De «la Gloriosa» a la Guerra Civil. Un modelo de composición musical española de extracción eclesiástica: Miguel Arnaudas Larrodé

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.18239/invesmusic.2025.22.03

Palabras clave:

Miguel Arnaudas, composición musical, siglo XX, música eclesiástica, Zaragoza

Resumen

El presente artículo pretende profundizar ―seguramente por vez primera en ámbito científico-académico y musicológico, con carácter monográfico― en la figura y la obra de Miguel Arnaudas, un músico que vivió en un lapso temporal particularmente intenso, tanto en lo sociopolítico como en lo artístico y cultural, a caballo entre una revolución, y una guerra. Se perfila aquí, críticamente, la biografía de un músico, un hombre tranquilo, pacífico, que se volcó en una laboriosidad musical ‘de servicio’ allá donde ejerció su actividad. Y se aporta un primer inventario ‘raisonné’ de su amplia producción musical, con vistas a reunir materiales dispersos, así como a facilitar ulteriores investigaciones, poniendo el foco en el cultivo y actividad musical, en Zaragoza, y especialmente en ámbito eclesiástico, durante el primer tercio del siglo XX.

Referencias

Albert Torrellas, A. (1952). Arnaudas (Miguel). Diccionario Enciclopédico de la Música (vol. 4, Apéndice”, p. 32). Barcelona: Central Catalana de Publicaciones.

Alfaro Lapuerta, E. (12 de octubre de 1928). El maestro Arnaudas y nuestro folklore musical. La voz de Aragón. Diario gráfico independiente, 4/1060, pp. 6-7.

Anglés Pámies, H. y Pena Costa J. (Dirs.). (1954). Arnaudas, Miguel. Diccionario de la Música Labor (vol. 1, p. 110). Barcelona: Labor.

Anónimo (13 de enero de 1896). Notas y Noticias. Diario de Avisos de Zaragoza. Periódico noticiero de la tarde, 27/8346, p. 2.

Anónimo (14 de enero de 1896). Oposiciones al beneficio de maestro de capilla de La Seo. Diario de Avisos de Zaragoza. Periódico noticiero de la tarde, 27/8347, p. 2.

Aráiz Martínez, A. (1942). Historia de la Música Religiosa en España. Barcelona: Labor.

Arciniega Mendi, G. (1938). Discurso leído por Gregorio Arciniega Mendi en el acto de recepción pública en la Academia de Nobles y Bellas Artes de San Luis de Zaragoza. Zaragoza: Tip. La Editorial.

Arnaudas Larrodé, M. (1911). Tratado de Música para las Escuelas Normales. Barcelona-[Leipzig]: A. Boileau & Bernasconi-[Breitkopf & Härtel], 2 vols. [y con Manuel Soler Palmer: 2ª ed., Barcelona: Alessio Boileau & Bernasconi, 1912; 3ª ed., Barcelona: Alessio Boileau y Bernasconi, 1912; 6ª ed., Madrid: los autores, 1940; 11ª ed. ...].

Arnaudas Larrodé, M. (1927). Colección de cantos populares de la provincia de Teruel. Teruel-[Zaragoza]: Diputación Provincial de Teruel-[Litografía de Marín].

Arnaudas Larrodé, M. (1933). La jota aragonesa, una opinión sobre su origen, su forma musical y su ejecución. Zaragoza: Tip. La Editorial [también en: Boletín del Museo Provincial de Bellas Artes de Zaragoza, 15 (junio de 1933), pp. 58-71].

Arnaudas Larrodé, M. y Borobia Cetina, R. (Eds.). (1908). Teoría del Solfeo. Zaragoza: Imprenta del Hospicio Provincial [2ª ed., Zaragoza: Imprenta del Hospicio Provincial, 1926; 3ª ed., 1931].

Asensio Palacios, J. C. (2004). La recepción del Motu Proprio en España: Federico Olmeda y su opúsculo «Pío X y el canto romano». Revista de Musicología, 27(1), pp. 77-88.

Ballús Casóliva, G. y Ezquerro Esteban, A. (2015). Els Goigs, de Catalunya al món. (Una forma musical culta i popular). Barcelona: Experiencia.

