La práctica musical de los ciegos: agrupaciones musicales en España y en el extranjero, instrumentos demandados y dificultades de los músicos invidentes

Contenido principal del artículo

Luis Sánchez Sánchez
Práxedes Muñoz Sánchez

Resumen

El presente artículo es fruto de una investigación llevada a cabo entre 2013-2017 sobre alumnado invidente y el aprendizaje musical. Debido a la escasa bibliografía especializada en esta temática se consideró de interés realizar una investigación cualitativa para estudiar los instrumentos musicales demandados por los ciegos, las dificultades que los músicos invidentes tienen, así como las agrupaciones musicales en España y las principales del panorama internacional que integran a músicos con estas características, investigando sus estructuras, organización y prácticas inclusivas. Los resultados de esta investigación recogen saberes y experiencias desde un enfoque dialógico reflexivo y colaborativo, llevado a cabo con dirigentes y directores de grupos musicales que integran ciegos, músicos invidentes, alumnado con ceguera, familias, docentes y especialistas del área. 

Detalles del artículo

Cómo citar
Sánchez Sánchez, L., & Muñoz Sánchez, P. . (2022). La práctica musical de los ciegos: agrupaciones musicales en España y en el extranjero, instrumentos demandados y dificultades de los músicos invidentes. Cuadernos De Investigación Musical, (16), 93–116. https://doi.org/10.18239/invesmusic.2022.16.04
Sección
Artículos
Biografía del autor/a

Luis Sánchez Sánchez, Consejería de Educación de la Generalidad Valenciana

Doctor en Desarrollo Social, Titulado Superior de Música en la especialidad de Pedagogía Musical, Máster en Educación Especial, Graduado en Educación Infantil y estancias de investigación postdoctorales (Universidad de Murcia y actualmente en la Universidad Complutense de Madrid). Es funcionario de carrera del cuerpo de maestros de música (primaria) y, anteriormente, profesor en diversos centros, entre otros, el Conservatorio Superior de Música de Alicante y la Universidad Isabel I de Burgos. Su principal línea de investigación trata la enseñanza musical en alumnado con discapacidad visual, y recientemente está trabajando en el aprendizaje de la música en estudiantes con otras capacidades.

Citas

Abramo, J. M. & Pierce, A. E. (2013). An ethnographic case study of music learning at a school for the blind. Bulletin of the Council for Research in Music Education, 195, pp. 9–24. https://doi.org/10.5406/bulcouresmusedu.195.0009.

Aguilar, S. & Barroso, J. (2015). La triangulación de datos como estrategia en investigación educativa. Píxel-Bit. Revista de Medios y Educación, 47, pp. 73-88. https://www.redalyc.org/pdf/368/36841180005.pdf.

Aller, J. (1996). La problemática de los músicos ciegos en el cambiante mundo actual. Congreso Estatal sobre Prestación de Servicios para Personas Ciegas y Deficientes Visuales (vol. 2, pp. 196-200). Madrid: ONCE.

Aller, J. (2001). Manual simplificado de musicografía braille. Madrid: ONCE.

Almaza, A. (1996). El proceso de enseñanza-aprendizaje en educandos ciegos y deficientes visuales en el área de educación artística (musical). Congreso Estatal sobre Prestación de Servicios para Personas Ciegas y Deficientes Visuales (vol. 4, pp. 103-105). Madrid: ONCE.

Arias, M. M. (2000). La triangulación metodológica: sus principios, alcances y limitaciones. Investigación y educación en enfermería, 18 (1), pp. 13-26. https://www.redalyc.org/pdf/1052/105218294001.pdf.

Betrián, E., Galitó, N., García, N., Jové, G. & Macarulla, M. (2013). La triangulación múltiple como estrategia metodológica. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación (REICE), 11 (4), pp. 5-24. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/551/55128238001.pdf

Burgos, E. (2004). Historia de la Enseñanza Musical para Ciegos en España: 1830-1938. Madrid: ONCE.

Burgos, E. (2005). Las musicografías de Abreu y Llorens: dos sistemas alternativos a la recepción del braille en España. Integración, 46, pp. 7-12.

Burgos, E. (2009). De la tradición oral a la escrita entre los músicos ciegos españoles: los sistemas musicográficos de Gabriel Abreu y Pedro Llorens. Revista de musicología, 32 (2), pp. 151-163.

Carabetta, S. M. (2016). Algo hace Ruido en la Educación Musical. Revista foro de educación musical, artes y pedagogía, 1(1), pp. 11-32. Recuperado de http://www.revistaforo.com.ar/ojs/index.php/rf/article/view/3.

Chaves, A. (2013). La enseñanza de la música para personas con discapacidad visual: elaboración y evaluación de un método de guitarra. (Tesis Doctoral). Barcelona: Universitat Autònoma de Barcelona.

