DE LA COORDINACIÓN DOCENTE A LA INTERDISCIPLINARIEDAD: VOCES DEL ALUMNADO

Main Article Content

María José Bolarin Martinez
María Ángeles Moreno Yus
María Concepción Martín Sánchez

Abstract

Los proyectos interdisciplinares se sustentan en la coordinación del profesorado y cumplen una función importante de cara a promover, el aprendizaje de y por competencias y, una enseñanza de calidad en los nuevos grados. Este trabajo que se presenta se encuentra enmarcado en una línea de investigación que tiene por finalidad la mejora de la calidad docente, en concreto, se expone una actividad práctica desarrollada por varios equipos docentes para el desarrollo de prácticas interdisciplinares que agrupan a tres asignaturas de 3º del Grado de Educación Social y cuatro asignaturas de 1º Maestro de Educación Infantil. El propósito de este artículo es proporcionar un análisis reflexivo acerca de la importancia de la coordinación en el nuevo modelo educativo universitario para el desarrollo de proyectos interdisciplinares y  mejora de la calidad docente. Para ello, se analizará y reflexionará sobre las contribuciones de este tipo de actividades según la valoración aportada por el alumnado participante. La herramienta utilizada para la recogida de datos fue un cuestionario y para acercarnos a las vivencias y percepciones de los estudiantes, se optó por una metodología de investigación en los denominados métodos descriptivos ya que se trata de conocer una parcela de la realidad lo que acontece en las aulas, para posteriormente analizarlo, extraer conclusiones y ofrecer propuestas de mejora en aras de una enseñanza de calidad. Los resultados ponen de manifiesto como la coordinación del profesorado de cara al planteamiento de actividades interdisciplinares juega un importante en el aprendizaje competente y, por ello, se considera necesaria la consolidación de una cultura interdisciplinar como una propuesta curricular innovadora que responde a las demandas de este modelo educativo universitario. 

Article Details

Section
SECCIÓN ABIERTA
Author Biography

María José Bolarin Martinez, Universidad de Murcia

Profesora Contratada Doctor Interina en la Facultad de Educación en el Departamento de Didáctica y Organización Escolar

References

Ainscow, M. (2001). Desarrollo de escuelas inclusivas. Madrid: Narcea.

Arnal, J., Del Rincón, D. y De la Torre, S. (1992). Investigación educativa. Revista de Investigación Educativa, 15 (2), pp 145-178.

Bolarín, M.J. y Moreno, M.A (2015). La coordinación docente en la universidad: retos y problemas a partir de Bolonia. Profesorado. Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 19 (2), pp 319- 332

De Miguel, M. (2003). Calidad de la enseñanza universitaria y desarrollo profesional del profesorado. Revista de Educación, 331, pp.13-34.

Díaz, J., Jurado, M. (2009). Actividades coordinadas entre bioestadística y zoología en primer curso de la Licenciatura en Ciencias Biológicas. Recuperado de http://congresos.um.es/redu/2-09paper/view/1801/1771.

Escudero, J. M. (2009). Las competencias profesionales y la formación universitaria: posibilidades y riesgos. Revista interuniversitaria de pedagogía social, 16, pp.65-82.

Esteve, J. M. (2003). La tercera revolución educativa la educación en la sociedad del conocimiento. Barcelona: Paidós.

García, M. P. (2012). Aprendizaje y evaluación de competencias. Curso de formación: Aprendizaje y evaluación de competencias. Documento inédito. Centro de Formación y Desarrollo Profesional. Universidad de Murcia.

Hargreaves, A. (1996). Profesorado, cultura y postmodernidad (Cambian los tiempos, cambia el profesorado). Madrid: Morata.

Hernández, F. (2011). Pensar la relación pedagógica en la universidad desde el encuentro entre sujetos, deseos y saberes. Barcelona: Universitat de Barcelona.

Jurado, M. (2009). Actividades coordinadas entre bioestadística y zoología en primer curso de la Licenciatura en Ciencias Biológicas. Recuperado el 23 de diciembre de 2010 de http://congresos.um.es/redu/2-09paper/view/1801/1771.

Knowles, M.S, Holton, F. E., Swanson, A. R. (2001). El aprendizaje de los adultos. México: Oxford. University Press.