Ballús Casóliva, G. y Ezquerro Esteban, A. (2016). Música en imágenes. Francisco Andreví (1786-1853), músico de iglesia y compositor cosmopolita en un mundo cambiante. Madrid: Alpuerto.

Basso, A. (Dir.) (1983-2005). Dizionario Enciclopedico Universale della Musica e dei Musicisti, 22 vols. Turín: Unione Tipografico Editrice Torinese.

Benito, C. J. de (1884). Biografía de Doyagüe y juicio de sus principales obras. Ms. Zaragoza

Benito, C. J. de (1885). Prontuario de Armonía. Zaragoza: Calixto Ariño.

Benito, C. J. de (1887). Teoría y práctica del solfeo. Zaragoza: Félix Villagrasa.

Blume, F. (Ed.) (1954-1986). Die Musik in Geschichte und Gegenwart (Allgemeine Enzyklopädie der Musik), 17 vols. [1ª ed.]. Kassel: Bärenreiter.

Borobia Cetina, R. (1932). Composición musical. Tratado de Contrapunto y Fuga. Zaragoza: Imp. del Hospicio Provincial.

Borobia Cetina, R. (1932). Composición musical. Tratado de Melodía o Discurso musical y Formas musicales. Zaragoza: s.n.

Borobia Cetina, R. (1938). Contestación al “Discurso leído por Gregorio Arciniega Mendi en el acto de recepción pública en la Academia de Nobles y Bellas Artes de San Luis de Zaragoza”. Zaragoza: Tip. La Editorial.

Borobia Cetina, R. (1939). Compendio del Archivo Musical Religioso, antiguo y contemporáneo de la Santísima Virgen del Pilar. Zaragoza: Publicaciones de la Junta del XIX Centenario de la Virgen del Pilar.

Borobia Cetina, R. (1940a). Archivo Musical Religioso Antiguo y Contemporáneo de la Santísima Virgen del Pilar. Zaragoza: El Noticiero.

Borobia Cetina, R. (1940b). Archivo Musical de la Santísima Virgen del Pilar. Zaragoza: El Noticiero.

Borobia Cetina, R. (1940c). Junto al Ebro (Partitura de rapsodia para banda). Madrid: Harmonía.

Borobia Cetina, R. (s.f.). Tratado moderno de instrumentación de bandas de música Madrid: Asociación de Directores de Bandas de Música.

Borobia González, J. (1967). El maestro Miguel Arnaudas Larrodé. En VV.AA. (Ed.). Biografías aragonesas. Primera serie (pp. 143-146). Zaragoza: Institución Fernando el Católico.

Borobia González, J. (1980). Arnaudas Larrodé, Miguel. Gran Enciclopedia Aragonesa (vol. 1, p. 267). Zaragoza: Unión Aragonesa del Libro.

Borobia González, R. (1958). Tratado de transportación musical. Zaragoza: Imp. del Hogar Pignatelli.

Borràs i Roca, J. (2001). Constructors d’instruments de vent-fusta a Barcelona entre 1742 i 1826. Revista Catalana de Musicologia, 1, pp. 93-156.

Borràs i Roca, J. y Ezquerro Esteban, A. (1999). Chirimías en Calatayud. Principio y final de un proceso constructivo. Revista de Musicología, 22(2), pp. 53-86.

Broto Salamero, J. (1986). Arnaudas, Miguel. Diccionario biográfico musical aragonés (p. 19). Huesca: Gráficas Alós.

Brugarolas Bonet, O. (2016). El comercio de partituras en Barcelona entre 1792 y 1834: de Antonio Chueca a Francisco Bernareggi. Anuario Musical, 71, pp. 163-178.

Brugarolas Bonet, O. (2021). «Se hallará de venta una colección de valses impresos»: libreros, impresores, stampistas, litógrafos, almacenistas y editores en el negocio de la música impresa en Barcelona (1800-1850)”. En L. Agustí, M. Baró y P. Rueda Ramírez (Eds.). Redes del libro en España. Agentes y circulación del impreso (siglos XVII-XX) (pp. 141-197). Zaragoza: Prensas de la Universidad de Zaragoza, colección Inculpa est, 9.

