“Formación permanente para el docente universitario: enfoques y propuestas”

Contenido principal del artículo

Josefa Rodríguez-Pulido
Josué Artiles-Rodríguez
María Victoria Aguiar-Perera
Arminda Álamo-Bolaños

Resumen

La formación del profesorado universitario debe partir de un análisis profundo de las carencias ya que la evaluación de necesidades formativas permitirá establecer las mejores líneas de intervención y abordar las carencias principales. El objetivo principal de este estudio es conocer la realidad de los planes y acciones formativas de un conjunto de universidades públicas españolas con la finalidad de evidenciar las políticas comunes de estas instituciones. La metodología se basa en un enfoque cualitativo de análisis de contenido de los planes y proyectos de formación de diversas universidades españolas. Los resultados muestran ciertas líneas comunes en la formación del docente universitario, aunque se evidencian necesidades de formación en función de determinados perfiles profesionales. La formación del profesorado de instituciones de educación superior, aunque resulta de vital importancia, es voluntaria en la mayoría de los casos. En las conclusiones se discuten las implicaciones para la práctica docente y la toma de decisiones en la implementación de acciones formativas.

Detalles del artículo

Sección
MONOGRÁFICO
Biografía del autor/a

Josefa Rodríguez-Pulido, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria

Dpto de Educación.

Profesora Titular de Universidad.

Josué Artiles-Rodríguez, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria

Dpto de Educación.

Profesor Ayudante Doctor.

María Victoria Aguiar-Perera, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria

Dpto de Educación.

Profesora Titular de Universidad.

Arminda Álamo-Bolaños, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria

Dpto de Educación.

Profesor Ayudante Doctor.

Citas

Aciego, R, Martín, E, y García, L. (2003) “Demandas del profesorado universitario sobre su formación docente”, Revista Interuniversitaria de formación del profesorado, 17 (2), 53-77.

Aguilera, A., Mendoza, M., Racionero, S. y Soler, M. (2010) “El papel de la universidad en Comunidades de Aprendizaje”, Revista Interuniversitaria de Formación del profesorado, (67), 45-56

Aramburuzabala, P., Hernández-Castilla, R., y Ángel-Uribe, I. (2013), “Modelos y tendencias de la formación docente universitaria”, Revista Profesorado. Revista de Curriculum y Formación del Profesorado 17(3) 345-357.

Ballenato, G. (2008), “Hacia una educación de calidad”, Revista Iberoamericana de Educación, 45(6), 3 Recuperado de http://www.cop.es/colegiados/M-13106/images/PrensaR IE040 8.pdf

Bardin, L. (1996), Análisis de contenido. Madrid, Akal Ediciones.

Blackmore, P., Chalmers, D., Dearn, J., y Frielick, S. (2004), “Academic development: What purpose and whose purpose. Cambridge, Jill Rogers Associates Ltd,

Camarero, F., Martín Del Buey, F., y Herrero, F. (2000), “Estilos y estrategias de aprendizaje en estudiantes universitarios”, Revista Psicothema, 12 (4). 615-622.

Chocarro, E., González-Torres, M., y Sobrino-Morrás, A. (2007), “Nuevas orientaciones en la formación del profesorado para una enseñanza centrada en la promoción del aprendizaje autorregulado de los alumnos”, Revista Estudios sobre Educación 12, 81-98

Cano, F. (2000), “Diferencias de género en estrategias y estilos de aprendizaje”, Revista Psicothema, 12 (3), 360-367.

Cordero, G., Cano, E., Benedito, V., Lleixà, M. y Luna, E. (2014), La planificación y la evaluación de la formación pedagógica del profesorado universitario: orientaciones para su definición institucional, Barcelona, Octaedro.

De La Calle, M. (2004), “El reto de ser profesor en el contexto de la convergencia europea. La formación pedagógica como necesidad”, Revista Interuniversitaria de Formación del profesorado, 18 (3). 251-258

De La Herrán, A. (2010), “Disparates pedagógicos o retos de la enseñanza universitaria”, Paredes, J. y De La Herrán, A.(Coords.), Cómo enseñar en el aula universitaria, pág. 23-45. Madrid, Pirámide.

Del Valle, A. (2009), “Formación del educador: Enfoque competencial”, Revista Tendencias Pedagógicas, 14, 433-442.

Feixas, M. (2002), “El profesorado novel: Estudio de su problemática en la Universitat Autónoma de Barcelona.”, Boletín de la RED-U, 2, 33-44.

Feixas, M., Duran, M., Fernández, I., Fernández, A., García, M., Márquez, M., Pineda, P., Quesada, C., Sabaté, S., Tomás, M., Zellweger, F., y Lagos, P. (2013), “¿Cómo medir la transferencia de la formación en Educación Superior?: el Cuestionario de Factores de Transferencia”, REDU. Revista de Docencia Universitaria, 11(3), 219-248.

Fernández, M., y Montero, M. (2007). Perspectivas de asesores y profesores sobre modalidades de formación del profesorado. Revista de Investigación Educativa, 25(2), 367-388.

Ferrer, A. (2011), “Políticas de formación del profesorado y mejora de los sistemas educativos: algunas reflexiones a partir de la experiencia española”, Revista Fuentes, (11), 13-27.

Gaete, R. (2011), “La responsabilidad social universitaria como desafío para la gestión estratégica de la educación superior: el caso de España”, Revista de Educación, 355, 109-133.

