El “descubrimiento” de la geografía americana: la importancia de las Crónicas de Indias

Contenido principal del artículo

Jorge Olcina

Resumen

La ciencia geográfica ha encontrado en los textos literarios una fuente documental para entender elementos y procesos territoriales.  El conocimiento de la geografía iberoamericana encuentra en la literatura una fuente de estudio de gran importancia, por la calidad de las descripciones que contienen y la impronta sensorial que transmiten. Entre estos textos, las Crónicas de Indias, escritas tras el descubrimiento del nuevo continente, son documentos imprescindibles para el conocimiento del territorio americano, de sus rasgos físicos y del funcionamiento de las sociedades existentes. El trabajo estudia varias crónicas escritas entre los siglos XVI y XVII, para valorar su papel como fuente para el estudio de la geografía americana y para el impulso de las ciencias.

Detalles del artículo

Cómo citar
Olcina, J. (2022). El “descubrimiento” de la geografía americana: la importancia de las Crónicas de Indias. Ikara. Revista De Geografías Iberoamericanas, (2). https://doi.org/10.18239/Ikara.3223
Sección
Artículos

Citas

Acosta, J. de (1987) [1590]. Historia natural y moral de las Indias (J. Alcina Franch, Ed.). Ed. Historia 16.

Aguirre, E. de (1957). Una hipótesis evolucionista en el siglo XVI: el padre José de Acosta y el origen de las especies americanas. Arbor, (36), 176-187.

Aracil Varón, B. (2019). Fronteras geográficas y culturales en la prosa virreinal. En Más allá de la frontera: Migraciones en las literaturas y culturas hispano-americanas (pp. 429-442). Peter Lang.

Aracil Varón, B. (2021). “Descubrir, conquistar y poblar”. El viaje como transformación del sujeto colonial (a propósito de Hernán Cortés y el mar del sur)”. Revista Inclusiones, 2(3), 262-80. https://revistainclusiones.org/index.php/inclu/article/view/2864

Aracil, B., & Alemany, C. (2009) América en el imaginario europeo. Estudios sobre la idea de América a lo largo de cinco siglos. Publicaciones de la Universidad de Alicante.

Aristóteles (1997). Los Meteorológicos. Alianza Editorial.

Ayala, M.L. (2005). La historia natural en el siglo XVI: Oviedo, Acosta y Hernández. Estudios del Hombre, (20), 19-37.

Azcona Pastor, J.M., & Chauca García, J. (2022). “Crónicas del Nuevo Mundo: fuentes primarias para el estudio de la historia de América (1492-1898)”. Cuadernos de Investigación Histórica, (39), 49-77. https://doi.org/10.51743/cih.276

Borrero Barrera, M.J. (2003). De los tópicos del videre y audire en la Crónicas de Indias. Boletín americanista, (53), 7-18.

Capel, H. (1980). La Geografía como ciencia matemática mixta. La aportación del círculo jesuítico madrileño en el siglo XVII. Geo Crítica, (30), 1-35. http://www.ub.es/geocrit/geo30.htm

Capel, H. (1985). La Física Sagrada. Creencias religiosas y teorías científicas en los orígenes de la geomorfología española. Ediciones del Serbal.

Capel, H. (1994). América en el nacimiento de la Geografía moderna, o sea de las crónicas medievales a las crónicas de Indias pasando por Plinio y el descubrimiento de las tierras nuevas. En Suplementos (pp. 42-51). Comunicación al Coloquio sobre "Intercambios científicos y culturales en la Era de los Descubrimientos: flujo y reflujo entre España y América", organizado por la Comisaría General de la EXPO 92, Sevilla, 1990.

Capel, H. (1994). Ambientalismo e Historia. El padre Las Casas como geógrafo. En Suplementos (pp. 246-270). Comunicación al Coloquio sobre "Intercambios científicos y culturales en la Era de los Descubrimientos: flujo y reflujo entre España y América", organizado por la Comisaría General de la EXPO 92, Sevilla, 1990.

