Puccini parodiado: Transformación y sátira en La Golfemia y La Fosca como vehículos de crítica musical
DOI:
https://doi.org/10.18239/invesmusic.2025.21.03Palabras clave:
zarzuela, parodia, Bohème, Tosca, análisisResumen
En este artículo se estudian las parodias La Golfemia (1900) y La Fosca (1904), obras que recontextualizan La Bohème (1896) y Tosca (1900) de Giacomo Puccini en el ámbito del género chico español. Mediante un análisis textual y, sobre todo, musical, se explora cómo Salvador María Granés y Luis Arnedo transformaron estos títulos operísticos en sátiras que no solo ridiculizan sus fuentes originales, sino que adaptan sus elementos a la realidad cultural española de la época. Además de abordar las técnicas paródicas y los referentes empleados, se examina el impacto que estas obras tuvieron tanto en la difusión de la música de Puccini en España como en la evolución de la zarzuela paródica. Este estudio subraya la relevancia de La Golfemia y La Fosca en el contexto teatral español, destacando su capacidad para fusionar crítica cultural y musical, así como su legado dentro del género chico.
Referencias
Ahumada, R. (2014). Baile de la escoba. En E. Ros-Fábregas (ed.), Fondo de Música Tradicional IMF-CSIC. https://musicatradicional.eu/piece/19158
Álvarez Benito, L. (2002). La saeta en Andalucía: tradición y expresión religiosa popular. Sevilla: Diputación Provincial de Sevilla.
Arnedo, L. (1900). La Golfemia [reducción para canto y piano]. En Unión Musical Española (eds.), Repertorio de zarzuelas en uno y dos actos de los maestros más notables. Madrid: Unión Musical Española.
Arnedo, L. (25 de diciembre de 1904). Intimidad teatral: desde la silla de la dirección. El país, p. 3.
Beltrán Núñez, P. (1997). Las Parodias Del Género Chico. «La Golfemia». Anales de La Literatura Española Contemporánea, 22(3), pp. 379-404.
Beltrán Núñez, P. (s. f.). Salvador María Granés y Román. En Real Academia de la Historia. Diccionario Biográfico electrónico. Recuperado de:
https://dbe.rah.es/biografias/11258/salvador-maria-granes-y-roman
Bentivegna, P. (2000). Parody in the Género chico. New Orleans: University Press of the South.
Chapí, R. (1899). Curro Vargas [reducción para canto y piano]. Madrid: Pablo Martín.
Delicado, J. M. (2022). La Golfemia de Luis Arnedo como modelo de la parodia musical. Almansa: Ayuntamiento de Almansa.
El arte de el teatro (1 de noviembre de 1908). El teatro en provincias, p. 16.
El día (21 de noviembre de 1906). Arte y artistas, p. 2.
El heraldo de Madrid (6 de septiembre de 1900). Espectáculos, p. 3.
El heraldo de Madrid (20 de agosto de 1901). Espectáculos, p. 3.
El heraldo de Madrid (6 de enero de 1905). Espectáculos, p. 5.
El heraldo de Madrid (28 de enero de 1905). Espectáculos, p. 3.
El heraldo de Madrid, (8 de agosto de 1905). Espectáculos, p. 3.
El heraldo de Madrid (18 de agosto de 1905). Espectáculos: Madrid, p. 3.
El heraldo de Madrid (12 de enero de 1906). Espectáculos, p. 5.
El heraldo de Madrid (22 de enero de 1906). Espectáculos: provincias, p. 3.
El heraldo de Madrid (14 de febrero de 1906). Espectáculos: provincias, p. 5.
El heraldo de Madrid, (26 de mayo de 1906). Espectáculos, p. 4.
El heraldo de Madrid (31 de julio de 1908). Espectáculos, p. 3.
El heraldo de Madrid (10 de mayo de 1911). Fuera de España, p. 5.
El heraldo de Madrid (9 de septiembre de 1915). Vida teatral. Apolo: inauguración, p. 1.
El imparcial (20 de diciembre de 1904). Sección de noticias, p. 3.
El imparcial (21 de diciembre de 1904). Los teatros, p. 2.
El imparcial (2 de febrero de 1905). Sección de noticias, p. 3.
El liberal (12 de mayo de 1906). Entre bastidores, p. 4.
El liberal (3 de septiembre de 1908). Entre bastidores, p. 3.
El país (12 de mayo de 1900). De teatros, p. 3.
El país 15 de mayo de 1900). «Chapí, institución», p. 2.
El país (19 de junio de 1900). Cosas de Barcelona, p. 2.
El país (27 de agosto de 1900). De teatros, p. 2.
El país (19 de octubre de 1900). De teatros, p. 2.
El país (25 de noviembre de 1900). De teatros, p. 2.
El país (11 de agosto de 1901). De teatros, p. 3.
El país (18 de febrero de 1904), De teatros, p. 3.
El país (18 de abril de 1905). De teatros, p. 3.