Lasnier, F. (2000). Réussir la formation par compétences. Montreal: Guérin.

Lieberman, A. (1995). The work of restructuring School: building fron the gruond up. New Yok: Teachers College Press.

Morin, E. (1999). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. París: UNESCO.

Mortimore, P. Sammons y P. Hillman, J. (1998). Características claves de las escuelas efectivas. México: Secretaría de Educación Pública. Palmer, A., Montaño J. J. Palou, M. (2009). Las competencias genéricas en la educación superior. Estudio comparativo entre la opinión de empleadores y académicos. Psicothema, (21)3, pp. 433–438.

Paricio, J. (2005). Objetivos y contenidos de la acción tutorial en el ámbito de las titulaciones universitarias. Zaragoza: Instituto de Ciencias de la Educación Universidad de Zaragoza.

Palmer, A., Montaño J. J., y Palou, M. (2009). Las competencias genéricas en la Educación superior. Estudio comparativo entre la opinión de empleadores y académicos. Psicothema, (21)3, (pp.433-438).

Perrenoud, P. (2002). Construir competencias desde la Escuela. Santiago de Chile: Dolmen Ediciones.

Pou, R. (2009). El desarrollo de proyectos interdisciplinarios. En Seminario de reflexión RED-U-USC: La coordinación mediante equipos docentes en ES: fortalezas, recursos y necesidades. Recuperado el 7 de marzo de 2011 en http://congresos.um.es/redu/2-09/paper/view/1661/1631

Pou, R., Ochando, L., García, R. y Bertomeu, J. R. (2008). Metodologías activas en el marco del EEES: aprendizaje cooperativo basado en trabajos en equipos coordinados. Anales de la Real Sociedad Española de Química. (104) 2, pp.135-139.

Quintanilla, M. A. (1998). El reto de la calidad en las universidades. En J. Porta y M. Llanodosa (Coords.). La universidad en el cambio de siglo (pp. 79-101). Madrid: Alianza.

Rudduck, J. y Flutter, J. (2007). Cómo mejorar tu centro escolar dando la voz al alumnado. Madrid: Morata.

Salvador, C. M. (2005). La percepción del cliente de los elementos determinantes de la calidad del servicio universitario: características del servicio y habilidades profesionales. Papeles del Psicólogo, (26) 90, 1-9

Sánchez, M.T., Fraile, E., Frechoso, J.C., Bachiller, J. M., Carrera J., Zarandona J. M. (2009). Experiencias de colaboración a través de proyectos interdisciplinarios. Revista d’Innovació Educativa, (3) pp.52 – 61.

Senge, P. (1992). La Quinta Disciplina. Barcelona: Granica, S. A.

Todolí, J. L., Grané, N., Beltrán, A., Mancheño, B. (2009). Implementación de actividades de carácter interdisciplinar: Colaboración entre disciplinas como metodología para fomentar el trabajo en equipo. En R. I. Roig (Coord.). Investigar desde un contexto educativo innovador. (pp. 427-438). Alicante: Editorial Marfil.

Torrego, L. y Ruiz, C. (2011). La coordinación docente en la implantación de los títulos de Grado. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 12 (2), pp. 121-144. Recuperado de http//www.aufop.com.

Torres, J. (1994). Globalización e interdisciplinariedad: el currículum integrado. Madrid: Morata.

Wall, S. & Shankar I. (2008). Adventures in Transdisciplinary Learning. Studies in Higher Education, (5) 33, pp.551-565.

Yañiz, C. (2006). Planificar desde las competencias para promover el aprendizaje de las competencias. Educatio siglo XXI, (24), pp. 17-34.

Yániz, C. y Villardón, L. (2006). Planificar desde competencias para promover el aprendizaje. El reto de la sociedad del conocimiento para el profesorado universitario. Bilbao: Universidad de Deusto.

Zabalza, M. A. (2003). Competencias docentes del profesorado universitario. Madrid: Narcea.

Zabalza, M. (2004). Guía para la planificación didáctica de la docencia universitaria en el Marco del EEES. Documento de trabajo. Recuperado el 4 de febrero de 2012 de http://www.upcomillas.es/eees/Documentos/guiaplan.pdf