Capel, H. (1994). “El desafío de América al pensamiento científico”. En Suplementos (pp. 148-158). Comunicación al Coloquio sobre "Intercambios científicos y culturales en la Era de los Descubrimientos: flujo y reflujo entre España y América", organizado por la Comisaría General de la EXPO 92, Sevilla, 1990.

Carpentier, A. (2012) [1949]. El reino de este mundo. Alianza Editorial.

Chevalier, M. (1976). Lecturas y lectores en la España de los siglos XVI y XVII. Ed. Turner.

Cieza de León, P. (2005). Crónica del Perú. El Señorío de los Incas. 1553. Biblioteca Ayacucho.

Coello de la Rosa, A. (2006). Historias naturales y colonialismo: Gonzalo Fernández de Oviedo y José de Acosta. Revista Illes e Imperis, (8), 45-67.

Coello de la Rosa, A. (2007). La doctrina de Juli a debate (1575-1585). Revista de Estudios Extremeños, 63(2), 951-990.

Colón, C. (1982). Los cuatro viajes. Testamento (ed. a cargo de Consuelo Varela). Alianza Editorial.

Cro, S. (1989). Los cronistas primitivos de Indias y la cuestión de antiguos y modernos. En Actas del IX Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas (pp. 415-424). https://cvc.cervantes.es/literatura/aih/aih_ix.htm

Cuesta Domingo, M. (2007). Los Cronistas oficiales de Indias. De López de Velasco a Céspedes del Castillo. Revista Complutense de Historia de América, 33, 115-150.

Cuesta Domingo, M., & Rebok, S. (Coord.) (2008). Alexander von Humboldt. Estancia en España y viaje americano. Real Sociedad Geográfica & Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

D´Ailly, P. (1992) [1410]. Imago Mundi y otros opúsculos. Ed. Alianza Editorial.

De Martonne, E. (1964). Tratado de Geografía Física. Tomo I. Barcelona: Ed. Juventud.

Del Pino Díaz, F. (1978). Contribución del Padre Acosta a la constitución de la Etnología. Su evolucionismo. Revista de Indias, (153-154), 507-46.

Del Pino Díaz, F. (2001). Las historias naturales y morales de las Indias como género: Orden y gestación literaria de la obra de Acosta. Revista Histórica, XXIV(2), 295-326.

Estrabón (2002). Geografía. Libros I-II. Ed. Gredos.

Fernández Bravo, Á. (2007). Los relatos de viaje en América Latina. Ministerio de Educación y Cultura de la República Argentina, Buenos Aires. http://www.bnm.me.gov.ar/giga1/documentos/EL002325.pdf

Fernández de Oviedo, G. (1851) [1535]. Historia General de las Indias que subtitula «Primera parte de la historia natural y general de las indias y islas y tierra firme del mar océano» como cronista de su majestad por cuyo mandado lo escribí, publícala la Real Academia de la Historia; cotejada... enriquecida... por José Amador de los Ríos. Imprenta de la Real Academia de la Historia, 1851. http://bib.cervantesvirtual.com/FichaObra.html?Ref=24193

Gálvez Mora, C.A., & Runcio, MªA. (2010). Eventos ENOS (El Niño, la Oscilación del Sur) y ocupación del desierto entre el Horizonte Temprano y el Intermedio Tardío: análisis de casos en los sectores medios de los valles de Moche y Chicama. Revista Archaebios, (4), 19-52.

Gerbi, A. (1978). La naturaleza de las Indias Nuevas: de Cristóbal Colón a Gonzalo Fernández de Oviedo. Fondo de Cultura Económica.

Glaken, C.J. (1996). Huellas en la playa de Rodas. Ed. del Serbal.

Gómez Mendoza, J., & Puig Samper, M.A. (Eds.) (2022). Alexander Von Humboldt. Examen Crítico de la Historia de la Geografía del Nuevo Continente. Doce Calles.

