Tiempo y música: el calendario adivinatorio y ceremonial azteca
DOI:
https://doi.org/10.18239/invesmusic.2025.22.04Palabras clave:
calendario, música, adivinación, danza, ritosResumen
En este artículo se presentan el libro adivinatorio y el calendario de ritos y fiestas, contenidos en el Códice Borbónico. También se expone un ejemplo de la trecena Xóchitl, su advocación musical y dancística y los pronósticos a los músicos nacidos en este signo y ritos de bautismo. Asimismo, se profundizará en las danzas de serpiente en el ritual del Dios Huitzilopochtli, atendiendo incluso a la dramatización de los mitos y rituales de tres meses dedicados él.
Referencias
Anders, F., Jansen, M. & Reyes, L. (Eds.) (1991). El Libro de Cohuacóatl. Homenaje para el año del Fuego Nuevo. Libro explicativo del llamado Códice Borbónico. Graz, Madrid, Ciudad de México: Akademische Druck- und Verlagsanstald, Sociedad Estatal Quinto Centenario, Fondo de Cultura Económica.
Caso, A. (1967). Los calendarios prehispánicos. Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México.
Del Paso, F. (Ed.) (1979). Códice borbónico: Descripción, historia y exposición del Códice borbónico. Ciudad de México: Siglo XXI.
Durán, D. (1995). Historia de las Indias de Nueva España e Islas de Tierra Firme. Ciudad de México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes [Trabajo original publicado en 1867].
Graulich, M. (1976). Les origines clàssiques du calendrier ritual mexicain. Boletín de Estsudios Latinoamericanso y del Caribe, 20, pp. 3-16.
Graulich, M. (1979). Mythes et rituels des vingtaines du Mexique central préhispanique (Tesis doctoral). Bruselas: Université Libre de Bruxelles.
Graulich, M. (1982). Tlacaxipehualiztli ou la féte aztèque de la moisson et de la guerre. Revista Española de Antropologí Americana, XII, pp. 215-254. Recuperado de https://revistas.ucm.es/index.php/REAA/article/view/REAA8282110215A.
Graulich, M. (1987). Mythes et rituels du Mexique ancien préhispanique. Bruselas: Académie Royal de Belgique.
Graulich, M. (1990). Mitos y rituales del México Antiguo. Madrid: Istmo.
Graulich, M. (1999). Las fiestas de las Veintenas. Ciudad de México: Instituto Nacional Indigenista.
Graulich, M. (1999). Ritos aztecas: las fiestas de las veintenas. Ciudad de México: Instituto Nacional Indigenista.
Graulich, M. (2008). Las fiestas del año solar en el Códice Borbónico. Itinerarios: revista de estudiós lingüísticos, literarios, històricos y antropológicos, 8, pp. 185-194.
Graulich, M. (2916). El sacrificio humano entre los aztecas. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.
Guzmán, J. A. (1975). La música en México durante el Virreinato. México (inédito) [Talea, nº 1, México, 1975, publica un fragmento de esta investigación].
Guzmán, J. A. (1977). La música en el ritual del dios Huitzilopochtli (Tesis doctoral). Ámsterdam: Universiteit Van Amsterdam.
Guzmán, J. A. (1984). Calendario Ceremonial mexica. En Estrada, J. (Ed.). La música de México I. Periodo prehispánico (pp. 112-168). Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México.
Guzmán, J. A. (1984). Glosario de instrumentos prehispánicos. En J. Estrada (Ed.). La música de México I. Periodo prehispánico (pp. 169-220). Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México.
Guzmán, J. A. (1984). La música en la Sociedad Mexica. En J. Estrada (Ed.). La música de México I. Periodo prehispánico (pp. 87-112). Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México.
Guzmán, J. A. (2018). La música ceremonial mexica. Anuario musical, 73, pp. 37-52. http://dx.doi.org/10.3989/redc.2018.73.03
Guzmán, J. A. (2021). Glosario de instrumentos prehispánicos en México. Cuadernos de Investigación Musical, 12, pp. 5-20. https://doi.org/10.18239/invesmusic.2023.18.03
Hill Boone, E. (2016). Ciclos de tiempo y significado en los libros mexicanos del destino. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica [Hill Boone, E. (2007). Cycles of Time and Meaning in the Mexican Books of Fate. Austin: University of Texas Press]
Iwaniszewski, S. (2019). Michel Graulich y el problema del desfase estacional del año vago mexica. Travaux et Recherches dans les Amériques du Centre (TRACE), 75, pp. 128-154. Recuperado de https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-62862019000100128
Johansson, K. P. (2005). Cempohuallapohualli. La cronología de las veintenas en el calendario solar náhuatl. Estudios de Cultura Náhuatl, 36, pp. 149-184.
León Portilla, M. (1972). Los antiguos mexicanos a través de sus crónicas y cantares. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.
Motolinía, T. B. (1970). Memoriales e historia de los indios de la Nueva España. Madrid: Atlas.
Nowotny, K. A & Durand-Forest, J. (1974). Codex Borbonicus. Graz: Akademische Druck- und Verlagsanstalt.
Sahagún, B. (1956). Historia General de las Cosas de Nueva España. Garibay, A. M. (Ed.). Ciudad de México: Porrúa.
Sahagún, B. (1982). Códice florentino. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.
Sahagún, B. (1982). Historia General de las Cosas de Nueva España. López Austin, A. y García Quintana, J. (Eds.). Ciudad de México: Fomento Cultural Banamex.
Sahagún, B. Manuscrito de la Biblioteca del Palacio Real.
Seler, E. (1899). Mittelamerikanische Musikinstrumente. Globus, 76, pp. 109-112.
Seler, E. (1960). Gesammelte Abhandlungen Zur Amerikanischen Sproch Und Altertunsknde. Graz: Akademische Druck-und Verlagsanstalt.
Van Doesburg, G. B. (1996). Códice Ixtlixóchitl (vol. 2). Graz, Ciudad de México: Akademische Druck und Verlangsanstalt, Fondo de Cultura Económica.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 José Antonio Guzmán

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los autores de los artículos mantienen el copyright, no recibirán ninguna contraprestación económica por el trabajo y el mismo siempre será reconocido como exclusivamente suyo. La revista se compromete a proteger la integridad y originalidad del artículo, así como los derechos de autor que correspondan. Los autores son los únicos responsables del material, textos e imágenes que utilizan en sus respectivos trabajos, debiendo respetar siempre los derechos de autor de terceras personas, por lo que la revista no se hace responsable de lo contenido en este tema respecto al trabajo de los autores.