Buesa Conde, D. (2019). Música y Academia en Zaragoza. En M. T. Pelegrín Colomo (Ed.). Flores de Música. Miscelánea en homenaje a José Luis González Uriol (pp. 84-97). Zaragoza: Institución Fernando el Católico.

Calzada Peña, R. (2022). El pensamiento musical de Federico Olmeda a través de sus escritos y de su poliédrico legado musical. (Presentación de obras inéditas y edición práctica del «Psalmus L Miserere» para Orquesta, Coro y solistas) (Tesis Doctoral). Burgos: Universidad de Burgos.

Carreras López, J. J. (1999). Arnaudas Larrodé, Miguel. Diccionario de la Música Española e Hispanoamericana (vol. 1, pp. 697-698). Madrid: Sociedad General de Autores y Editores.

Casares Rodicio, E. F. (2000). Mingote Lorente, Ángel. En E. F. Casares Rodicio (Dir.). Diccionario de la música española e hispanoamericana (vol. 7, pp. 587-588). Madrid: SGAE.

Casares Rodicio, E. F. (2001). Olmeda de San José, Federico. En E. F. Casares Rodicio (Dir.). Diccionario de la música española e hispanoamericana (vol. 8, p. 67-70). Madrid: SGAE.

Cavia Naya, V. (1999). Un músico del siglo XIX y su proyección desde la catedral de Valladolid: Hilario Prádanos. Cuadernos de Música Iberoamericana, 7, pp. 199-214.

Cavia Naya, V. (2000). La música en la catedral de Valladolid en el siglo XIX: Antonio García Valladolid (Tesis Doctoral). Valladolid: Universidad de Valladolid.

Espeita Ramisa, M. T. (2015). José Espeita García-Arista, pasión por la música. (Historia de una vocación musical). Barcelona: Artyplan.

Ezquerro Esteban, A. (1990a). El maestro aragonés Salvador Azara y Serrano (1886-1934), músico de vanguardia en la España del primer tercio del siglo XX. El Pilar, 107(4918), pp. 12-13.

Ezquerro Esteban, A. (1990b). Salvador Azara, un compositor aragonés introductor de las nuevas corrientes musicales en la España del primer tercio del siglo XX. Nassarre, 6(2), pp. 49-79.

Ezquerro Esteban, A. (1991a). A la Señora Doña Carmen López de Villarreal Priora de la V.O.T. de Nª Sª. del Carmen Salve para Tiple, Coro y órgano por S. Antonio Lozano González Maestro de Capilla de Nª Sª del Pilar de Zaragoza. En M. M. Agudo Romeo y D. J. Buesa Conde (Coords.). El espejo de nuestra historia. La diócesis de Zaragoza a través de los siglos (p. 329). Zaragoza: Zaragoza Cultural.

Ezquerro Esteban, A. (1991b). Gran Misa a voces Coro y Gran Orquesta por el Maestro D.n Antonio Lozano. En M. M. Agudo Romeo y D. J. Buesa Conde (Coords.). El espejo de nuestra historia. La diócesis de Zaragoza a través de los siglos (p. 330). Zaragoza: Zaragoza Cultural.

Ezquerro Esteban, A. (1991c). Don Domingo Olleta y Mombiela Maestro de Capilla de la Santa Iglesia Catedral de La Seo de Zaragoza MDCCCCXIX. MDCCCCLVIII. MDCCCCXCV. Compilación de apuntes biográficos Documentos personales Juicios críticos para el estudio de la Vida y Obras de este Gran Compositor de Música Religiosa del Siglo XIX por Agustín Herrera Cerdá Barrio y Olleta MCMXI. En M. M. Agudo Romeo y D. J. Buesa Conde (Coords.). El espejo de nuestra historia. La diócesis de Zaragoza a través de los siglos (p. 332). Zaragoza: Zaragoza Cultural.

Ezquerro Esteban, A. (1996). El compositor Domingo Olleta, 1819-1895. Cuadernos de Música Iberoamericana, 1, pp. 141-162.

Ezquerro Esteban, A. (1999). Faura y Vendrell, Valentín. En E. F. Casares Rodicio (Dir.). Diccionario de la Música Española e Hispanoamericana (vol. 5, p. 1). Madrid: SGAE.