Hampe Martínez, T. (1996). Bibliotecas privadas en el mundo colonial: la difusión de libros e ideas en el virreinato del Perú. Vervuert-Iberoamericana.

Hernández Arroyo, Sara. (2016). Las Crónicas de Indias del Perú: el indigenismo léxico en el siglo XVII. https://doi.org/10.13140/RG.2.2.18202.64968

Hernández Fernández, O. (2008). Tiempo de Indias. Crónicas e imágenes del Nuevo Mundo y la expresión literaria latinoamericana. Sapiens, Revista universitaria de investigación, 9(1), 213-235.

Herrera y Tordesillas, A.D. (1944). Historia general de los hechos de los castellanos en las islas y tierra firme del mar océano. http://dioscorides.ucm.es/proyecto_digitalizacion/index.php?doc=b1978773x&y=2011&p=8

Humboldt, A. de. (1874). Cosmos. Ensayo de una descripción física del mundo. 4 tomos. Imprenta de Gaspar y Roig.

Humboldt, A. de. (2012). Vistas de las cordilleras y monumentos de los pueblos indígenas de América. Universidad Autónoma de Madrid y Marcial Pons, 371 p. y láminas.

Inca Garcilaso de la Vega. (2000). Comentarios Reales. Ediciones Castalia.

Insúa, M., & Menéndez Peláez, J. (Eds.) (2017). Viajeros, crónicas de Indias y épica colonial. IDEA.

Krapovickas, A. (2010). Las ilustraciones de la «Historia General y Natural de las Indias, Islas y Tierrafirme del mar Océano de Gonzalo Fernández de Oviedo y Valdéz. Bonplandia, 19(1), 91-96.

Lohmann Villena, G. (1946). Los libros españoles en Indias. Arbor, 2(6), 221-249.

López de Velasco, J. (1894). Geografía y descripción universal de la Indias. Boletín de la Real Sociedad Geografía.

Macharé, J., & Ortlieb, L. (1993). Registros del fenómeno El Niño en el Perú. Bulletin de l’Institut Français d’Études Andines, 22(1), 35-52. URL

Mateos, F. (1954). Obras del P. José de Acosta, de la Compañía de Jesús / estudio preliminar y edición del P. Francisco Mateos, de la misma Compañía. Ed. Atlas. https://catalogo-teologia-granada.uloyola.es/Record/154114

Menéndez y Pelayo, M. (1921). La Historia natural y moral de las Indias (Informe 10. Mayo 1895). Boletín de la Real Academia de la Historia, LXXVIII(III), 274-276 (Recogido E. Sánchez Reyes, Estudios y discursos de crítica histórica y literaria, vol. VII (pp. 137-139). Aldus S.S. & CSIC).

Millones Figueroa, L. (2001). Pedro Cieza de León y su crónica de Indias: La entrada de los Incas en la historia universal. Instituto Francés de Estudios Andinos – Pontificia Universidad Católica del Perú. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/52112

Monge Martínez, F. (1992). La Historia Natural y Moral en la obra de A.J. Cavanilles, 1745-1804. Revista de Indias, 52(195-196), 693-722.

Monge Medrano, C. (1928). La enfermedad de los Andes (Síndromes eritrémicos). Anales de la Facultad de Medicina, 14, 1–314. https://doi.org/10.15381/anales.v14i0.9961

Moranchel Pocaterra, M. (2002). Las Ordenanzas del Real y Supremo Consejo de Indias de 1636. Parte Segunda. Cuadernos de Historia del Derecho, 9, 247-364.

Musset, A. (2011). Ciudades nómadas del Nuevo Mundo. Fondo de Cultura Económica.

Olcina Cantos, J. (1996). El clima, factor de diferenciación espacial. Divisiones regionales del mundo desde la Antigüedad al s. XVIII. Investigaciones Geográficas, (15), 79-98.

