Dinámicas territoriales e impactos de la proliferación de urbanizaciones residenciales en Molina de Segura (SE de España): transformaciones y desafíos
DOI:
https://doi.org/10.18239/Ikara.3614Resumen
Desde hace décadas, los municipios que integran la Aglomeración Urbana de Murcia vienen sufriendo un intenso proceso de transformación. Molina de Segura resalta como la localidad que mayor grado de cambio espacial y sociodemográfico ha experimentado en este conjunto urbano. Entre los factores que lo han propiciado destaca tanto su ágil/rápida comunicación con la ciudad de Murcia, la disponibilidad de suelo a un precio asequible, y la mayor facilidad de acceso a la vivienda (compra o alquiler) que ofrece en relación a la capital regional. Este trabajo pretende analizar tanto los cambios de usos/coberturas de suelo acontecidos en Molina de Segura, como la proliferación de urbanizaciones y el desarrollo demográfico adquirido por las mismas durante las últimas décadas. Para ello, a través del uso de diferentes técnicas de tratamiento de información georreferenciada mediante SIG, se trabajan los datos divulgados por el proyecto Corine Land Cover, la Sede Electrónica de Catastro y el Centro Regional de Estadística de Murcia. Los resultados obtenidos muestran la importante proliferación del tejido urbano, sobre todo el considerado disperso, el cual se corresponde de forma mayoritaria con la construcción de complejos residenciales periféricos.
Referencias
Agencia Europea de Medio Ambiente (AEMA) (2013). Fragmentación del paisaje en Europa. Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente. https://www.miteco.gob.es/content/dam/miteco/es/ceneam/recursos/pag-web/FRAGMENTACION%20PAISAJE%20EUROPA_tcm30-185089.pdf
Bekele, H. (2005). Urbanisation and Urban Sprawl [Master of Science thesis, Junglita Tekniska Högskolan].
Bengston, D., Fletcher, J., & Nelson, K. (2004). Public policies for managing urban growth and protecting open space: policy instruments and lessons learned in the United States. Landscape and Urban Planning, 69, 271-286. https://research.fs.usda.gov/treesearch/13284
Font, A. (2007). Morfologías urbanas contemporáneas de la baja densidad. En F. Indovina (Coord.), La ciudad de baja densidad. Lógicas, gestión y contención (pp. 97-107). Diputació de Barcelona. https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=327434
Fullaondo, A. (2007). La inmigración en España: una aproximación metropolitana comparada. ACE: Arquitectura, Ciudad y Entorno, 4, 479-518. https://doi.org/10.5821/ace.v2i4.2387
Gallardo, M. (2014). Cambios de usos del suelo y simulación de escenarios en la Comunidad de Madrid (Tesis Doctoral, Universidad Complutense de Madrid, España). https://hdl.handle.net/20.500.14352/38348
Garrido, M., Rodríguez, J.C., & López, E. (2016). El papel de las ciudades medias de interior en el desarrollo regional. El caso de Andalucía. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, (71), 375-395. https://doi.org/10.21138/bage.2287
Giménez-García, R. (2022). La difusión espacial de las áreas urbanizadas: el caso de la Aglomeración Urbana de Murcia (Tesis Doctoral, Universidad de Murcia, España). http://hdl.handle.net/10201/117887
Giménez-García, R., Cebrián-Abellán, F., & García-Marín, R. (2023). Despoblación del nodo interprovincial del Sureste de la Península Ibérica: ¿hacia el abismo demográfico? Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, (98), 1-37. https://doi.org/10.21138/bage.3436
Giménez-García, R., & García-Marín, R. (2023). Expansión urbana y transformación de coberturas y usos de suelo en la Aglomeración Urbana de Murcia. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, (96), 1-56. https://doi.org/10.21138/bage.3269
Giménez-García, R., & García-Marín, R. (2024). Desarrollo y difusión espacial de superficie artificial en la Aglomeración Urbana de Murcia (Sureste de España). Revista de Geografía Norte Grande, 87, 1-24. https://ojs.uc.cl/index.php/RGNG/article/view/50331
