The circulation and trade of music in the Viceroyalty of Peru (1773-1821) An overview from the customs records of Lima
Main Article Content
Abstract
The present article consists of a systematic and large-scale analysis of the customs records of Lima during the late colonial period to increase knowledge about the trade and circulation of music both in said city and the Viceroyalty of Peru. The analysis of these sources offers valuable information on the import and export of sheet music, instruments, and other objects of a musical nature in the region. In this way, it contributes to partly filling two significant gaps: first, the relatively scant knowledge that still exists about musical life in viceregal Lima, despite valuable works by Robert Stevenson, Andrés Sas, and Juan Carlos Estenssoro; and second, the resistance by scholars of the period both to undertake overall analyses and to use quantitative methods and technological means for this purpose.
Article Details
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.
Los autores de los artículos mantienen el copyright, no recibirán ninguna contraprestación económica por el trabajo y el mismo siempre será reconocido como exclusivamente suyo. La revista se compromete a proteger la integridad y originalidad del artículo, así como los derechos de autor que correspondan. Los autores son los únicos responsables del material, textos e imágenes que utilizan en sus respectivos trabajos, debiendo respetar siempre los derechos de autor de terceras personas, por lo que la revista no se hace responsable de lo contenido en este tema respecto al trabajo de los autores.
References
Adán, V. (1786). Documentos para Instrucción de músicos. Madrid: Joseph Otero.
Arze, S. (1994). Artesanos de barrios de indios en el siglo XVIII. El caso de San Sebastián en la Ciudad de La Paz. Tesis de licenciatura, Universidad Mayor de San Andrés.
Baker, G. (2020). Armonía dominante. Música y sociedad en el Cusco colonial. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú.
Brugarolas, O. y L. Bertrán (2022). La red musical atlántica: circulación de instrumentos musicales entre España y los virreinatos de Nueva España y Nueva Granada. Latin American Music Review, 43, 1, pp. 67-107.
Claro Valdés, S. (1969). Música dramática en el Cuzco durante el s. XVIII y catálogo de manuscritos de música del seminario de San Antonio Abad. Yearbook of the Inter-American Institute for musical Research, 5, pp. 1-48.
Cook, N. y E. Clarke (2004). Introduction: What Is Empirical Musicology. En E. Clarke y N. Cook (eds.), Empirical Musicology. Aims, Methods, Prospects (pp. 3-14). Nueva York: Oxford University Press.
Estenssoro, J. C. (1989). Música y sociedad coloniales. Lima 1680-1830. Lima: Colmillo Blanco.
Estenssoro, J. C. (1990). “Música, discurso y poder en el régimen colonial”, Tesis de máster, Pontificia Universidad Católica del Perú.
Flores Guzmán, R. A. (2010). Fiscalidad y gastos de gobierno en el Perú borbónico. En C. Contreras (ed.), Compendio de historia económica del Perú, tomo 3, Economía del período colonial tardío (pp. 295-380). Lima: Banco Central de Reserva del Perú, Instituto de Estudios Peruanos.
Gembero, M. (2000). Las relaciones musicales entre España y América a través del Archivo General de Indias de Sevilla. En Gérard Borras (ed.), Música, sociedades y relaciones de poder en América Latina (pp. 128-142). Guadalajara-México: Universidad de Guadalajara.
Gembero, M. (2016). Música en la Catedral de Lima en tiempos del arzobispo Mogrovejo (1581-1606): Gutierre Fernández Hidalgo, la Consueta de 1593, la participación indígena. Resonancias, 20, 39, pp. 13-41.
Izquierdo, J. M. y F. Vera (2018). Una perspectiva de big data para la música de salón chilena. Neuma, 11, 1, pp. 127-132.
Marcos y Navas, F. (1777). Arte o compendio general del canto-llano, figurado y órgano. Madrid: Joaquín Ibarra.
