“¿Yo, arte de composiciones, reglas, caracteres, cifras?”: Retórica musical en Madre, la de los primores (1689) de Sor Juana Inés de la Cruz
DOI:
https://doi.org/10.18239/invesmusic.2025.22.01Palabras clave:
Sor Juana Inés de la Cruz, Retórica, Música del siglo XVII, Solmización, música novohispanaResumen
Sor Juana Inés de la Cruz (1648-1695) es uno de los personajes más relevantes del siglo XVII novohispano. Su vida, relacionada íntimamente con la música tal y como refleja su obra escrita, muestra un conocimiento de los aspectos prácticos de la música de su época: la notación, la composición, la solmización y la tradición pitagórica. Entre los maestros que conocía la monja mexicana se cuentan Lorente, Ramos de Pareja, Salinas, Zarlino, Cerone y Kircher, entre otros. Sor Juana escribió un tratado ahora perdido, El Caracol, con el que intentó simplificar el sistema armónico del momento. En este artículo se realiza un recorrido por los aspectos musicales contenidos en sus textos y se realiza un análisis retórico-musical de su única obra conservada, Madre, la de los primores, atribuida a ella y conservada en Guatemala.
Referencias
Civra, F. (2009). Musica poetica. Retorica e musica nel periodo della reforma. Lucca: Libreria Musicale Italiana.
Colombi, B. (2022). La Respuesta a sor Filotea de sor Juana Inés de la Cruz, la comunidad femenina y el archivo patriarcal. RECIAL: Revista del Centro de Investigaciones de la Facultad de Filosofía y Humanidades, 13(22), pp. 116-134.
De la Cruz, J. I. (1700). Fama y obras posthumas del Fenix de Mexico, décima musa, poetisa americana, sor Juana Inés de la Cruz. Madrid: Manuel Ruiz de Murga.
Finley, S. (2022). ¿Enseñar Música a un Ángel?: The Countess of Villaumbrosa as Sor Juana’s Musical Patron. Romance 21. Revista de Estudios Hispánicos, 56(1), 29-50.
Fernández Frontela, L. J. (2022). Fiesta por la canonización de Teresa de Jesús, una santa de “nuestro tiempo”. Revista de Espiritualidad, 81, 285-314.
GCA-Gaha, de la Cruz, J. I. (1686), Madre, la de los primores, microfilm [Música manuscrita].
Jiménez Patón, B. (1604). Instrumento necesario para adquirir todas ciencias y artes y entender los autores. Inédita.
Kircher, A. (1650). Musurgia Universalis. Roma: Ludovico Grignani.
Lavista, M. (1993). Sor Juana musicus. Pauta: Cuadernos de teoría y crítica musical, 6, pp. 94-97.
Lavista, M. (2006). Guido y Sor Juana. Letras libres, 8(85), pp. 98-99.
Long, P. H. (2009). How the Décima Musa Composed, Practiced, and Imagined Music. New York: Peter Lang.
López Cano, R. (2000). Música y retórica en el barroco. Barcelona: Amalgama.
Méndez Plancarte, A. (Ed.). (1951). Obras completa de Sor Juana Inés de la Cruz: I Lírica Personal. Ciudad de México: Fondo Mexiquense de Cultura.
Méndez Plancarte, A. (Ed.). (1952). Obras completa de Sor Juana Inés de la Cruz: II Villancicos y Letras sacras. Ciudad de México: Fondo Mexiquense de Cultura.
Miranda Valdebenito, S. (2015). Construcción de sujeto femenino en sor Juana: una aproximación desde la Carta Respuesta a sor Filotea de la Cruz. En M. Donoso Rodríguez (Coord.). Mujer y literatura femenina en la América virreinal (pp. 169-175). New York: Instituto de Estudios Auriseculares.
Morales, L. (2021). Ángeles y anónimas: la profesión de monja música y sus límites espacio-sonoros en conventos y monasterios femeninos castellanos (siglos XVI a XVIII). Hipogrifo, 9(2), pp. 327-343.
Noguerol Jiménez, F. (2002). Mujer y escritura en la época de sor Juana Inés de la Cruz. América latina hoy: Revista de ciencias sociales, 30, pp. 179-202.
Olivares Zorrilla, R. (2015). El modelo de la espiral armónica de sor Juana: entre el pitagorismo y la modernidad. Literatura Mexicana, 26(1), pp. 11-39.
Pérez-Amador Adam, A. (2008). De los villancicos verdaderos y apócrifos de sor Juana Inés de la Cruz, puestos en metro músico. Literatura Mexicana, XIX(2), pp. 159-178. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=358242150010
Rivas López, V. G. (2007). Autoconciencia, femeneidad y ejercicio de las letras en la Respuesta a Sor Filotea de la Cruz de Sor Juana. En A. V. Ramírez y P. González Gómez-Cásseres (Coord.). Confluencias en México palabra y género (pp. 109-120). Puebla: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.
Suez, S. (2014). La solmisación. Una herramienta para la interpretación de la música renacentista y barroca. Málaga: Ediciones Si Bemol.
Tello, A. (1996). Sor Juana Inés de la Cruz y los maestros de capilla catedralicios o de los ecos concertados y las acordes músicas con que sus villancicos fueron puestos en métrica armonía. Pauta: Cuadernos de teoría y crítica musical, 16, 5-58.
Tello, A. (2012). Villancicos de sor Juana Inés de la Cruz en acervos catedralicios peninsulares. En A. Tello (Coord.) La circulación de música y músicos en la época colonial iberoamericana: actas del IX Encuentro Científico: Simposio Internacional de Musicología (IX ECSIM) (pp. 223-248). Santa Cruz: Fondo Editorial Asociación Pro Arte y Cultura (APAC).
Urkiza, J. (2020). La canonización de santa Teresa de Jesús. Anuario de Historia de la Iglesia, 29, pp. 229-260.
Wissmer, J. M. (2005). Santa Teresa y sor Juana: El diálogo de dos hermanas. La Colmena: Revista de la Universidad Autónoma del Estado de México, 47, pp. 5-8.
Zaldívar, A. (2015). La modalidad polifónica y sus efectos en tiempo de las Obras…de Antonio de Cabezón: la aportación de Pedro Cerone. Anuario Musical, 70, pp. 3-16.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Inmaculada Martínez Ayora

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los autores de los artículos mantienen el copyright, no recibirán ninguna contraprestación económica por el trabajo y el mismo siempre será reconocido como exclusivamente suyo. La revista se compromete a proteger la integridad y originalidad del artículo, así como los derechos de autor que correspondan. Los autores son los únicos responsables del material, textos e imágenes que utilizan en sus respectivos trabajos, debiendo respetar siempre los derechos de autor de terceras personas, por lo que la revista no se hace responsable de lo contenido en este tema respecto al trabajo de los autores.