García, M. y Maquilón, J. (2010), “El futuro de la formación del profesorado universitario”, Revista REIFOP, 14 (1), 17-26.

González, M. (2005), “Desafíos de la convergencia europea: La formación del profesorado universitario”. En IV Congreso de Formación para el Trabajo: Nuevos escenarios de trabajo y nuevos retos en la formación. Zaragoza.

González, R. y González, V. (2007), “Diagnóstico de necesidades y estrategias de formación docente en las universidades”, Revista Iberoamericana de Educación, 43(6), 6.

Gros, B. y Romañá, T. (2004), Ser profesor. Palabras sobre la docencia universitaria, Barcelona, Ediciones Octaedro-ICE Universitat de Barcelona.

Herrera-Torres, L. y Lorenzo-Quiles, O. (2009), “Estrategias de aprendizaje en estudiantes universitarios. Un aporte a la construcción del Espacio Europeo de Educación Superior”, Revista Educación y Educadores, 12(3), 75-98.

Hogg, M. y Terry, D. (2000), “Social identity and self-categorization processes in organizational contexts”, Revista Academy of Management Review, 25 (1), 121-140.

Imbernon, F. (2011), “La formación pedagógica del docente universitario”., Revista Educação (UFSM), 36(3), 387-395.

Imbernon, F. (2012). La formación del profesorado universitario: orientaciones y desorientaciones. Las prácticas de formación del profesorado universitario. In Innovación en la universidad: prácticas, políticas y retóricas (pp. 85-104). Grao.

Knight, P. (2006), El profesorado de Educación Superior. Formación para la excelencia. Madrid: Narcea

Lacunza, R. (2002), “Dimensión educativa de un director de recursos humanos el desarrollo en la empresa, piedra de toque, dentro del marco de políticas de gestión y retención de RR. HH”, Revista Estudios sobre educación, 2, 167-179.

López, P., González, V., Aguiar, M. y Artiles-Rodríguez, J. (2017), “La gestión de la información en entornos personales de aprendizaje: estudio exploratorio en alumnado de último curso de grado”, Revista Complutense de Educación, 28 (4), 35-52.

Mayan, M. (2001), An introduction to the qualitative methods. Alberta. International Institute for Qualitative Methodology.

Mayring, P. (2000), Qualitative content analysis. Forum qualitative social research, 1(2) Recuperado de http://qualitativeresearch. net/fqs/fqs-e/2-00inhalt-e.htm

Patton, M. (1990), Qualitative evaluation and research methods, Newbury Park: Sage.

Pérez, A. (2010), “Aprender a educar: nuevos desafíos para la formación de docentes.”, Revista interuniversitaria de formación del profesorado, (68), 37-60.

Rodríguez, C. (1999), Competencias e indicadores da Universidadena inserción laboral dos titulados universitarios. En A. Rial y M. Valcarcel (coord.). O reto da converxencia dos sistemas formativos e mellora da calidade da formación (pp. 153-173). Santiago de Compostela: Ed. Tórculo.

Rodríguez, S. (2003), “Nuevos retos y enfoques en la formación del profesorado universitario” Revista de educación, 331, 67-99.

Rodríguez, J y Artiles-Rodríguez, J. (2016), “Estudio de caso sobre la gestión en la universidad y sus dispositivos”, Revista Enseñanza & Teaching, 34(2), 93-108.

Rodríguez, J y Artiles-Rodríguez, J. (2017), “Aprendizajes y Buenas Prácticas para la Gestión de la Institución Superior”, REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 15(1). 129-141.

Rojas, C. (2017). La profesionalización del docente universitario: un reto actual. Mendive: Revista Científico Pedagógica, 15(4), 507-522.

Salas, R. (2000). La calidad en el desarrollo profesional: avances y desafíos. Educación Médica Superior, 14 (2), 136-147.

Sánchez, J. (2014). Desempeño docente de los profesores universitarios noveles en función de su cultura académica. Tesis de maestría, Universidad de Málaga.

Sandín, M. (2003). Investigación Cualitativa en Educación. Fundamentos y Tradiciones. Madrid: McGraw Hill.

Segredo, A. (2011). La gestión universitaria y el clima organizacional. Educación Médica Superior, 25(2), 164-177.

Taylor, S. y Bodgan, R. (1984), Introducción a los métodos cualitativos de investigación, Barcelona: Paidós.

Torra, I., Márquez, M., Pages, T., Sola, P., García, R., Molina, F., González, A., y Sangra, A. (2013). Retos institucionales de la formación del profesorado universitario. REDU: Revista de Docencia Universitaria, 11(1), 285-309.

Torra, I., Corral I., Pérez, M., Triadó, X., Pagès, T., Valderrama,

E., y Sangrà, A. (2012). Identificación de competencias docentes que orienten el desarrollo de planes de formación dirigidos a profesorado universitario. REDU: Revista de Docencia Universitaria, 10(2). 21-56.

Valcárcel, M. (2005). La preparación del profesorado universitario para la convergencia europea en educación superior. Educatio, 23, 209-2013.

Van Dick, R., Wagner, U., Stellmacher, J. y Oliver, C. (2004). The utility of a broader conceptualization of organizational identification: which aspects really matter? Journal of Occupational and Organizational Psychology, 77 (2), 171-191.

Zabalza, M. (2002). La enseñanza universitaria: el escenario y sus protagonistas. Madrid: Narcea.

Zabalza, M. (2016). Ser profesor universitario hoy. La cuestión universitaria, (5), 68-80.