Ingreso y apropiación de la música de moda extranjera en la vida social de un pueblo de Tlaxcala (1920 a 1940)

Contenido principal del artículo

Marciano Netzahualcoyotzi Méndez

Resumen

Cuando transcurría la década de 1920 los gobiernos de la posrevolución promovieron la transformación política, económica y social de México. En cuanto al entretenimiento de los distintos sectores de la sociedad se constata que fue trastocado por el libre ingreso de los ritmos musicales de moda provenientes de los Estados Unidos, el Caribe y Sudamérica. Lo trascendente es que esta realidad no sólo se vivió en los centros urbanos del país sino también en las zonas rurales pues en el caso de una familia de músicos del pueblo de San Bernardino Contla, estado de Tlaxcala, se constata la adopción y la difusión del two step, el one step, el foxtrot, el blues, el swing, el danzón y el tango. Incuestionablemente, aquella Orquesta Típica de la familia Méndez impulsó el proceso de aculturación de la población nativa de San Bernardino y por lo mismo la paulatina modificación de sus gustos musicales y comportamiento social.

Detalles del artículo

Cómo citar
Netzahualcoyotzi Méndez, M. . (2024). Ingreso y apropiación de la música de moda extranjera en la vida social de un pueblo de Tlaxcala (1920 a 1940). Cuadernos De Investigación Musical, (19), 90–116. https://doi.org/10.18239/invesmusic.2024.19.03
Sección
Artículos

Citas

Aguirre Beltrán, G. (1957). El proceso de aculturación. México: UNAM.

Aguirre Rojas, C. A. (2017). Cómo abordar una historia de las culturas subalternas en México. En G. Giménez (Coord.). El retorno de las culturas populares en las ciencias sociales (pp. 51-82). México: UNAM.

Albert, P. & Tudesq, A. J. (2012). Historia de la radio y la televisión. México: Fondo de Cultura Económica.

Aránguiz Pinto, S. (2006). Historia social de la música popular chilena, 1890-1950. Revista Musical Chilena, LX(205), pp. 70-85.

Benedetti, H. (2015). Nueva historia del tango. De los orígenes al siglo XXI. Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores Argentina.

Blanco Arboleda, D. (2010). Transformaciones y continuidades en las elaboraciones identitarias a partir de la música y el baile. Los fenómenos de los sonideros y los “saludos” tras 200 años de fiesta popular. En R. Blancarte (Coord.). Los grandes problemas de México. XVI Culturas e Identidades (pp. 351-378). México: El Colegio de México.

Bonfil Batalla, G. (1988). La teoría del control cultural en el estudio de procesos étnicos. Anuario Antropológico, (86), pp. 13-53.

Brunetta, G. P. (2001). Historia mundial del cine: Estados Unidos I. Madrid: Ediciones Akal.

Castañeda, J. (2007). Lorenzo Tío, un mexicano precursor del jazz en Nueva Orleáns. Blog de noticias de la fonoteca de la ciudad. Recuperado de https://fonotecadelaciudad.blogspot.com/ [Consulta: 08/03/22].

Censo y División Territorial del Estado de Tlaxcala, verificados en 1900 (1902). México: Oficina Tipográfica de la Secretaría de Fomento.

Censo General de Habitantes, 30 de noviembre de 1921. Estado De Tlaxcala (1927). México: Talleres Gráficos de la Nación.

Coll, Ch. J. & Rosiere, G. (1922). Dancing made easy. Nueva York: E. J. Clode.

Enrich, J. J. (1993). Radio. Historia y técnica. Barcelona: Marcombo Boixareu Editores.

Ezquerro Esteban, A. & Ezquerro Guerrero, C. (2019). Barcelona y la música de moda. De lo finisecular decimonónico a comienzos del siglo XX (nuevos bailables y llegada del jazz). El caso de Clifton Worsley (1873; †1925). Parte II. Una obra original, hija de su tiempo. Cuadernos de Investigación Musical, (7), pp. 161-232.

Gioia, T. (2012). Historia del jazz. Madrid: Turner.

Goldsack, E., López, M. I. & Pérez, H. (2011). Música popular: algunas propuestas para su estudio. Aproximaciones a la música de fusión en la ciudad de Santa Fe. Revista del Instituto Superior de Música, 13, pp. 53-81.

Gómez Sotolongo, A. (2019). Al son son y al vino vino. Artículos, entrevistas, crónicas y reseñas de discos 2ª edición corregida y aumentada. London: Lulu.com.

González de Bustamante, C. (2015). “Muy buenas noches”. México, la televisión y la Guerra Fría. México: Fondo de Cultura Económica.

Guerra, F. X. (1999). México: del Antiguo Régimen a la Revolución, tomo 2. México: FCE.

