La escala de tonos enteros: perspectiva historiográfica

Contenido principal del artículo

José Luis de la Fuente Charfolé

Resumen

Realizar una revisión historiográfica –no exhaustiva– relacionada con la escala de tonos enteros no sólo es necesaria para fundamentar el estado del conocimiento sobre el material; además, será útil si permite establecer un punto de partida hacia caminos nuevos e interrelacionados de aplicación compositiva, para el avance de disciplinas como la teoría y el análisis musical y, en todo caso, para una mejor comprensión de su presencia dentro del proceso histórico evolutivo de la música occidental en general.

Detalles del artículo

Cómo citar
de la Fuente Charfolé, J. L. (2023). La escala de tonos enteros: perspectiva historiográfica. Cuadernos De Investigación Musical, (18), 34–51. https://doi.org/10.18239/invesmusic.2023.18.02
Sección
Artículos
Biografía del autor/a

José Luis de la Fuente Charfolé, Universidad de Castilla-la Mancha

Departamento de Educación Física, Artística, y Música. 

Centro de Investigación y Documentación Musical (CIDoM)-Unidad Asociada al CSIC 

Profesor Titular de Universidad

Citas

Andrews, H. K. (2001). Whole-tone. New Grove music. https://doi.org/10.1093/gmo/9781561592630.article.30242.

Balsach i Peig, Ll. (1994). La convergència Harmònica. Morfogènesis dels acords i de les escales musicals. Barcelona: Clivis.

Costère, E. (1954). Lois et Styles des Harmonies Musicales. París: Presses Universitaires de France.

Danièlou, A. (1959). Traité de musicologie comparée. París: Hermann.

De la Motte, D. (1989). Armonía [Juan José Olives, rev.]. Barcelona: Labor.

Gauldin, R. (2009). La práctica armónica en la música tonal. Madrid: Akal.

Gerald, A. (1933). The Whole-Tone in Russian Music. The Musical Times, 74, pp. 602-604.

Grabner, H. (2001). Teoría general de la Música [Joaquín Chamorro, ed.]. Madrid: Akal.

Haba, A. (1979). Neue Harmonielehre des diatonischen-, Chromatischen-, Viertel-, Drittel-, Dechstel-, und Zwölftel-Tonsystems. München: Musikverlag.

Hauer, J. M. (1923). Atonale Musik Op.20. Klavierstücke. Den Freudenden und Gönnern meines Werkes dankbar gewidet. Berlín: Schlesinger.

Hindemith, P. (1974). Unterweisung im Tonsatz. Göppingen: Verlag Alfred Kummerle.

Benavente, J. M. (1983). Aproximación al lenguaje de Joaquín Turina. Madrid: Publicaciones del CSM de Sevilla y Editorial Alpuerto.

Jurafsky, A. (1946). Manual de Armonía. Buenos Aires: Ricordi.

Leblanc, M. (1989). Franz Schubert: un pas vers l’atonalite. Canadian University Music Review, 9, pp. 84-115.

Messiaen, O. (1993). Técnica de mi lenguaje musical [Daniel Bravo, trad.]. París: Alphonse Leduc.

Moevs, R. (1969). Intervallic Procedures in Debussy: Serenade from the Sonata for Cello and Piano, 1915. Perspectives of New Music, 8(1), pp. 82-101.

Persichetti, V. (1985). Armonía del siglo XX. Madrid: Real Musical.

Piston, W. (1991). Armonía. Mark Devoto, rev. Barcelona: Ed. Labor.

Schönberg, A. (1922). Harmonielehre. Wien: Universal Edition.

Schönberg, A. (1969). Structural Function of Harmony [Leonard Stein, trad.]. New York: W. W. Norton.

Searle, H. (1957). El contrapunto del siglo XX. Guía para estudiantes [Rosendo Llates, trad.]. Barcelona: Vergara Editorial.

Taruskin, R. (1985). Chernomor to Kashchei: Harmonic Sorcery; o, Stravinsky's Angle. Journal of the American Musicological Society, 38, pp. 72-142.

Woodside, M. S. (1990). Leitmotiv in Russia: Glinka’s Use of the Whole-Tone Scale. 19th-Century Music, 14(1), pp. 67-74.