Olcina Cantos, J. (2013). Clasificación de las nubes: de Lamarck y Howard al Atlas Internacional de Nubes. En A. Alberola Romá (Ed.), Clima, Naturaleza y desastre. España e Hispanoamérica durante la Edad Moderna (pp. 193-224). Publicacions de la Universitat de València.

Olcina Cantos, J. (2014). Referencias atmosféricas y avances para la ciencia climática en la obra de José de Acosta. Scripta Nova, XVIII(478). http://www.ub.es/geocrit/sn/sn-478.htm

Olcina Cantos, J. (2020). La aportación a la ciencia climática de A. de Humboldt en el Cosmos. Scripta Nova, 24. https://revistes.ub.edu/index.php/ScriptaNova/article/view/30071

Olcina Cantos, J., & Valero Juan, E.Mª (Eds.) (2016). Geografía y paisaje en la literatura hispanoamericana y española. Instituto interuniversitario de geografía & Centro de Estudios iberoamericanos Mario Benedetti. Publicaciones de la Universidad de Alicante.

Ortega Cantero, N. (Ed.) (2004). Naturaleza y cultura del paisaje. Fundación Duques de Soria & Ediciones de la Universidad Autónoma de Madrid.

Oviedo, J.M. (1995). Historia de la literatura hispanoamericana. De lo orígenes a la emancipación. Alianza Editorial.

Perejón, A. (2001). Aproximación a la historia de la paleontología española. Enseñanza de las Ciencias de la Tierra, 9(2), 127-143.

Pérez Herrero, P. (1988). Los Cuestionarios y la política económica. En F. Solano (Ed.), Cuestionarios para la formación de las relaciones geográficas de Indias: siglos XVI/XIX. Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

Pinillos, J.L. (2001). España y la Modernidad. Anales de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas, (78), 361-388.

Plinio, El Viejo (1995). Historia Natural. Libros I y II. Ed. Gredos.

Pumar Martínez, C. (1988). Españolas en Indias: mujeres soldado, adelantadas y gobernadoras. Ed. Anaya.

Ramos, D. (1963). La Institución del Cronista de Indias, combatida por Aguado y Simon. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, (1), 89-105.

Rebok, S. (2001). Alexander von Humboldt y el modelo de la Historia Natural y Moral. Humboldt im Netz, II, 3. Universidad de Postdam. International Review for Humboldtian Studies. http://www.uni-potsdam.de/u/romanistik/humboldt/hin/rebok.htm

Rey Pastor, J. (1951). La ciencia y la técnica en el descubrimiento de América. Ed. Espasa-Calpe Argentina.

Ricoeur, P. (1998). La lectura del tiempo pasado: memoria y olvido. Arrecife.

Rocha Felices, A. (2002). El fenómeno de El Niño de 1578 y el pago de impuestos. Revista Ingeniería Civil del Colegio de Ingenieros del Perú-Lima, 6(28).

Rodríguez Carracido, J. (1899). El P. José de Acosta y su importancia en la literatura científica española. Suces de Rivadeneyra. http://biblioteca.galiciana.gal/es/consulta/registro.do?id=8431

Rodríguez Carucci, A. (2013). Crónicas de Indias: ¿literatura de fundación?. Miscelânea, Assis, v. 13 (jan-jun), pp. 17-39.

Rush, T. (2002). La tradición de Alejandro de Humboldt en las Américas. Revista Ciencia y Tecnología. https://archive.schillerinstitute.com/newspanish/InstitutoSchiller/Ciencia/AlejandroHumboldt/01-tradicion_americas.html

Sánchez Martínez, A. (2010). La institucionalización de la cosmografía americana: la Casa de la Contratación de Sevilla, el Real y Supremo Consejo de Indias y la Academia de Matemáticas de Felipe II. Revista de Indias, LXX(250), 715-748.