Ezquerro Esteban, A. (2000). Lozano González, Antonio Félix. En E. F. Casares Rodicio (Dir.). Diccionario de la Música Española e Hispanoamericana (vol. 6, pp. 1067-1070). Madrid: SGAE.

Ezquerro Esteban, A. (2001). Olleta Mombiela, Domingo. En E. F. Casares Rodicio (Dir.). Diccionario de la Música Española e Hispanoamericana (vol. 8, pp. 63-67). Madrid: SGAE.

Ezquerro Esteban, A. (2015). Música en imágenes. El maestro Nicolás Ledesma (1791-1883), un músico en la España del siglo XIX. Madrid: Alpuerto.

Ezquerro Esteban, A. (2020). El músico barcelonés Rafael Guardia, «del comercio». (Relaciones familiares, empresariales y profesionales en la edición musical desde la Exposición Universal de 1888 hasta comienzos del siglo XX). Cuadernos de Investigación Musical, (9), pp. 106-156. https://revista.uclm.es/index.php/cuadernosdeinvestigacionmusical/issue/view/186

Ezquerro Esteban, A. (Ed.) (1994). La Música Popular, Religiosa y Dramática en Zaragoza. Desde el siglo XVI hasta nuestros días. (Zaragoza: Julián Sanz y Navarro, 1895) (3ª Ed.). Zaragoza: Gobierno de Aragón-Diputación Provincial de Zaragoza-Ayuntamiento de Zaragoza.

Ezquerro Esteban, A. (Ed.) (2004). Música instrumental en las catedrales españolas en época ilustrada. Conciertos, versos y sonatas, para chirimía, oboe, flauta y bajón (con violines y/u órgano) de la Seo y El Pilar de Zaragoza. Barcelona: Departamento de Musicología, Institución Milá y Fontanals, CSIC.

Ezquerro Esteban, A. y Ezquerro Guerrero, C. (2018). Barcelona y la música de moda. De lo finisecular decimonónico a comienzos del siglo XX (nuevos bailables y llegada del jazz). El caso de Clifton Worsley (*1873; †1925). Parte I: Una biografía en su contexto. Cuadernos de Investigación Musical, (5), pp. 5-97. http://doi.org/10.18239/invesmusic.v0i5.1915

Ezquerro Esteban, A. y Ezquerro Guerrero, C. (2019). Barcelona y la música de moda. De lo finisecular decimonónico a comienzos del siglo XX (nuevos bailables y llegada del jazz). El caso de Clifton Worsley (*1873; †1925). Parte II: Una obra original, hija de su tiempo. Cuadernos de Investigación Musical, (7), pp. 161-232. http://doi.org/10.18239/invesmusic.v0i7.1993

Ezquerro Esteban, A., González Marín, L. A. y González Valle, J. V. (1997). Noticia sobre la actividad musical de Francisco Agüeras. En Juan Francisco Agüeras (1876-1936): Un ejeano maestro de capilla de El Pilar de Zaragoza (pp. 19-40). Zaragoza: Centro de Estudios de las Cinco Villas, Imprenta Félix Arilla.

Ezquerro Esteban, A., González Marín, L. A. y González Valle, J. V. (1999). El compositor Juan Francisco Agüeras y González (*1876; †1936) y la música de su entorno. Suessetania, 18, pp. 102-136.

Ezquerro Esteban, A., González Marín, L. A. y González Valle, J. V. (Eds.) (2008). La música en los archivos de las catedrales de Aragón. Zaragoza: Caja Inmaculada.

Felipe Marcos, P. (2016). Los escritos musicales de Antonio Lozano en el marco de la actividad musical zaragozana de su tiempo (Tesis Doctoral). Salamanca: Universidad de Salamanca.

Felipe Marcos, P. (2018). «Por la música religiosa», Antonio Lozano (1853-1908). Nassarre, 34, pp. 119-145.

Finscher, L. (Ed.) (2000). Die Musik in Geschichte und Gegenwart (Allgemeine Enzyklopädie der Musik), 27 vols. [2ª ed.]. Kassel-Stuttgart/Weimar: Bärenreiter-J. B. Metzler.