Chaves, A. & Godall, P. (2012). Recursos tecnológicos aplicados a lectura y transcripción musical en Braille. Revista electrónica de LEEME, 30, pp. 43-59. Recuperado de https://ojs.uv.es/index.php/LEEME/article/viewFile/9839/9261.

Chaves, A., Godall, P. & Zattera, V. (2015). La enseñanza de la musicografía braille: consideraciones sobre la importancia de la escritura musical en Braille y la transcripción de materiales didácticos. Revista da ABEM, 23 (34), pp. 138-151. Recuperado de http://www.abemeducacaomusical.com.br/revistas/revistaABEM/index.php/revistaabem/article/viewFile/536/444.

Chávez, P. G. (2010). Estrategias de estudio utilizadas por pianistas ciegos. En Actas de la IX Reunión de SACCoM (Sociedad Argentina para las Ciencias Cognitivas de la Música) (pp. 74-79). Bahía Blanca: SACCoM. Recuperado de http://www.saccom.org.ar/2010_reunion9/actas/13.ChavezP.pdf.

Clark, A. & Murphy, F. (1999). Enseñanza de la música a estudiantes discapacitados visuales en el ámbito escolar convencional. Entre Dos Mundos, 10, pp. 5-16.

Dias, I. C. (2010). La educación musical de personas con deficiencia visual y la musicografía braille: de la musicalización a la lectura y a la escritura de la partitura en braille. En Actas de la IX Reunión de SACCoM (Sociedad Argentina para las Ciencias Cognitivas de la Música) (pp. 58-64). Bahía Blanca: SACCoM.

Dietz, G. (2009) Multiculturalism, Interculturality and Diversity in Education: an anthropo-logical approach. Muenster & Nueva York: Waxmann.

Dietz, G. (2011). Hacia una etnografía doblemente reflexiva: una propuesta desde la antropología de la interculturalidad. Revista de Antropología Iberoamericana (AIBR), 6 (1), pp. 3-26. https://doi.org/10.11156/aibr.060102e.

Dietz, G. (2012). Reflexividad y diálogo en etnografía colaborativa: el acompañamiento etnográfico de una institución educativa “intercultural” mexicana. Revista de Antropología social, 21, pp. 63-91. https://doi.org/10.5209/rev_RASO.2012.v21.40050.

Díez, A. (1996). Agrupaciones artísticas. Congreso Estatal sobre Prestación de Servicios para Personas Ciegas y Deficientes Visuales (vol. 2, pp. 263-268). Madrid: ONCE.

Donolo, D. S. (2009). Triangulación: procedimiento incorporado a nuevas metodologías de investigación. Revista Digital Universitaria, 10 (8). Recuperado de http://www.revista.unam.mx/vol.10/num8/art53/int53.htm.

Espejo, B. (1993). El braille en la escuela: una guía práctica para la enseñanza del braille. Madrid: ONCE.

Espinosa, F., Motos, I. M., Valdivieso, S. & Poyatos, E. (2000). En la información reside la tolerancia: una actividad de acercamiento al braille con niños videntes. Integración, 32, pp. 32-41.

Fainzang, S. (2002). De l´autrecôté du miroir. Réflexions méthodologiques et épistémologiques sur l’ethnographie des anciens alcooliques. En C. Ghasarian (Ed.). De l’ethnographie à l’ anthropologie réflexive. Noveaux terrains, nouvelles pratiques, nouveaux enjeux (pp. 64-75). Paris: Armand Colin.

Flick, U. (2004). Introducción a la investigación cualitativa. Madrid: Morata.

Ghasarian, C. (2002). De la etnografía a la antropología reflexiva: nuevos campos, nuevas prácticas, nuevas apuestas. Buenos Aires: Ediciones del Sol.

Goldstein, D. (2000). Music pedagogy for the blind. International Journalof Music Education, (1), pp. 35-39. https://doi.org/10.1177/025576140003500112.

Gorbunova, I. B. & Voronov, A. M. (2018). Music Computer Technologies in Computer Science and Music Studies at Schools for Children with Deep visual Impairment. In 16th International Conference on Literature, Languages, Humanities and Social Sciences (LLHSS-18) of Budapest, pp. 15-18. https://doi.org/10.17758/URUAE4.UH10184021

Herrera, R. (2010). La musicografía braille en el aprendizaje de la música. En Actas de la IX Reunión de SACCoM (Sociedad Argentina para las Ciencias Cognitivas de la Música) (pp. 80-89). Bahía Blanca: SACCoM.

Ipland, J. y Parra, D. (2009). La formación de ciegos y discapacitados visuales: visión histórica de un proceso de inclusión. En El largo camino hacia una educación inclusiva: la educación especial y social del siglo XIX a nuestros días: XV Coloquio de Historia de la Educación, Pamplona-Iruñea, 29, 30 de junio y 1 de julio de 2009 (pp. 453-462). Pamplona: Universidad Pública de Navarra.

