Manuel de Falla en el aula de educación secundaria: deconstruyendo las clasificaciones culto, folclórico y popular.

Contenido principal del artículo

Enrique Encabo Fernández
Inés González González

Resumen

La habitual tripartición música culta, folclórica y popular genera una serie de comportamientos hacia cada una de estas expresiones sonoras que influyen en el rechazo que los estudiantes sienten hacia la denominada música “clásica”. En este texto proponemos la disolución de estas etiquetas a partir de la figura de Manuel de Falla, con especial atención a la obra escénica El amor brujo (1915). Mediante la comprensión de esta obra en el contexto de su creación y recepción y atendiendo a los agentes implicados en su génesis (cuestión en la que también planteamos estudios de género), los estudiantes podrán superar los clichés y estereotipos asociados a estas músicas, adquiriendo así significado para ellos.

Detalles del artículo

Cómo citar
Encabo Fernández, E., & González González, I. (2023). Manuel de Falla en el aula de educación secundaria: deconstruyendo las clasificaciones culto, folclórico y popular. Cuadernos De Investigación Musical, (18), 165–181. https://doi.org/10.18239/invesmusic.2023.18.06
Sección
Artículos
Biografía del autor/a

Inés González González, Universidad de Murcia

Doctoranda en la Universidad de Murcia.

Citas

Alonso, C. (1999). La canción española en el siglo XX. En E. Casares Rodicio (Dir.). Diccionario de la música española e hispanoamericana, vol. 3 (p. 12). Madrid: Sociedad General de Autores.

Ayats, J. (2000). Ensenyar la música o educar a través de les músiques. En Actes de les III Jornades de Música: Barcelona 4-5 setembre de 2000 (pp. 9-16). Barcelona: Universitat de Barcelona, Institut de Ciències de l’Educació.

Benavente, J. (1912). De sobremesa. El Imparcial (Madrid), 12 de octubre, p. 3.

Cámara de Landa, E. (1999). Folclore musical y música popular urbana. ¿Proyecciones?. En R. Torres (Ed.). Música popular en América Latina. Actas del II Congreso Latinoamericano IASPM (pp. 329-240). Rama Latinoamericana IASPM.

Campoamor González, A. (1976). Manuel de Falla. Madrid: Sedmay.

Cisneros Sola, M. D. (2018). La obra para voz y piano de Manuel de Falla: contexto artístico-cultural, proceso creativo y primera recepción (Tesis Doctoral). Madrid: Universidad Complutense de Madrid.

Contreras Rosado, J. A. (2018). El flamenco en el currículo de la Educación Primaria en Andalucía y su utilidad en la Educación para la Igualdad. Revista del Centro de Investigación Flamenco Telethusa, 11(13), pp. 22-30.

Cook, N. (2005). De Madonna al canto gregoriano. Una muy breve introducción a la música. Madrid: Alianza Editorial.

Costa Vázquez, L. (1997). Práctica pedagógica y música tradicional. Trans: Revista Transcultural de Música, nº Extra (0). Recuperado de https://www.sibetrans.com/trans/articulo/315/practica-pedagogica-y-musica-tradicional

De Persia, J. (2012). Del modernismo a la modernidad. En A. González Lapuente (Ed.). Historia de la música en España e Hispanoamérica, 7 (pp. 24-100). Madrid: Fondo de Cultura Económica.

Derrida, J. (1980). The Law of Genre. Critical Inquiry, 7(1), pp. 55-81.

Dufour, M. (2016). Cien años de El amor brujo (1915-2015). Manuel de Falla, entre lo culto y lo popular. Methaodos. Revista de ciencias sociales, 4(1), pp. 148-162.

Encabo, E. (Ed.) (2019). Miradas sobre el cuplé en España: identidades, contextos, artistas y repertorios. Madrid: ICCMU.

Fabbri, F. (2016). How Genres are Born, Change, Die: Conventions, Communities

and Diachronic Processes. En S. Hawkins (Ed.). Critical Musicological Reflections:

Essays in Honour of Derek B. Scott (pp. 179-192). Londres: Routledge.

Fellone, U. (2022). El género musical en la actualidad: reflexiones ante un contexto digital y globalizado. El oído pensante, 10(1), pp. 59-85.

Fowler, A. (1982). Kinds of literature. An introduction to the theory of Genres and Modes. Harvard: Harvard University Press.

Frith, S. (1987). Towards an Aesthetic of Popular Music. En R. Leppert & S. McClary (Eds.). Music and Society. The Politics of Composition, Performance and Reception (pp. 133-202). Cambridge: Cambridge University Press.

González R., J. P. (2001). Musicología popular en América Latina: síntesis de sus logros, problemas y desafíos. Revista Musical Chilena, 55, pp. 38-64. https://dx.doi.org/10.4067/S0716-27902001019500003.

Hargreaves, D. J. (2011). Intercultural perspectives on formal and informal Music learning. Dedica: revista de educação e humanidades, 1, pp. 53-66. https://doi.org/10.30827/dreh.v0i1.7152.

Hess and Tetzlaff, C. A. (2005). La Danza ritual del fuego de Manuel de Falla y la comercialización de la música ‘latina’ en los Estados Unidos. En A. Mechthild (Ed.). Vanguardia Española e Intermedialidad: Artes Escénicas, Cine y Radio (pp. 215-227). Madrid: Iberoamericana-Vervuert. https://doi.org/10.31819/9783954870301-012.