Garcés, G. (1999). Cancionero Popular del Alto Aragón [Blas Coscollar Santaliestra, ed]. Huesca: Instituto de Estudios Altoaragoneses-Diputación General de Aragón.

Gascón de Gotor, P. (3 de noviembre de 1890). Escuela de Música en Zaragoza. Ilustración Musical Hispano-Americana, 69, pp. 394-395.

Gimeno Arlanzón, B. (2005). Sociedad, cultura y actualidad artística en la España de fines del siglo XIX a través de las publicaciones periódicas musicales. Zaragoza y la revista «El Correo Musical», 1888. (I). Anuario Musical, 60, pp. 169-215.

Gimeno Arlanzón, B. (2006). Sociedad cultura y actualidad artística en la España de fines del siglo XIX a través de las publicaciones periódicas musicales. Zaragoza y la revista «El Correo Musical», 1888 (II). Anuario Musical, 61, pp. 211-262.

Gimeno Arlanzón, B. (2010). Las publicaciones periódicas musicales zaragozanas en la España de la Restauración (1883-1924): un estudio de la Sociedad, cultura y actualidad artística locales (Tesis Doctoral). Zaragoza: Universidad de Zaragoza.

Gimeno Arlanzón, B. (2012). Cantos populares de España. La jota aragonesa. Estudio crítico-descriptivo. Zaragoza: Prensas de la Universidad de Zaragoza.

Gimeno Arlanzón, B. (2014). La prensa musical y cultural zaragozana (1869-1924): fuente para el estudio del hecho musical. Madrid: CSIC.

Gimeno Arlanzón, B. (2015). El piano en Zaragoza entre 1830 y 1920. En Gómez Rodríguez, J. A. y García Flórez, L. (Coords.). El piano en España entre 1830 y 1920 (pp. 143-167). Madrid: Sociedad Española de Musicología.

Gimeno Arlanzón, B. (2016). La prensa musical y cultural zaragozana (1869-1924), fuente para el estudio del hecho musical. Madrid: CSIC.

Gimeno Arlanzón, B. (Ed.) (2012a). Cantos populares de España. La jota aragonesa: estudio crítico-descriptivo sobre su música. Zaragoza: Prensas de la Universidad de Zaragoza.

Gimeno Arlanzón, B. (Ed.) (2012b). Ruperto Ruiz de Velasco: Cantos populares de España. La jota aragonesa. Zaragoza: Prensas de la Universidad de Zaragoza.

González Valle, J. V. (1991). La Iglesia cristiana y el desarrollo de la Historia de la Música de Aragón hasta el 1900. En Agudo, M. M. y Buesa D. J. (Coords.). El espejo de nuestra historia. La diócesis de Zaragoza a través de los siglos (pp. 291-303). Zaragoza: Zaragoza Cultural.

González Valle, J. V. (2002). Zaragoza. V. Siglos XIX y XX. Diccionario de la Música Española e Hispanoamericana (vol. 10, pp. 1132-1134). Madrid: SGAE.

González Valle, J. V., González Marín, L. A. y Ezquerro Esteban, A. (2002). Música devocional y paralitúrgica en los archivos aragoneses (siglos XVII-XIX). Memoria Ecclesiae, 21, pp. 601-621.

Ibor Monesma, C. (2017). Cancioneros, romanceros, géneros teatrales y parateatrales. Fuentes para su estudio en Zaragoza y Teruel. Boletín de Literatura Oral, Extra 1, pp. 321-342.

López Casanova, M. B. (2002). La música en el Magisterio de las Escuelas Normales y su proyección a la primera enseñanza desde 1837 a 1930. Música y Educación: Revista trimestral de pedagogía musical, 15(49), pp. 29-44.

López-Calo, J. (1996). Agüeras González, Juan Francisco. En E. F. Casares Rodicio (Dir.). Diccionario de la Música Española e Hispanoamericana (vol. 1, pp. 105-106). Madrid: SGAE.

Lorente, A. (1672). El porqué de la música. Alcalá: Nicolás de Xamares.