Giménez-García, R., García-Marín, R., & Serrano-Martínez, J.M. (2018a). Altorreal: urbanización de referencia en el marco de la difusión espacial del Área Metropolitana de Murcia. En F. Cebrián (Coord.), Ciudades medias y áreas metropolitanas: de la dispersión a la regeneración (pp. 339-352). Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7182951
Giménez-García, R., García-Marín, R., Serrano-Martínez, J.M., & Pulido-Fernández, M. (2018b). Peri-Urban Dynamics in Murcia Region (SE Spain): The Successful Case of the Altorreal Complex. Urban Science, 2, 1-11. https://doi.org/10.3390/urbansci2030060
Gobster, P., Stewart, S., & Bengston, D. (2024). The social aspects of landscape change: protecting open space under the pressure of development. Landscape and Urban Planning, 69(2-3), 149-151. https://research.fs.usda.gov/treesearch/13286
Indovina, F. (1998). Algunas consideraciones sobre ciudad difusa. Documentos de Análisis Geográfica, 33, 21-32. https://ddd.uab.cat/pub/dag/02121573n33/02121573n33p1.pdf
Indovina, F. (2006). Transformación de la ciudad y el territorio a principios del siglo XXI: el archipiélago metropolitano. En G. Ponce Herrero (Edit.), La ciudad fragmentada (pp. 13-42). Ediciones Universidad de Alicante. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2882640
Indovina, F. (2020). La ville diffuse: définition et gouvernance. Les Cahiers de la recherche architecturale urbaine et paysagèr, 1-12. https://doi.org/10.4000/craup.4128
Membrado, J.C. (2013). Sunny Spain: migrantes del sol y urbanismo expansivo en el litoral mediterráneo español. Ciudad y Territorio. Estudios Territoriales, 178, 687-708. https://recyt.fecyt.es/index.php/CyTET/article/view/76268
Mena, J. (2010). El modelo urbanizador "resort". Análisis, contexto y repercusiones en el campo de Murcia y Mar Menor (Tesis Doctoral, Universidad Politécnica de Cartagena, España). https://doi.org/10.31428/10317/1609
Observatorio de Sostenibilidad (URB16) (2016). 25 años urbanizando España. La generación que multiplicó la superficie artificial de una forma insostenible (1987-2011). https://www.observatoriosostenibilidad.org/informes/
Oueslati, W., Alvanides, S. & Garrod, G. (2015). Determinants of urban sprawl in European cities. Urban Studies, 52(9), 1594-1614. https://doi.org/10.1177/0042098015577773
Orduña, P., Pesoa, M., & Sabaté, J. (2018). Representaciones del suelo rural metropolitano en el planeamiento italiano durante el siglo XX: el caso de Bolonia. Cuadernos Geográficos, 57(1), 219-238. https://doi.org/10.30827/cuadgeo.v57i1.5831
Plata, W., Gómez, M., & Bosque, J. (2009). Cambios de usos del suelo y expansión urbana en la Comunidad de Madrid (1990-2000). Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, 13, 281-309. https://raco.cat/index.php/ScriptaNova/article/view/133212
Serrano-Martínez, J.M. (2005). Organización y funcionamiento del Área Metropolitana de Murcia: rasgos y problemas básicos. Ediciones Universidad de Murcia (EDITUM). https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=394987
Serrano-Martínez, J.M., Espejo-Marín, C., & García-Marín, R. (2016). Accesibilidad aérea en la Región de Murcia: una encrucijada compleja desde una perspectiva turística. Papers de Turisme, (59), 62-85. https://www.turisme.gva.es/ojs/index.php/Papers/article/view/469/396
Tormo, J. (2009). La presión urbanística en las comarcas interiores alicantinas. Papeles de Geografía, (49-50), 133-146. https://revistas.um.es/geografia/article/view/92431
Valera, A. (2011). Dinámica espacio-temporal de usos/cubiertas del suelo y sostenibilidad ambiental en áreas metropolitanas de la Comunidad Valenciana (Tesis Doctoral, Universitat de València, España). http://hdl.handle.net/10261/40775
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Rubén Giménez García

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