Kiefer, B. (1990). Música e dança popular: sua influência na música erudita. Porto Alegre: Movimento.

Kramer, L. (2009). Why classical music still matters. Berkely: University of California Press.

Martí, J. (2000). Más allá del arte. La música como generadora de realidades sociales. Barcelona: Deriva Editorial.

Martí, J. (1996). El folklorismo. Uso y abuso de la tradición. Barcelona: Ronsel.

Martín Castilla, R. (2010). El papel de la etnomusicología en la educación y en la gestión de políticas culturales. Historia Actual Online, 23, pp. 85-97.

Merriam, A. (1966). The Anthropology of Music. Northwestern University Press.

Nommick, Y. (2003). Le matériau et la forme chez Manuel de Falla et Maurice Ravel: éléments d’analyse comparative. En L. Jambou (Coord.). La musique entre France et Espagne. Interactions stylistiques 1870-1939 (pp. 291-306). París: Presses de l’Université de Paris-Sorbonne.

Perandones Lozano, M. (2015). Entre la música popular urbana y el patrimonio histórico musical: una propuesta didáctica de hibridación. Dedica: revista de educação e humanidades, 7, pp. 125-139. https://doi.org/10.30827/dreh.v0i7.6943.

Perea Díaz, B. & Gutiérrez Cordero, R. (2010). “Flamenkópolis”. Interculturalidad y flamenco y en el aula. En M. A. Ortiz Molina (Coord.). Arte y ciencia: creación y responsabilidad, Vol. 2 (pp. 107-118). Junta de Andalucía – Universidad de Granada.

Rodrigo, A. (2005). María Lejárraga: una mujer en la sombra. Madrid: Algaba ediciones.

Rodrigo, A. (1990). Antonia Mercé, La Argentina. Cuadernos Hispanoamericanos, 484, pp. 7-28.

Roquer, J., Rey, M. & Sola, G. (2019). Remixing Merriam, Rethinking the prism. El modelo analítico de Alan Merriam para el estudio potencial de nuevos modos de escucha mediada tecnológicamente: El caso de las playlists. En E. Encabo (Ed.). Bits, cámaras, música… ¡acción! Reflexiones en torno a la música como cultura audiovisual (pp. 94-108). Barcelona: ElPoblet Edicions.

S.f. (1914). De teatros. Lara. El Liberal (Madrid), 28 de abril, p. 4.

S.f. (1915). Madrid. Notas de actualidad. La Ilustración Artística, 26 de mayo, p. 294.

Sánchez Rodríguez, V. (2021). María Barrientos y las Siete canciones populares españolas. La transición a la canción de concierto, su amistad con Manuel de Falla y una grabación para la historia. Madrid: Alpuerto.

Serrera Contreras, R. M. (2010). Falla, Lorca y Fernando de los Ríos. Tres personajes claves en el concurso de cante jondo de Granada de 1922. Boletín de la Real Academia Sevillana de Buenas Letras, 38, pp. 371-406.

Sirera Serradilla, B. (2016). El aprendizaje musical y artístico desde una perspectiva intercultural: caso de estudio la Escolanía del Sagrado Corazón de Rosales. Dedica: revista de educação e humanidades, 9, pp. 131-144. Recuperado de http://hdl.handle.net/10481/41825.

Small, C. (1989). Música, sociedad, educación. Madrid: Alianza Editorial.

Storey, J. (2001). Cultural Theory and Popular Culture. New Jersey: Pearson – Prentice Hall.

Swanwick, K. (1991). Música, pensamiento y educación. Madrid: Morata.

Tagg, P. (1982). Analysing Popular Music: Theory, Method and Practice. Popular Music, 2, pp. 37-67.

Tagg, P. (1966). Pop Music as a Possible Medium in Secondary School. [en línea]. Recuperado de http://www.tagg.org/articles/xpdfs/mcr1966.pdf- [Fecha de consulta: 1 de octubre de 2022].

Torres Clemente, E., Giménez Rodríguez, F. J., Aguilar Hernández, C. & Dácil González Mesa (Coords.) (2017). El amor brujo, metáfora de la modernidad: estudios en torno a Manuel de Falla y la música española del siglo XX. Granada: Instituto Nacional de las Artes Escénicas y de la Música, Centro de Documentación de Música y Danza.

Torres Clemente, E. (2014). María Lejárraga y Manuel de Falla, en busca de nuevas soluciones dramático-musicales para El sombrero de tres picos. En T. Cascudo García-Villaraco & M. Palacios

Nieto (Eds.). De literatura y música. Estudios sobre María Martínez Sierra (pp. 177-203). La Rioja: Instituto de Estudios Riojanos – Universidad de La Rioja.

Torres Clemente, E. (2012). “El nacionalismo de las esencias”: ¿una categoría estética o ética?. En P. Ramos (Coord.). Discursos y prácticas musicales nacionalistas (1900-1970) (pp. 27-51). Logroño: Universidad de La Rioja.

Torres Clemente, E. (2007). Las óperas de Manuel de Falla. De La vida breve a El retablo de maese Pedro. Madrid: Sociedad Española de Musicología.

Vega, C. (1997). Mesomúsica: un ensayo sobre la música de todos. Revista Musical Chilena, 51(188), pp. 75–96. Recuperado de https://revistamusicalchilena.uchile.cl/index.php/RMCH/article/view/13669 [Fecha de consulta: 21 de octubre de 2022].