Lorenzo Gracia, R. (2015). Pilar Bayona: un estudio de caso para el análisis del estilo interpretativo pianístico mediante la utilización de espectrogramas sonoros (Tesis Doctoral). Valencia: Universidad Politécnica de Valencia.

Lozano González, A. (1885). Prontuario de Armonía. Zaragoza: Calixto Ariño.

Lozano González, A. (1887). Teoría y Práctica del Solfeo. Zaragoza: Félix Villagrasa.

Lozano González, A. (15 de mayo de 1894). Por la música religiosa. Ilustración Musical Hispano-Americana, 152, pp. 65-66.

Lozano González, A. (1895). La música popular, religiosa y dramática en Zaragoza, desde el siglo XVI hasta nuestros días. Zaragoza: Tip. de Julián Sanz y Navarro [2ª ed., con prólogo de Felipe Pedrell].

Martín González, J. (1991). Oposiciones al magisterio de capilla de la catedral de Valladolid durante el siglo XIX. Revista de Musicología, 14(1-2), pp. 511-534.

Martínez del Fresno, B. (1999). Aula Guillén, Luis. Diccionario de la Música Española e Hispanoamericana (vol. 1, pp. 849-850). Madrid: SGAE.

Mingote Lorente, Á. (10 de octubre de 1928). El autor del «Cancionero de la provincia de Teruel», Miguel Arnaudas Larrodé. Interesantes datos biográficos del maestro Arnaudas, ejemplo de laboriosidad y dignidad profesional. La Voz de Teruel, 5(541), p. 4.

Muneta Martínez de Morentín, J. M. (2007). Músicos turolenses. Teruel, Instituto de Estudios Turolenses.

Palacios Garoz, M. Á. (2003). Federico Olmeda, un maestro de capilla atípico. Burgos: Ayuntamiento de Burgos.

Palacios Sanz, J. I. (2000). Los compositores aragoneses. Zaragoza: Caja de Ahorros de la Inmaculada de Aragón.

Pedrell Sabaté, F. (1889a). D. Antonio Lozano. En F. de Arteaga Pereira (Ed.). Celebridades musicales (2ª ed.) (pp. 2-3). Barcelona: Centro Editorial Artístico, Isidro Torres.

Pedrell Sabaté, F. (1889b). Escuela de Música de Zaragoza. En F. de Arteaga Pereira (Ed.). Celebridades musicales (2ª ed.) (s.p.). Barcelona: Centro Editorial Artístico, Isidro Torres.

Pérez Gutiérrez, M. (1985). Arnaudas, Miguel. Diccionario de la Música y los Músicos (vol. 1, pp. 81-82). Madrid: Istmo.

Ponce Domínguez, E. (2021). Rimas para piano de Federico Olmeda (1865-1909), inspiradas en G. A. Bécquer, una comparativa (Tesis Doctoral). Salamanca: Universidad de Salamanca.

Querol Gavaldá, M. (1967). Arnaudas (Miguel). Enciclopedia Salvat de la Música (vol. 1, p. 264). Barcelona: Salvat.

Reina González, E. (1986). Ángel Mingote. Último representante de la tradición musical de Daroca. Daroca: Centro de Estudios Darocenses.

Reina González, E. (2011). Un siglo de música en Zaragoza (1885-1985). Zaragoza: Institución Fernando el Católico.

Reina González, E. (2016). Ángel Mingote. Escritos. Zaragoza: Institución Fernando el Católico.

Ribera y Tarragó, J. (1928). La música de la jota aragonesa. Ensayo histórico. Madrid: Instituto de Valencia de Don Juan.

Ricart Matas, J. (1956). Arnaudas (Miguel). Diccionario Biográfico de la Música (p. 43). Barcelona: Edición Iberia.

Ros-Fábregas, E. (1997). La biblioteca musical de Federico Olmeda (1865-1909) en la Hispanic Society of America de Nueva York. Revista de Musicología, 20(1), pp. 553-570.

Rubio, J. (1955). Federico Olmeda (1865-1909). Celtiberia, 9, pp. 95-118.

Sadie, S. (Ed.) (1980). The New Grove Dictionary of Music and Musicians [1ª ed.]. Londres: MacMillan, 1980.

