Geopolítica de la transición energética: narrativas hegemónicas y alternativas desde una perspectiva sudamericana
DOI:
https://doi.org/10.18239/Ikara.3462Palabras clave:
Transición socioecológica, colonialidad del poder, Geopolítica, Sudamérica, Transformación energéticaResumen
La transición energética implica incorporar más energías limpias en la matriz energética. Sin embargo, frente a ese camino que parece único y lineal, existen procesos complejos, heterogéneos y múltiples, en relación con la geopolítica de la transición energética. Este artículo aborda la narrativa hegemónica de esa transición como un único fenómeno de alcance planetario que desdibuja narrativas alternativas e invisibiliza las contradicciones internas en el discurso de Estados, empresas, y sociedad. Asimismo, se contrapone a esa narrativa el enfoque de la “colonialidad del poder”, en Sudamérica como estudio de caso. Se emplea como herramienta metodológica la multiescalaridad, complementada con revisión bibliográfica e interpretación de informes elaborados por diversos organismos internacionales (IPCC, OLADE, BID, IRENA, IEA, ONU) que dan apoyo y legitimidad, a la narrativa hegemónica. Los resultados obtenidos permiten visibilizar tanto la heterogeneidad de la transición energética, como aportar una mirada integral de la geopolítica de la transición energética.
Referencias
Acta Comisión Europea (2022) Cambios en la Taxonomía. https://ec.europa.eu/info/publications/220202-sustainable-finance-taxonomy-complementary-climate-delegated-act_en
Argentina Productiva 2030 (2023). Misión 2. Desarrollar la economía verde para una transición ambiental justa. Plan para el Desarrollo Productivo, Industrial y Tecnológico - Ministerio de Economía de la Nación. https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/mision_2.pdf
Bertinat, P. (2016). Transición energética justa. Pensando la democratización energética. Fundación Friedrich Ebert (fes). Análisis, (1).. https://library.fes.de/pdf-files/bueros/uruguay/13599.pdf
Bertinat, P., & Argento, M. (2022). Perspectivas sobre energía y transición. En M. Svampa & P. Bertinat (comps.): La Transición Energética en la Argentina. Una hoja de ruta para entender los proyectos en pugna y las falsas soluciones (pp. 49-74). Siglo XXI.
Bordoff, J., & O’Sullivan, M. (2023) The Age of Energy Insecurity How the Fight for Resources Is Upending Geopolitics. Foreing Affairs. https://www.foreignaffairs.com/world/energy-insecurity-climate-change-geopolitics-resources
Bp (2021) Cero neto para 2050. https://www.bp.com/en/global/corporate/news-and-insights/reimagining-energy/net-zero-by-2050.html
Bp (2019) Energy Outlook. https://www.bp.com/content/dam/bpcountry/es_es/spain/documents/downloads/PDF/bp-energy-outlook-2019_book.pdf
Carvajal Ledesma, F., & Hallack, M. (2021) Las tecnologías de la transición: explorando los flujos comerciales de América Latina y el Caribe. https://blogs.iadb.org/energia/es/las-tecnologias-de-la-transicion-explorando-los-flujos-comerciales-de-america-latina-y-el-caribe/
Castro-Gómez, S., Grosfoguel, R. (comps.) (2007) El giro decolonial: reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global. Bogotá: Siglo del Hombre Editores. http://www.unsa.edu.ar/histocat/hamoderna/grosfoguelcastrogomez.pdf
Castro, J. (2023, 8 de abril) Brasil ocupa el primer lugar en la producción bioenergética avanzada. Clarín, Rural. https://www.clarin.com/rural/brasil-ocupa-primer-lugar-produccion-bioenergetica-avanzada_0_uZofFeZtnf.html
Chaturvedi, S., & Doyle, T. (2015) Climate terror: a critical geopolitics of climate change. Palgrave Macmillan.
China-Latin America Finance Database (2022). https://www.thedialogue.org/map_list/
Chomsky N., & Pollin, R. (2020) Cambiar o Morir. Capital Intelectual.
