La información sobre la lógica aplicada en el credit scoring automatizado: fácil, concisa y sin tecnicismos

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.18239/RCDC_2025.54.3685

Palabras clave:

Datos personales, decisiones individuales automatizadas, transparencia, discriminación.

Resumen

La STJUE de 27 de febrero de 2025, asunto C-203/2022, Dun & Bradstreet, interpreta por primera vez el alcance del derecho del interesado a obtener “información significativa sobre la lógica aplicada” a decisiones individuales automatizadas [art. 15.1 h) RGPD], como un score de solvencia. Esta información debe ser comprensible, accesible y libre de tecnicismos, permitiendo al interesado entender qué datos se usaron y cómo influyeron en el resultado. Además, el Tribunal rechaza que el responsable del tratamiento pueda escudarse en el secreto comercial para denegar esa información. Aunque la sentencia se centra en la transparencia de la información, indirectamente saca a la luz uno de los mayores problemas derivados del credit scoring automatizado, esto es, la discriminación algorítmica. Así, el presente artículo alerta de que los datos sociodemográficos, como el domicilio, aunque estadísticamente correlacionados con el riesgo de impago, pueden no reflejar la solvencia real del solicitante y dar lugar a decisiones discriminatorias. Para evitarlo, se defiende que los procesos de credit socring automatizado deberían basarse exclusivamente en datos que reflejen la capacidad financiera individual del interesado para cumplir el contrato.

Biografía del autor/a

  • JOSÉ MARÍA MARTÍN FABA, Universidad Autónoma de Madrid

    Profesor Ayudante Doctor

Referencias

ARROYO AMAYUELAS, E., “El scoring de Shufa”, Indret, núm. 3, 2024, pp. 134-160.

COLLADO-RODRÍGUEZ, N., “La evaluación de la solvencia mediante el uso de sistemas de IA”, Revista CESCO, núm. 46, 2023, pp. 41–67.

COTINO HUESO, L., “La primera sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea sobre decisiones automatizadas y sus implicaciones para la protección de datos y el Reglamento de inteligencia artificial”, Diario La Ley, núm. 80, 2024.

GUERRERO OVEJAS, M., “Score automatizado en la concesión del crédito”, Working paper Jean Monet Chair, núm. 5, 2024, pp. 1-64.

GÓMEZ LIGÜERRE, C., “Agencias de información comercial y registros concursales. La STJUE de 7 de diciembre de 2023”, Indret, núm. 1, 2024, Editorial, pp. 9-13.

IZQUIERDO GRAU, G. “Los derechos del consumidor en los procesos de evaluación de solvencia mediante el tratamiento automatizado de datos contenidos en la Directiva (UE) 2023/2225” Revista CESCO, núm. 49/2024, pp. 80–106.

MARÍN LOPEZ, M. J., “Tratamiento automatizado de datos en el credit scoring: la STJUE de 7 de diciembre de 2023 y sus efectos en la Directiva de contratos de crédito al consumo”, web CESCO, 2024.

RADTKE, T., “Right to explanation – What does the GDPR leave for Art. 86 AI Act”, Blog Robotics & IA Law Society, 9 de abril de 2025.

TAPIA HERMIDA, A., “Roboevaluación crediticia. Protección de Datos e Inteligencia Artificial. A propósito de la STJUE de 27 de febrero de 2025”, Diario La Ley, núm. 93, 2025.

Descargas

Publicado

2025-05-12

Número

Sección

ESTUDIOS, CONSULTAS, NOVEDADES NORMATIVAS Y JURISPRUDENCIA

Cómo citar

La información sobre la lógica aplicada en el credit scoring automatizado: fácil, concisa y sin tecnicismos. (2025). Revista CESCO De Derecho De Consumo, 54, 15-30. https://doi.org/10.18239/RCDC_2025.54.3685