Sadie, S. y Tyrrell, J. (Eds.) (2001). The New Grove Dictionary of Music and Musicians, 29 vols. [2ª ed.], Londres [Nueva York-Oxford]: MacMillan, [Oxford University Press].

San Vicente Pino, Á. (1986). Tiento sobre la música en el espacio tipográfico de Zaragoza anterior al siglo XX. Zaragoza: Institución Fernando el Católico.

Segura Mariñoso, J. C. (2017). La escolanía catedralicia como institución musical. Un estudio de caso: el florecimiento artístico de la Escolanía de Infantes del Pilar de Zaragoza en el último tercio del siglo XX (Trabajo Fin de Máster). Valencia: Universidad Internacional de Valencia.

Soler Palmer, M. F. (1905). Breve método de canto gregoriano. Tournai: Desclée, Lefebvre & Cie.

Tallada Collado, J. F. (2023). Ángel Mingote Lorente. Pinceladas autobiográficas. Zaragoza: Imperium.

Valdivielso Arce, J. L. (2004). Federico Olmeda San José: uno de los más importantes folkloristas burgaleses. Revista de Folklore, 282, pp. 201-212.

Varela de Vega, J. B. (2001). Prádanos, Hilario. En E. F. Casares Rodicio (Dir.). Diccionario de la Música Española e Hispanoamericana (vol. 8, p. 922). Madrid: SGAE.

Vega Sestelo, M. C. de la (2013). La Canción Escolar en España entre 1900 y 1936 (Tesis Doctoral). Salamanca: Universidad de Salamanca.

Vega Sestelo, M. C. de la (2022). Los manuales de música en España entre 1900 y 1936 destinados a Escuelas Normales. Historia de la educación: Revista Interuniversitaria, 41, pp. 61-83.

Viscasillas Vázquez, C. (2018). El compositor y diplomático aragonés Eduardo Viscasillas Blanque (1848-1938) en el CLXX aniversario de su nacimiento y LXXX aniversario de su muerte. Parte I. Siglo XIX. Nassarre, 34(1), pp. 191-217.

Yáñez Navarro, C. (2007). Música para pianoforte, órgano y clave en dos cuadernos zaragozanos de la primera mitad del siglo XIX. Anuario Musical, 62, pp. 291-334.

Yáñez Navarro, C. (Ed.) (2013). Piezas para clave, órgano y piano en dos cuadernos misceláneos españoles del siglo XIX. Barcelona: Departamento de Musicología, Institución Milá y Fontanals, CSIC, colección Monumentos de la Música Española, 81.

Zaldívar Gracia, A. P. (1985). Datos sobre el piano en el libro de Antonio Lozano «La Música Popular, Religiosa y Dramática en Zaragoza desde el siglo XVI hasta nuestros días». Nassarre, 1(1), pp. 149-153.

EDICIONES MUSICALES

Arnaudas Larrodé, M. (1887). Ofertorio, para grande orquesta (Partitura) [E-Zac, D-286/2643].

Arnaudas Larrodé, M. (30 de junio 1888). La bella Aurora (Partitura, polka para piano). Zaragoza: El Correo Musical.

Arnaudas Larrodé, M. (1888). Capricho para flauta y piano (Partitura). Zaragoza: Aragón Artístico, Tip. y Lit. de Félix Villagrasa.

Arnaudas Larrodé, M. (1896). Antífona del Oficio de la Santísima Virgen del Pilar para cuatro voces y órgano. [“Elegi et sanctificavi”]. (Partitura). En R. Borobia Cetina (Ed.). Archivo Musical de la Santísima Virgen del Pilar. Zaragoza: El Noticiero, 1940.

Arnaudas Larrodé, M. (1898). Lamentación 1ª del Miércoles (Partitura) [E-Zac, D-147/1209]

Arnaudas Larrodé, M. (1900-1902). Colección de cantos y tonadas populares de Aragón.

Arnaudas Larrodé, M. (1908). Himno a san Julián, obispo y patrón de Cuenca (Partitura). ([Zaragoza/Cuenca]: s.n.).

Arnaudas Larrodé, M. (1908). Himno unisonal a Santa Cecilia (Partitura). [E-Zac, D-356/4201].

