siglo XVIII. Madrid: Alianza Música.

Montero, M. (2019). El modelo festivo de Granada a finales del siglo XIX. La celebración de la Toma y de la Semana Santa en los albores de la modernización urbana. Revista del Centro de Estudios Históricos de Granada y su Reino, nº 31, pp. 159-175.

Oriola Velló, F. (2014). Las bandas militares en la España de la Restauración (1874- 1931). Nasarre: Revista aragonesa de musicología, nº 30, pp. 163-194.

Ramos, I. (2014). La actividad musical de Ángel Barrios durante la Guerra Civil española (1936-1939). Música Oral del Sur, nº 11, pp. 274-301.

Palma Fernández, J. A. (2017). Dos devociones dominicas en la Semana Santa de Granada. Nuestra Señora del Rosario y el Dulce Nombre de Jesús. En M. A. Rodríguez Miranda, I. Palomino Ruíz y J. A. Díaz Gómez (coord.), Compendio de estudios históricos-artísticos sobre Semana Santa: ritos, devociones y tradiciones (pp. 263-289). Córdoba: Asociación Hurtado Izquierdo.

Rubio, S. (2006). Historia de la música española 2. Desde el “Ars Nova” hasta 1600. Madrid: Alianza Música.

Szmolka Vida, I. (2017). Crisis y transformación del rito de la Semana Santa granadina durante el período de la Restauración: una visión interpretativa a través de la opinión pública de la época. En M. A. Rodríguez Miranda, I. Palomino Ruíz y J. A. Díaz Gómez (coord.), Compendio de estudios históricos-artísticos sobre Semana Santa: ritos, devociones y tradiciones (pp. 354-380). Córdoba: Asociación Hurtado Izquierdo.

Zamacois, J. (1959). Curso de formas musicales. Barcelona: Labor.