El país (11 de agosto de 1905). De teatros, p. 3.
El país (30 de enero de 1906). De teatros, p. 3.
El país (18 de septiembre de 1906). De teatros, p. 3.
El país (26 de noviembre de 1906). El teatro en provincias, p. 3.
El país (8 de enero de 1907). De teatros, p. 5.
El país (14 de abril de 1907). El teatro en provincias, p. 4.
El país (14 de marzo de 1908). «La Fosca», en Apolo, p. 3.
El país (27 de junio de 1908). De teatros, p. 2.
El país (6 de mayo de 1911). Salvador María Granés, pp. 1-2.
El país (15 de marzo de 1911). Luis Arnedo, p. 1.
E.M. (13 de mayo de 1900). Zarzuela. La Golfemia, parodia en un acto de D. Salvador María Granés, música del maestro Arnedo. El Imparcial, p. 2.
Gembero-Ustárroz, M. (2014). Tengo dos lunares. En E. Ros-Fábregas (ed.), Fondo de Música Tradicional IMF-CSIC. https://musicatradicional.eu/piece/26315
Granés, S. M. (1900). La Golfemia. Madrid: Arregui y Aruej, editores.
Granés, S. M. (1905). La Fosca. Madrid: A. Velasco.
Highet, G. (1962). The Anatomy of Satire. Princeton: Princeton University Press.
J. A. A. (21 de diciembre de 1904). Los estrenos: Zarzuela. La correspondencia de España, p. 3.
La correspondencia de España (22 de octubre de 1900). Noticias de espectáculos, p. 2.
La correspondencia de España (3 de febrero de 1905). Desde Barcelona: estreno de «La Fosca», p. 2.
La correspondencia de España (8 de septiembre de 1906). Noticias de espectáculos, p. 3.
La correspondencia de España (14 de marzo de 1911). Los teatros: gacetillas, p. 7.
La correspondencia de España (1 de mayo de 1912). El teatro en provincias, p. 3.
La correspondencia de España (08 de octubre de 1914). Gacetillas, p. 6.
La correspondencia militar (6 de septiembre de 1900). Teatros: Madrid, p. 4.
La dinastía (8 de junio de 1900). Espectáculos, p. 3.
La época (14 de enero de 1901). Diversiones públicas, p. 3.
La música ilustrada hispano-americana (enero de 1901). Notas artísticas habaneras, p. 9.
Miss-Teriosa (17 de diciembre de 1900). «La Tosca». Drama lírico de Puccini. El día, p. 1.
Molina, R. y Mairena, A. (1963). Mundo y formas del cante flamenco. Sevilla: Ediciones Giralda.
O. y G. (30 de junio de 1900). Salvador Mª Granés. Mar y tierra: revista universal, p. 8.
P. (5 de febrero de 1904). «La Golfemia» en Apolo. El país, p. 2.
Pérez Gutiérrez, M. (1999). Arnedo Muñoz, Luis. En E. Casares (dir.). Diccionario de la Música Española e Hispanoamericana, vol. 1 (pp. 699-700). Madrid: SGAE.
Puccini, G. (1897). La Bohème. C. Carignani (arr.), reducción para canto y piano. Milano: G. Ricordi & C.
R. (3 de abril de 1904). Teatro Eslava: Compañía Casals. El liberal, p. 4.
Rodríguez de la Torre, F. (s.f.). Arnedo Muñoz, Luis. En Real Academia de la Historia. Diccionario Biográfico electrónico. Recuperado de:
https://dbe.rah.es/biografias/53862/luis-arnedo-munoz
Roda, C. (17 de abril de 1898). Príncipe Alfonso. «La Bohème». La época, p. 2.
Rosal Moral, I. (2024). Vissi d’arte, vissi d’amore. Puccini y España. Ciudad Real: Serendipia Editorial.
Rosal Moral, I. (2021). Giacomo Puccini y el estreno de «La Bohème» en los teatros madrileños: continuidad de la hegemonía de la ópera italiana en España. En E. González de Sande (ed. lit.), Interconexiones: estudios comparativos de literatura, lengua y cultura italianas (pp. 101-122). Madrid: Dykinson.
S. (21 de diciembre de 1904). Cosas de teatros. El día, p. 2.
Turina Gómez, J. (1997). Historia del Teatro Real. Madrid: Alianza Editorial.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 FRANCISCO MANUEL LÓPEZ GÓMEZ

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los autores de los artículos mantienen el copyright, no recibirán ninguna contraprestación económica por el trabajo y el mismo siempre será reconocido como exclusivamente suyo. La revista se compromete a proteger la integridad y originalidad del artículo, así como los derechos de autor que correspondan. Los autores son los únicos responsables del material, textos e imágenes que utilizan en sus respectivos trabajos, debiendo respetar siempre los derechos de autor de terceras personas, por lo que la revista no se hace responsable de lo contenido en este tema respecto al trabajo de los autores.