Arnaudas Larrodé, M. (1912). Aquí a tus plantas. Gozos a la Santísima Virgen del Pilar, para coro popular, solo y tres voces. Letra de Juan Buj. (Partitura). En R. Borobia Cetina (Ed.). Archivo Musical de la Santísima Virgen del Pilar. Zaragoza: El Noticiero, 1940.

Arnaudas Larrodé, M. (1915). El flamenco. Pasodoble para piano. (Partitura). Bilbao-Santander: Manuel Vellido.

Arnaudas Larrodé, M. (1915). Granada. Pasodoble para piano. (Partitura). Bilbao-Santander: Manuel Vellido.

Arnaudas Larrodé, M. (s.f.). Domine ne in furore tuo (Partitura) [E-Zac, D-312/3154].

Borobia Cetina, R. (1897). Marcha triunfante a Santa Cecilia (Partitura para piano). Bilbao: Dotésio.

Borobia Cetina, R. (1902) Missa «Refugium peccatorum» (Partitura para cuatro voces y orquesta). Zaragoza: Ed. musical de la Virgen del Pilar.

Borobia Cetina, R. (1903). Los viejos (Partitura de zarzuela). Madrid: Sociedad de Autores Españoles.

Borobia Cetina, R. (1903). Una huelga (Partitura de zarzuela). Madrid: Sociedad de Autores Españoles.

Borobia Cetina, R. (1905). Don Quijote en Aragón (Partitura de boceto lírico). Madrid: Sociedad de Autores Españoles.

Borobia Cetina, R. (1909a). Septenario (Partitura). Zaragoza: Lit. Marín.

Borobia Cetina, R. (1909b). Salve dolorosa (Partitura). Zaragoza: Lit. Marín.

Borobia Cetina, R. (1930). Nube de verano (Partitura de pasodoble), Barcelona: Lit. de Joaquín Mora.

Borobia Cetina, R. (1931). Costumbres aragonesas (Partitura de suite). Madrid: Ildefonso Alier.

Borobia Cetina, R. (1931). La jota de los toros en Zaragoza (Partitura de pasodoble). Astorga, León: s.n.

Borobia Cetina, R. (1932). En el certamen (Partitura de sinfonía para banda). Madrid: Ildefonso Alier.

Borobia Cetina, R. (1940c). Junto al Ebro (Partitura para banda de rapsodia aragonesa). Madrid: Harmonía.

Mingote Lorente, Á. (1950). Cancionero musical de la provincia de Zaragoza. Madrid: Unión Musical Española.

Prádanos Negro, H. (1860). O quam suavis est, Lira Sacro-Hispana (Partitura). Madrid: M. Martín Salazar.

Prádanos Negro, H. (1880). Himno de la Peregrinación a Nuestra Señora del Pilar (Partitura). Zaragoza: Faustino Bernareggi Ed., Lit. Portabella.

Viscasillas Blanque, E. (1876) Viva il re! (Partitura). Bolonia: Figli di Cocchi & Trebbi.

Viscasillas Blanque, E. (1887). Celebre Meditazione di Crescentini (Partitura para gran orquesta). Milán-Madrid: F. Lucca-calc. Pascual Santos González.

Viscasillas Blanque, E. (1887). Notte in Venezia (Partitura). Madrid: calc. Pascual Santos González.

Viscasillas Blanque, E. (1887). Santa Cecilia, Op. 16 (Partitura para 4 voces, coro y orquesta). Madrid: calc. Pascual Santos González.

Viscasillas Blanque, E. (1889). Bagatella, Op. 27 (Partitura). (Madrid: calc. Pascual Santos González.

Viscasillas Blanque, E. (1893). Notte in Venezia (Partitura). Barcelona: Vda. de Luis Tasso.

Viscasillas Blanque, E. (1907). Elegía (Partitura). Barcelona: Vda. de Luis Tasso.

Publicado

2025-07-27

Número

Sección

Artículos

Cómo citar

De «la Gloriosa» a la Guerra Civil. Un modelo de composición musical española de extracción eclesiástica: Miguel Arnaudas Larrodé. (2025). Cuadernos De Investigación Musical, 22, 40-94. https://doi.org/10.18239/invesmusic.2025.22.03