La Tutoría Socioformativa en la Educación Superior

Contenido principal del artículo

Verónica Hernández López
Sergio Tobón-Tobón

Resumen

El Propósito: Analizar la estructura de la tutoría socioformativa determinando su categorización, características, diferencias con otras perspectivas y metodología de aplicación, con el fin de orientar nuevos estudios en el área. Metodología: Se realizó un análisis documental a partir de fuentes obtenidas por medio de Google Académico, utilizando palabras y frases clave como “tutoría socioformativa”, “definición de tutoría”, “características de la tutoría”, etc. El análisis de la información se realizó por medio de la cartografía conceptual, desarrollando sus ocho ejes de análisis Resultados: La tutoría socioformativa es el proceso mediante el cual se acompaña, evalúa y apoya a los diferentes actores educativos de manera personalizada, para que logren una formación integral a través de estrategias como el fortalecimiento del proyecto ético de vida, el trabajo colaborativo, la gestión del conocimiento y la metacognición. Se caracteriza porque hace énfasis en el proyecto ético de vida, la colaboración y el emprendimiento, a través de un plan tanto individual como colaborativo. Conclusiones: Definir integralmente el concepto  permite fundamentar una práctica asertiva de la tutoría socioformativa evitando caer en las prácticas de la tutoría tradicional de asesoría académica y programas remediales.

Detalles del artículo

Sección
SECCIÓN ABIERTA
Biografía del autor/a

Verónica Hernández López, Instituto Pollitécnico Nacional Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica

Nacida en México, graduada en la Licenciatura en Ingeniería Biomédica de la UAM, con Maestría en Ciencias de Ingeniería en Microelectrónica, del IPN. Actualmente candidata a grado de Maestría en Docencia y Desarrollo de Competencias y esstudiaante del Doctorado en Socioformación y Sociedad del Conocimiento en el Centro Universitario CIFE

Actualmente docente inveestigadora de la Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica, Unidad Culhuacan, perteneciente al Instituto Politécnico Nacional

Citas

Álvarez, M. (2013). Hacia un modelo integral de la tutoría universitaria. Manual de orientación u tutoría. España: Wolters Kluwer

Álvarez, M. (2014). La orientación y la tutoría universitaria en la formación de los grados y posgrados. Las transiciones académicas. Barcelona: Laertes.

Álvarez, M .y Álvarez, J.(2015). La tutoría universitaria: del modelo actual a un modelo integral. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 18 (2), 125--‐142.

Álvarez, M. y Bisquerra, R. (1996-2005). Manual de orientación y tutoría. Barcelona: Praxis.

ANUIES (2000), La educación superior en el siglo XXI. Líneas estratégicas de desarrollo. Una propuesta de la ANUIES, México, ANUIES.}

ANUIES (2005). Programas Institucionales de Tutoría. Una propuesta de la AUNIES para su organización y funcionamiento en las instituciones de educación superior. Serie Investigaciones. 2ª. Edición corregida. México: ANUIES.

Badillo, J. (2007). La tutoría como estrategia viable de mejoramiento de la calidad de la educación superior. Investigación Educativa. Julio-diciembre 2007. México.

Barrón, C. (2003), Análisis de los contenidos curriculares. Un acercamiento metodológico, en Edith Chehaybar y Rocío Amador (coord.), Procesos y prácticas de la formación universitaria, México, CESU-UNAM, Pensamiento Universitario, pp. 75-96

Barrón, M. (2009). Docencia Universitaria y competencias didácticas. Perfiles educativos, vol. 31 no. 125, México, enero 2009.

Beltrán, J. y Suárez, J. (2010). El quehacer tutorial. Guía de trabajo. Xalapa: Universidad Veracruzana.

Bernal, C.A. (2006). Metodología de la investigación.. Para administración, economía, humanidades y ciencias sociales. México: Pearson Educación.

Bisquerra, R. (2004). Metodología de la investigación educativa.Madrid: La Muralla S.A.

Cárdenas, A. (2004). La experiencia del programa de tutoría para la licenciatura. México: FMVZ-UNAM.

Céu, M. y Rodríguez, M. (2010), La gestión personal de carrera y el papel de la orientación profesional. Teoría, práctica y aportaciones empíricas. REUP Vol 21, no. 2, 2° cuatrimestre 2010. Pp. 335-345.

Coronilla, G. (2011). Breve Historia del surgimiento de la tutoría en la UNAM Memorias del 6° Encuentro Nacional de tutoría. IPN. México.

Gil, A., Martínez, A., Tunnicliffe, A. y Miguel, J. (2013). Estudiantes universitarios y calidad del plan de acción tutorial. Valoraciones y mejoras. Revista de docencia universitaria. Vol. 11 (2) mayo agosto2013. 63-87.

Ginés, J. (2010). La necesidad del cambio educativo para la sociedad del conocimiento. Revista Iberoamericana de Educación. Mayo-agosto, (35).13-19.

González, R. y Luna, C. (2012). Fortalezas, debilidades y propuestas de mejora del Plan institucional de orientación y tutoría a nivel licenciatura y educación media superior. Manual del seminario Hacia un modelo integral tutorial. México: Universidad de Colima.

Gros, S. (2015). La caída de los muros del conocimiento en la sociedad digital y las pedagogías emergentes. EKS abril 2015. Vol. 16, no. 1. Recuperado de: http://dx.doi.org

Hernández, J.; Tobón, S. Vázquez, J. (2014). y Estudio Conceptual de la docencia Socioformativa. Ra Ximhai, 10(5), 89-100.

