Composición musical e interioridad del recurso instrumental

Contenido principal del artículo

Antonio Carvallo Pinto
Paola Muñoz Manuguián

Resumen

El progresivo alejamiento de la música y del arte de ciertos marcos referenciales ya desde fines del siglo XIX comportó su gradual volcamiento hacia los propios recursos para la producción artística, a una suerte de interioridad. En música, ciertas contradicciones surgen cuando, en atención al sonido, la operación implica una aproximación a la acústica, la electrónica y la informática, esto es, un desconfinamiento de los límites del propio campo. A través de una mirada a la obra In Basso, en el siguiente texto se expone una aproximación a la composición musical a partir de la observación de los recursos instrumentales y sus características, explorando las posibilidades prácticas para generar una relación entre recurso y discurso musical. Se evalúan igualmente las contradicciones y consecuencias estéticas de un hacer artístico que pareciera alejar de sí a la subjetividad creadora, al sujeto.

Detalles del artículo

Cómo citar
Carvallo Pinto, A., & Muñoz Manuguián, P. (2024). Composición musical e interioridad del recurso instrumental. Cuadernos De Investigación Musical, (20), 96–115. https://doi.org/10.18239/invesmusic.2024.20.05
Sección
Artículos

Citas

Adorno, Th. W. (2011). Teoría Estética. Madrid: Ediciones Akal.

Arnott, J. (2014). Recorders and electronics: An Introduction to the Performance of Electroacoustic Music (Tesis de Máster). Sydney: Music University of Sydney.

Bianchini, R. & Cipriani, A. (2001). Il Suono Virtuale. Roma: Con tempo Ed.

Blackburn, A. (2023). Performing australian electroacoustic works for the Paetzold contrabass recorder. Tempo, 77(304), pp. 21-32.

Cabo, I. M. (2021). Estudio de la impedancia acústica de entrada y la directividad del resonador de un clarinete. Análisis numérico por medio del método de elementos finitos (Tesis de Máster). Valencia: Universidad Politécnica de Valencia.

Cadoz, C. (1998). Instrumental Gesture and Musical Composition. ICMC 1988. En Proceedings of the International Computer Music Conference, Feb 1988, Cologne, Germany (pp. 1-12). San Francisco: International Computer Music Association.

Cornicello, A. (2000). Timbral Organization in Tristan Murail’s Désintégrations (Tesis de Doctorado). Waltham: Universidad Brandeis.

Cook, P. (1992). A Meta-Wind-Instrument Physical Model, and a Meta-Controller for Real Time Performance Control. En Proceedings of the International Computer Music Association (pp. 273-276). San Francisco: International Computer Music Conference.

Duchez, M. E. (1990). L’évolution scientifique de la notion de matériau musical. En Ch. Bourgois (Ed.) Le Timbre, Métaphore pour la composition (pp.- 47-81). París: IRCAM.

Güsewell, A. (2008). Entre enseignement et recherche. Flûtes à bec carrées Paetzold au Conservatoire de Lausanne. Schweizer Musikzeitung, 5, pp. 15-22.

Martin, J. (1994). The Acoustics of the Recorder. Celle: Moeck Ed.

Pressnitzer, D. & McAdams, S. (2000). Acoustics, psychoacoustics and spectral music. Contemporary Music Review, 19(2), pp. 33–59. https://doi.org/10.1080/07494460000640251

Rojas, S. (2012). El arte agotado. Santiago de Chile: Sangría editora.

Schultz, M. (2007). Modelos imaginarios. Santiago de Chile: Ediciones Radio Universidad de Chile.

Smith, J. O. (1996). Discrete-Time Modeling of acoustics Systems with Applications to Sound Synthesis of Musical Instruments, Proceedings of the Nordic Acoustical Meeting, pp. 21-32.

Vetter, M. (1964). Il flauto dolce ed acerbo. Lückenweg: Moeck Verlag.

Walsh, S. (2020). Debussy. Un pintor de sonidos. Barcelona: Acantilado.

Yazdani, A. (2012). An acoustical approach toward composition (Tesis de Doctorado). Stockholm: The Royal College of Music in Stockholm.