Departamento de Planeación Nacional.(2022). CONPES 4075. Política de Transición Energética. Consejo Nacional de Política Económica y Social. República de Colombia. https://acmineria.com.co/acm/wp-content/uploads/2022/04/CONPES4075-de-2022.pdf
Dussel, E. (1999) Posmodernidad y transmodernidad: Diálogos con la filosofía de Gianni Vattimo. Universidad Iberoamericana Plantel Golfo Centro.
Fouquet, R. (2009). A brief history of energy En J. Evans & L.C. Hunt (Eds.), International Handbook of the Economics of Energy (pp. 1-19). Edward Elgar Publications.
Fouquet, Roger (2012). Past and prospective energy transitions: insights from history. Energy Policy, (50), 1-7. https://doi.org/10.1016/j.enpol.2012.08.014
Grupo de Geopolítica y Bienes Comunes (GYBC) (2021,31 de julio). Del norte al sur global. ¿Transición energética corporativa o transición energética justa? https://rosalux-ba.org/2021/07/31/del-norte-al-sur-global/
Guerrero, A. (2016). Nueva geopolítica de la energía en la región sudamericana. Actores, tendencias y conflictos en la industria del gas [Tesis de doctorado]. Universidad Nacional del Sur, Bahía Blanca, Argentina. http://repositoriodigital.uns.edu.ar/bitstream/123456789/2944/1/Tesis%20Doctoral%20Guerrero.pdf
Guerrero, A. (2020). Repensar la integración energética sudamericana frente a la incertidumbre de la integración regional y la transición energética global. Aportes para la Integración Latinoamericana, 42(26). https://revistas.unlp.edu.ar/aportes/article/view/1012
Harvey, D. (2003). El Nuevo Imperialismo. Akal Ediciones
Harvey, D. (2007). La invención del tercer mundo. Construcción y deconstrucción del desarrollo. Fundación Editorial el perro y la rana.
Hurtado, D. (2018). Geopolítica de la tecnología desde la semiperiferia. Observatorio de Coyuntura Internacional y Política Exterior (OCIPEX). https://ocipex.com/informes/geopolitica-de-la-tecnologia-desde-la-semiperiferia
International Energy Agency (IEA) (2021). World Energy Outlook 2021. https://www.iea.org/reports/world-energy-outlook-2021
Infobae (2022, 2º de julio). Alemania ha reducido su dependencia del gas ruso del 55 % de febrero al 26 %. Newsroom Infobae. https://www.infobae.com/america/agencias/2022/07/20/alemania-ha-reducido-su-dependencia-del-gas-ruso-del-55-de-febrero-al-26/
Infobae (2023, 2 febrero). Shell duplicó sus ganancias y batió su record de beneficios anuales en 2022. Mundo, Infobae. https://www.infobae.com/america/mundo/2023/02/02/shell-duplico-sus-ganancias-y-batio-su-record-de-beneficios-anuales-en-2022/
IPCC (Panel Internacional sobre Cambio Climático) (2021, 7 de agosto). Summary for Policymakers. In Climate Change 2021: The Physical Science Basis. Contribution of Working Group I to the Sixth Assessment Report of the Intergovernmental Panel on Climate Change. Cambridge University Press. https://www.ipcc.ch/report/ar6/wg1/
IRENA (2019). A New World. The Geopolitics of the Energy Transformation. Global Commission on the Geopolitics of Energy Transformation. https://www.irena.org/publications/2019/Jan/A-New-World-TheGeopolitics-of-the-Energy-Transformation
IRENA (2020). Global Renewables Outlook: Energy Transformation. https://www.irena.org/publications/2020/Apr/Global-Renewables-Outlook-2020
Kern, F., & Markard, J. (2016). Analysing Energy Transitions: Combining Insights from Transition Studies and International Political Economy. En T. Van de Graaf, B.K. Sovacool, A. Ghosh, F. Kern & M.T. Klare (Eds.), The Palgrave Handbook of the International Political Economy of Energy (pp. 291-318). Palgrave Macmillan.
Lacoste, Y. (2006) Geopolítica la larga historia del presente. Editorial Síntesis.