Hernández, R., Fernández, C. & Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación. 5° Ed. México: Mc Graw Hill.

IPN. (2004). Un Modelo Educativo para el IPN. Materiales para la reforma, tomos: I, XI, XII y XVII. Instituto Politécnico Nacional (IPN). www.ipn.mx

IPN. (2013). Programa Institucional de tutorías (PIT). Coordinación Institucional de Tutoría Politécnica). México: IPN.

IPN-Diplomado F.d.(2010). Módulo I. Contexto de la tutoría en el IPN. México: IPN.

Mateo J. y Vlachopoulos, D. (2013). Evaluación en la universidad en el contexto de un nuevo paradigma para la educación superior. Educación XX1, 16 (2), 183-208. doi: 10.5944/educxx1.16.2.2639

Menéndez, F. y Sandoval, A. (2011). Algunos aspectos de la evolución histórica de la tutoría en el IPN. Repositorio digital IPN. Recuperado de: http://repositoriodigital.ipn.mx.

Molina, M. (2004). La tutoría. Una estrategia para mejorar la calidad de la educación superior. Revista Universidades, num. 28, julio-diciembre/35-39.

Morin, E. (1999). Los sietes saberes necesarios para la educación del futuro. Francia: UNESCO.

Narro, J. y Martiniano, G., La tutoría. Un proceso fundamental en la formación de los estudiantes universitarios, Perfiles Educativos, 35(141), 132-151, 2013.

Obaya, A. y Vargas, Y. (2014). La tutoría en la educación superior. Investigación educativa, Educ. quim, 25(4), octubre 2014. 478-487.

Parra, H. Tobón, s. y López, J. (2015). Docencia Socioformativa y Desempeño en la educación superior. Revista Paradigma, 36(1). Junio 2015.

Ristori, D. León, A. y Barroso, E. (2012). La tutoría, medio para caracterizar la reprobación en la licenciatura en Sistemas Computacionales, Facultad de Contaduría Pública-UNACH. XVI Congreso Internacional sobre Innovaciones en Docencia e Investigaciones en Ciencias Económico Administrativas. Mazatlán, Sinaloa. México.

Salazar, G., Vargas, M., Hernández, M. y Hernández, J. (2015). Estudio del Coaching en la Industria del alojamiento mediante la cartografía conceptual. Revista Interamericana de Ambiente y Turismo. Vol. 11, Nº 1, págs. 37- 54, 2015.

Tejeda, J. y Arias, L. (2006). El significado de tutoría académica en estudiantes de primer ingreso a la licenciatura. Revista 127_S2A2ES. Publicaciones ANUIES. Recuperado de: http://publicaciones.anuies.mx.

Tobón, S. González, L. Nambo, J. Vázquez, J. (2015). La Socioformación: un estudio conceptual. Paradigma, Vol. XXXVI, Nº 1; Junio de 2015/ 7 – 29.

Tobón, S., Pimienta, J. y García, J. (2010), Secuencias didácticas; aprendizaje y evaluación por competencias. México: Pearson Educación.

Tobón, S. (2001). Aprender a emprender: un enfoque curricular. Colombia: Funorie.

Tobón, S. (2002). Modelo pedagógico basado en competencias. Medellín: Funorie.

Tobón, S. (2004). La cartografía conceptual (CC). Estrategias didácticas para formar competencias. Curso llevado a cabo en el IV Congreso Internacional Virtual de Educación. Islas Baleares, España.

Tobón, S. (2012). El proyecto ético de vida y la socioformación, México: CIFE.

Tobón, S. (2013). Diez acciones esenciales para formar y evaluar las competencias. México: CIFE

Tobón, S. (2013). Formación Integral y Competencias, pensamiento complejo, currículo, didáctica y evaluación. Bogotá: Ecoe.

Tobón, S. (2014). Proyectos Formativos, Teoría y metodología. México: Pearson.

Tobón, S. (2015a). Estrategias para fortalecer la tutoría desde la socioformación. México: CIFE.

Tobón, S. (2015b). Socioformación, hacia la gestión del talento humano acorde con la sociedad del conocimiento. México: CIFE.

Tobón, S., Guzmán, C., Silvano, J., y Cardona, S. (2015). La sociedad del conocimiento: estudio documental desde una perspectiva humanista y compleja. Revista Paradigma, 36(2), 7-36.

Torrego, J. (2014). 8 ideas clave. La tutoría en los centros educativos. Educatia Siglo XXI. Vol. 33 no, 2, 2015 pp. 330-342.

UNESCO (2008). Estándares de competencia en TIC para docentes. París. UNESCO.

Vasilachis, I. (2006). Estrategias de investigación cualitativa. Barcelona: Gedisa.

Vázquez, S., Cid de León, B., y Pimentel, J. (2014). La práctica de l trabajo social en salud desde la perspectiva de los modelos de intervención. Revista internacional de trabajo social y Ciencias sociales. Núm. 7, enero 2014.

Vera, S., Torres, L. y Martínez, E. (2014). Evaluación de competencias básicas en TIC en docentes de educación superior en México. Revista de medios y educación. N° 44, enero 2014.

Zabalza, M. (2003): Competencias docentes del profesorado universitario. Calidad y desarrollo profesional. Madrid: Narcea.