Marín, J. (2004). Por ser como es tan excelente música: la circulación de los impresos de Francisco Guerrero en México. En J. J. Carreras y M. Á. Marín (eds.), Concierto Barroco. Estudios sobre música, dramaturgia e historia cultural (pp. 209-226). Logroño: Universidad de La Rioja.
Marín, J. (2019). The Sonic Construction of a New Capital: Urban Soundscapes and Acoustic Communities in 16th-Century Lima. En Emily A. Engel (ed.), A Companion to Early Modern Lima (pp. 442-469). Leiden y Boston: Brill.
Martínez, G. y J. M. Ramos (2018). La música en el mundo privado del Cuyo colonial: La actividad musical y su relación con la economía en un espacio fronterizo. Latin American Music Review 39, 1, pp. 30-52.
Minguet e Yrol, P. (1758). Arte de danzar a la francesa. Madrid: Oficina del autor (edición original de 1755).
Minguet e Yrol, P. (1774). Reglas y advertencias generales que enseñan el modo de tañer todos los instrumentos mejores y más usuales. Madrid: Imprenta de Pablo Minguet (edición original de 1752-1754).
Moraleja, J. P. (1752). Tratado breve, útil y curioso de los más especiales pájaros de cántico y habla que se enjaulan en estos reinos. Madrid: Imprenta de Felipe Millán.
Paniagua, J. y D. L. Truhan (2003). Oficios y actividad paragremial en la Real Audiencia de Quito (1557-1730). El corregimiento de Cuenca. León (España): Secretariado de Publicaciones y Medios Audiovisuales.
Pereira Salas, E. (1941). Los orígenes del arte musical en Chile. Santiago de Chile: Universidad de Chile.
Quezada Macchiavello, J. (2004). El legado musical del Cusco barroco. Lima: Congreso del Perú.
Quiroz, F. (1986). Las ordenanzas de gremios de Lima (s. XVI-XVIII). Lima: ARTESdiseñográfico.
Rondón, V. (2012). La gallina de Kircher y el gallinazo de Ovalle. Constanza Acuña (ed.), La curiosidad infinita de Athanasius Kircher (pp. 57-85). Santiago de Chile: Ocho Libros.
Sarno, J. (1986). El Tráfico de instrumentos y libros musicales de España al Nuevo Mundo a través de los documentos del Archivo General de Indias de Sevilla: Notas para el comienzo de una investigación. En René de Maeyer (ed.), Musique et influences culturelles réciproques entre l'Europe et l'Amérique Latine du XVIème au XXème siècle (pp. 95-108). Bruselas: The Brussels Museum of Musical Instruments.
Sas, A. (1971-1972). La música en la Catedral de Lima, 2 vols. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Casa de la Cultura del Perú, Instituto Nacional de Cultura.
Soler, A. (1762). Llave de la modulación y antigüedades de la música. Madrid: Joaquín Ibarra.
Stevenson, R. (1959). The Music of Peru. Aboriginal and Viceroyal Epochs. Washington: Pan American Union, OEA.
Vera, A. (2013). Trazas y trazos de la circulación musical en el virreinato del Perú: copistas de la catedral de Lima en Santiago de Chile. Anuario Musical, 68, pp. 133-168.
Vera, A. (2015). The circulation of instrumental music between old and new words: New evidence from sources preserved in Mexico City and Lima. Eighteenth-Century Music, 12, 2, pp. 183-196
Vera, A. (2020a). La globalización de la música instrumental a fines del siglo XVIII: Recepción del repertorio galante y clásico en Lima (c. 1770–c. 1800). Latin American Music Review, 41, 1, pp. 59-92.
Vera, A. (2020b). El dulce reato de la música. La vida musical en Santiago de Chile durante el período colonial. La Habana y Santiago de Chile: Casa de las Américas y Ediciones UC.
Waisman, L. (2019). Una historia de la música colonial hispanoamericana. Buenos Aires: Gourmet Musical.