Lang, M., Bringel, B., & Manahan, M.N. (Eds.) (2023). Más allá del colonialismo verde: justicia global y geopolítica de las transiciones ecosociales. CLACSO. https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/bitstream/CLACSO/249068/1/Mas-alla-colonialismo.pdf
Losekann, L., & Tavares, F. (2019). Política Energética no BRICS: desafios da transição energética. Texto para Discussão 2495. IPEA. https://www.ipea.gov.br/portal/index.php?option=com_content&view=article&id=34933
Mignolo, W. (2000). Geopolítica del conocimiento y diferencia colonial. Ram – wan. Red de Antropologías del Mundo – World Anthropologies Network. http://www.ram-wan.net/restrepo/decolonial/20-mignolo-geopolitica%20del%20conocimiento.doc
Oil Price (2019). The real reason oil prices remained low in 2019. https://oilprice.com/Energy/Oil-Prices/The-Real-Reason-Oil-Prices-Remained-Low-In-2019.html
Organización de las Naciones Unidas (2015). Agenda 2030. https://nacoesunidas.org/pos2015/agenda2030/
Organización de las Naciones Unidas (2019). Cambio climático y medioambiente. Se alcanzan niveles récord de concentración de gases de efecto invernadero en la atmósfera. https://news.un.org/es/story/2019/11/1465851
Petroleum Economist (2022). US becomes world’s largest LNG exporter and the bulk of its volumes are heading to Europe. https://pemedianetwork.com/petroleum-economist/articles/gas-lng/2022/us-becomes-world-s-largest-lng-exporter/?id=63826900
Quijano, A. (2000). Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina. En E. Lander (Comp.), La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas Latinoamericanas. CLACSO. http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20140507042402/eje3-8.pdf
Rátiva-Gaona S. (2022). De la transición energética a la transición socio-ecológica: pistas para pensar desde el movimiento popular colombiano. Semillas, (79), 3-6. https://www.semillas.org.co/apc-aa files/353467686e6667686b6c676668f16c6c/revista-semillas-79_p-03-06.pdf
Rátiva-Gaona, S. (2021). La interdependencia como una clave analítica para pensar la transición energética. En T. Roa Avendaño (Ed.), Energías para la transición. Reflexiones y relatos (pp. 167-185). Censat Agua Viva. Fundación Henrich Böll. https://co.boell.org/sites/default/files/2021-06/Energ%C3%ADas%20para%20la%20transici%C3%B3n.pdf
REN21, Renewables (2018). Global Status Report: Renewable Energy Policy Network for the 21st Century. REN 21. https://www.ren21.net/wp-content/uploads/2019/05/GSR2018_Full-Report_English.pdf.
Rifkin, J. (2002). La Era del Hidrógeno. La creación de la red energética mundial y la redistribución del poder en la Tierra. Paidós.
Rifkin, J. (2011). La Tercera Revolución Industrial. Como el poder lateral está transformando la energía, la economía y el mundo. Paidós.
Schmidt, M. (2014). Territorio(s), desarrollo (in)sustentable y naturaleza colonizada. Una propuesta de abordaje conceptual. Revista Pampa, (10), 101-129. https://doi.org/10.14409/pampa.v1i10.4533
Shell (2019). Plan de mercadotecnia. https://www.merca20.com/el-plan-de-mercadotecnia-de-shell/
Svampa, M. (2019). Las fronteras del neoextrativismo en América Latina. Centro Maria Sibylla Merian de Estudios Latinoamericanos Avanzados en Humanidades y Ciencias Sociales (CALAS). http://calas.lat/sites/default/files/svampa_neoextractivismo.pdf
Svampa, M. (2022). Dilemas de la transición ecosocial desde América Latina. (Documentos de trabajo nº especial FC/Oxfam Intermón, 2). Fundación Carolina/Oxfam Intermón https://www.fundacioncarolina.es/wp-content/uploads/2022/09/DT_FC_OXFAM_2.pdf
Svampa, M., & Bertinat, P. (2022). La Transición Energética en la Argentina. Una hoja de ruta para entender los proyectos en pugna y las falsas soluciones. Siglo XXI.
Svampa M., & Viale, E. (2014). Maldesarrollo. La Argentina del extractivismo y el despojo. Ed. Katz.
Werner, D. (2021) Transição Energética e Políticas Públicas no Brasil. En Energías renovables en América del Sur (pp. 20-34). CLACSO. https://www.clacso.org/boletin-6-energia-y-desarrollo-sustentable/
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Ana Lía Guerrero

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