Sequeiros, L. (2001). De José de Acosta (1540-1600) a Athanasius Kircher (1601-1680): dos momentos en los albores de la biogeografía. En Conferencia inaugural. XVII Jornadas de la Sociedad Española de Paleontología. Publicaciones del Seminario de Paleontología de Zaragoza, vol. 1 (pp. 3-27). https://sepaleontologia.es/actas/XVII%20Jornadas%20S.E.P.%20(%20Albarracin%20Octubre%202001)%20Vol.%205.1.pdf

Serna Arnaiz, M. (2000). Cronistas de Indias. Antiguos y modernos. BIRA, (27), 371-392.

Serna Arnáiz, M. (2005). Crónicas de Indias, Antología. Ediciones Cátedra.

Serna Arnáiz, M. (2010). Discursos sobre la naturaleza americana: desde el descubrimiento de América hasta la visión ilustrada. Anales de Literatura Hispanoamericana, (39), 251-264.

Serna Arnáiz, M. (2011). Censura e Inquisición en las crónicas de Indias. De sus adversidades e infortunios. En B. Castany Prado (Coord.), Tierras prometidas: de la colonia a la independencia (pp. 347-360). Centro para la Edición de los Clásicos Españoles.

Solano, F. de (Ed.) (1988). Cuestionarios para la formación de las relaciones geográficas de Indias: siglos XVI/XIX. Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

Teglia, V.M. (2021) Las crónicas de Indias: testimonios de verdad de un nuevo mundo sobrenatural. Letras, (84), 58-76. https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/13436

Urdapilleta Muñoz, M. (2014). El bestiario medieval en las crónicas de Indias (siglos XV y XVI). Revista de Estudios Latinoamericanos, 58, 237-270. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1665-85742014000100010&script=sci_abstract

Valero Juan, E. (2011). Alonso de Ercilla y el Inca Garcilaso de la Vega: de la epopeya a la tragedia. América sin nombre, (16), pp. 7-17.

Valero Juan, E., & Mazzotti, J.A. (Coords.) (2017). El Inca Garcilaso en las dos orillas. Revista de crítica literaria latinoamericana, (865).

Vargas Manrique, P. (2016) Los indígenas en las crónicas de Indias. Una aproximación a su comprensión desde los estudios críticos (Doctoral dissertation, Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Colombia). https://repository.udistrital.edu.co/bitstream/handle/11349/24218/Tesis%20Pedro%20Final%20%28marzo%202016%29.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Varner, J.G. (2012). El Inca: The life and times of Garcilaso de la Vega. University of Texas Press.

Vernet Ginés, J. (1975). Historia de la ciencia española. Instituto de España.

Vernet Ginés, J. (2000). Astrología y Astronomía en el Renacimiento. Ed. Acantilado.

Villaseca González, C. (2004). La descripción de la actividad volcánica en los Historiadores de Indias: Masaya 1525-1551 (Nicaragua), Agua 1541 (Guatemala) y Huaynaputina 1600 (Perú). Geotemas, (6), 77-82. https://eprints.ucm.es/id/eprint/12381/1/Geotemas04_1_HistAmerica.pdf

Wahlström, V. (2009). Lo fantástico y lo literario en las Crónicas de Indias. Estudio sobre la mezcla entre realidad y fantasía, y sobre rasgos literarios en las obras de los primeros cronistas del Nuevo Mundo (Master’s Thesis, Lund Universitet, Sweden). http://lup.lub.lu.se/luur/download?func=downloadFile&recordOId=1485594&fileOId=1497036

Wey Gómez, N. (2013). Memorias de la zona tórrida: el naturalismo clásico y la «tropicalidad» americana en el Sumario de la natural historia de las Indias de Gonzalo Fernández de Oviedo (1526). Revista de Indias, LXXIII(259), 609-632.

Wiesse Rebagliati, J. (2021). Épica caballeresca, crónicas de Indias y relato de viajes. Más sobre la narración de la batalla de Chupas (1542) en Paisajes peruanos de José de la Riva-Agüero. Hipogrifo, 9(2), 745-775. https://www.revistahipogrifo.com/index.php/hipogrifo/article/view/914