Krolick, B. (Comp.) (1998). Nuevo manual internacional de musicografía braille. Madrid: ONCE.

Muñoz, P. (2012). Dilemas de una antropología comprometida: entre autores y experiencias etnográficas. En Peña, B. (Eds). Desarrollo Humano, 249-281. Madrid: Vision Libros.

Muñoz, P., Mateo, C. & Álvarez, M. M. (2014). Perfiles docentes a partir de una etnografía en la escuela. Investigación acción desde el Prácticum. Historia y Comunicación Social, 19, pp. 363-374. https://doi.org/10.5209/rev_HICS.2014.v19.45139

Pike, K. L. (1967). Language in relation to a unified theory of structure of human behavior (2nd ed.). The Hague: Mouton.

Rodríguez, C., Pozo, T. & Gutiérrez, J. (2006). La triangulación analítica como recurso para la validación de estudios de encuesta recurrentes e investigaciones de réplica en Educación Superior. Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa (Relieve), 12 (2), pp. 289-305. https://doi.org/10.7203/relieve.12.2.4231

Sánchez, L. (2016). Educación inclusiva con músicos invidentes: aprendizaje de la viola. Opción: Revista de Ciencias Humanas y Sociales, (10), pp. 734-742. Recuperado de https://produccioncientificaluz.org/index.php/opcion/article/view/21846

Sánchez, L. (2017). La didáctica del violín en alumnos con discapacidad visual. Compendio de Buenas Prácticas, recursos y estrategias metodológicas para una Educación Inclusiva en las Enseñanzas Elementales y Profesionales de Música. (Tesis Doctoral). Murcia: Universidad Católica San Antonio de Murcia. Recuperado de https://repositorio.ucam.edu/handle/10952/2589.

Sánchez, L. & Muñoz, P. (2014a). Estrategias metodológicas en el aula de violín para el alumnado con discapacidad visual. En J. Navarro, M. D. Gracia, R. Lineros & F. J. Soto (Coords.). Claves para una educación diversa. Murcia: Consejería de Educación, Cultura y Universidades. Recuperado de https://diversidad.murciaeduca.es/publicaciones/claves/dea.html.

Sánchez, L. & Muñoz, P. (2014b). Atención a la diversidad en el aula de violín. Buenas prácticas a partir de una etnografía reflexiva. En T. Ramiro & M. T. Ramiro (Comps.). Avances en Ciencias de la Educación y del Desarrollo (pp. 861-866). Granada: Asociación Española de Psicología Conductual (AEPC).

Sánchez, L. & Muñoz, P. (2015). La enseñanza de orquesta y música de cámara con discapacitados visuales. Estrategias docentes para el aula a partir de una etnografía reflexiva. En T. Ramiro y M. T. Ramiro (Comps.). Avances en Ciencias de la Educación y del Desarrollo, 2015 (pp. 575-579). Granada: Asociación Española de Psicología Conductual (AEPC).

Sánchez, L. & Muñoz, P. (2018). El trabajo de orquesta y grupo de cámara con estudiantes ciegos. En P. Muñoz & M. J. Vitón (Coords). Comunidad, desarrollo y escenarios educativos emancipatorios. Reflexionando la alteridad sociocultural (pp. 165-171). Murcia: Compobell.

Sánchez, L. y Muñoz, P. (2020). La formación de alumnado con discapacidad visual en el marco de los conservatorios de música en España. Revista Electrónica Complutense de Investigación en Educación Musical, 17, pp. 49-61. Recuperado de https://revistas.ucm.es/index.php/RECI/article/view/66689.

Tapia, S. (2008). La escritura musical para deficientes visuales en España: Un estudio comparativo. Revista Electrónica Complutense de Investigación en Educación Musical (RECIEM), 5, 1. Recuperado de http://revistas.ucm.es/index.php/RECI/article/viewFile/RECI0808110001A/8693.

Taylor, S. J. & Bogdan, R. (1987). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Barcelona: Paidós.

Vitón, M. J. (2012). Diálogos con Raquel: Praxis Pedagógicas y reflexión de saberes para el desarrollo educativo en la diversidad cultural. Madrid: Popular. https://doi.org/10.17141/iconos.50.2014.1438.

Velasco, H. & Díaz de Rada, A. (2006). La lógica de la investigación etnográfica. Madrid: Trotta.

Vlachou, A. (1999). Caminos hacia una educación inclusiva. Madrid: La Muralla.

Zemelman, H. (2005). Voluntad de conocer: el sujeto y su pensamiento en el paradigma crítico. Barcelona: Anthropos Editorial.