Latham, A. (2008). Diccionario enciclopédico de la música. México: Fondo de Cultura Económica.

Ledón Sánchez, A. (2003). La música popular en Cuba. Oakland, California: Ediciones el Gato Tuerto.

Madrid, A. L. (2010). Música y nacionalismos en Latinoamérica. En A. Recasens Barberà (Dir.). A tres bandas: mestizaje, sincretismo e hibridación en el espacio sonoro iberoamericano (pp. 227-236). Madrid: Ediciones Akal.

Malmström, D. (1998). Introducción a la música mexicana del siglo XX. México: Fondo de Cultura Económica (Breviarios 263).

Menanteau, Á. (2006). Historia del jazz en Chile. Santiago de Chile: Ocho libros editores.

Eslava, H. (1876). Método Completo de Solfeo sin acompañamiento por D. Hilarión Eslava. Revisado cuidadosamente por el maestro Gustavo E. Campa. Primera parte. Madrid: [s.n.].

Miranda, R. (2013). Identidad y cultura musical en el silo XIX. En R. Miranda & A. Tello (Coords.). La música en los siglos XIX y XX, tomo IV (pp. 15-80). México: CONACULTA.

Moisand, J. (2015). El canto del pueblo: la música entre revolución y comercialización en el siglo XIX. VIENTO SUR, 141, pp. 62-72.

Neira Barragán, M. (1976). Ocho compositores de Nuevo León. México: Departamento de Difusión. Recuperado de https://cd.dgb.uanl.mx/handle/201504211/6469 [Consulta: 08/03/22].

Netzahualcoyotzi Méndez, M. (2020). La música europea en el proceso de transculturación social en Tlaxcala (1880-1910). Boletín Americanista, 2(81), pp. 155-175.

“Paisaje musical del México de 1917” (2018). Fonoteca Nacional. Recuperado de https://www.fonotecanacional.gob.mx/index.php/escucha/secciones-especiales/semblanzas-2/centenario-constitucion-1917/paisaje-musical-del-mexico-de-1917 [Consulta: 08/03/22].

Pajares Alonso, R. L. (2010). Historia de la música en 6 bloques. Bloque 3. Difusión y notación. Madrid: Visión Libros.

Pareyón, G. (2007). Diccionario Enciclopédico de Música en México, tomo 2. México: Universidad Panamericana.

Peña, H. (2019). La ruta del jazz. Itinerario del jazz en Michoacán durante el siglo XX, tomo I. México: Proyecto Editorial Jazztival.

Ponce, M. M. (2018). El arte musical en el mundo. México moderno I, nº 3. México: Fondo de Cultura Económica.

Ponce, M. M. (1917). Escritos y composiciones musicales. Cultura, IV/4. México: Imprenta Victoria.

Pulido Llano, G. (2017). Claves de la música afrocubana en México. Entre músicos y musicólogos, 1920-1950. Desacatos, 53, pp. 56-73.

Radios-RCA Radiolas 16 1927. Recuperado de https://www.radiosrs.net/Antiques/templ.php?pid=568&collection=Radios [Consulta: 08/03/22].

Rendón Garcini, R. (1993). El prosperato. El juego de equilibrios de un gobierno estatal (Tlaxcala de 1885 a 1911). México: Universidad Iberoamericana-Siglo Veintiuno Editores.

Ramírez Bonilla, L. C. (2020). Una historia entrelazada sobre la llegada de la televisión a México y Colombia (1950-1955). Revista de Historia de América, 159, pp. 137-159.

Reyes, A. de los (2002). Medio siglo de cine mexicano (1896–1947). México: Editorial Trillas.

Richards, J. (1991). ¿Qué es la historia de la cultura popular? Historia Social, 10, pp. 3-12.

Romo, C. (1993). Ondas, canales y mensajes: un perfil de la radio en México. México: ITESO.

Sadoul, G. Historia del cine mundial: desde los orígenes. México: Siglo XXI editores.

Scheff, H., Sprague, M. Y. & McGreevy, N. (2010). Exploring Dance Forms and Styles: A Guide to Concert, World, Social, and Historical Dance. New York: Human Kinetics.

Schettino, M. (2016). Cien años de confusión. México: Paidós.

Sosa, G. & Rodríguez, P. O. (2009). La radio en México. En A. Merayo Pérez (Coord.): La radio en Iberoamérica: evolución, diagnóstico y prospectiva. Madrid: Comunicación Social-Ediciones y Publicaciones.

Southern, E. (2001). Historia de la música negra norteamericana. Madrid: Ediciones Akal.

Todo tango. Sitio declarado de Interés Nacional. Recuperado de http://www.todotango.com/spanish/quienessomos/ [Consulta: 08/03/22].