Puccini y el cine: a propósito de las adaptaciones cinematográficas de Tosca
DOI:
https://doi.org/10.18239/invesmusic.2025.21.05Palabras clave:
Puccini, Sardou, ópera, cine, EspañaResumen
La Tosca de Victorien Sardou (1887) ha resistido en el tiempo no solo por la inolvidable interpretación de Sarah Bernhardt, sino también por la ópera de Puccini que toma como base el drama francés. El título pucciniano, estrenado en el Teatro Costanzi de Roma en 1900, cosechó una amplia popularidad tanto en España como internacionalmente. Así lo demuestran las numerosas adaptaciones teatrales y cinematográficas que surgieron a principios del siglo XX. Solamente en la primera década del mencionado siglo, en los inicios del cine mudo, se produjeron cuatro versiones fílmicas de Tosca. Será ya en 1941 cuando el cineasta alemán Carl Koch estrenó la primera versión sonora basada en el drama de Sardou y con música de Puccini. Este artículo pretende analizar las relaciones entre el cinematógrafo y las óperas del compositor italiano en España, con especial atención a las películas inspiradas en Tosca.
Referencias
Abel, R. (1998). The ciné goes to the town: french cinema, 1896-1914. California: University California Press.
Abel, R. (Ed.) (2005). Encyclopeia of early cinema. Londres y Nueva York: Routledge.
Alonge, A. y Alovisso, S. (2017). L’industria cinematografica, tra patriottismo e mercato. En M. Scavini (Ed.), Torino nella Grande Guerra (pp. 219-240). Turín: L’Harmattan Italia
Arce Bueno, J. (1996-1997). Aproximación a las relaciones entre el teatro lírico y el cine mudo. Cuadernos de Música Iberoamericana, 2-3, pp. 273-280.
___. (2012). Chapí y el cine: a propósito de las adaptaciones fílmicas de las obras de Ruperto Chapí. En Víctor Sánchez, Javier Suárez Pajares y Vicente Galbis López (Coords.). Ruperto Chapi: nuevas perspectivas, 2 (pp. 209-235). Valencia: CulturArts.
Biagi Ravenni, G., y Schickling, D. (2015). Giacomo Puccini. Epistolario I (1877-1896). Florencia: Leo S. Olschki Editore.
Blom, I. (2017). Unaffectedness and Rare Eurythmics: Carl Koch, Jean Renoir, Luchino Visconti and the production of “Tosca” (1943/41). The Italianist, 27 (2), pp. 149-175.
Bovari, R. y Del Porro, R. (2008). “E lucea… lo schermo”. Giacomo Puccini e il “cinema delle origini”. En De Santi, M. (Ed.), Puccini al cinema (pp. 49-63). Florencia: Aska edizioni.
Caldiron, O. (2008). Il sogno pucciniano di Carmine Gallone. En M. De Santi (Ed.), Puccini al cinema (pp. 109-117). Florencia: Aska edizioni.
Cánovas Belchí, J. (1986). Murcia y el cine en la década de los veinte: la producción de películas y documentale. El Cine-Club de Murcia. 1936. Imafronte, (2), pp. 153-160.
___. (2011). Identidad nacional y cine español: el género chico en el cine mudo español. A propósito de la adaptación cinematográfica de “La verbena de la Paloma” (José Buchs, 1921). Quintana: Revista de Estudos do Departamento de Historia da Arte, (10), pp. 65-87.
Carmona Lázaro, A. (2015). Carlos Mata Induráin y Ana Zúñiga Lacruz (Coords.). Análisis de la recepción y canonización de las comedias del Siglo de Oro a partir de sus adaptaciones cinematográficas. Veni docendi, Actas del IV Congreso Internacional Jóvenes Investigadores Siglo de Oro, 3 (pp. 7-21). Navarra: Biblioteca Áurea Digital de la Universidad de Navarra.
Cilea, L. (2022). Bertini 20. Roma: Bibliotheka Edizioni.
De Santi, M. (Ed.). (2008). Puccini al cinema. Florencia: Aska edizioni.
Devesa, D. y Potes, A. (1995). Filmografia. Nosferatu: Revista de cine, (17), pp. 118-131.
Duckett, V. (2013). The “voix d’or” on silent film: the case of Sarah Bernhardt. En Dall’Asta, M., Duckett, V. y Tralli, L. (Eds.), Researching women in silent cinema: new findings and perspectives (pp. 318-333). Bolonia: Alma Mater Studiorum.
___. (2023). Transnational Trailblazers of Early Cinema: Sarah Bernhardt, Gabrielle Réjane, Mitinguett. California: University California Press.
Encabo Fernández, E. (2004). Relaciones entre ópera y cine: hiorias de un continuo trasvase cultural. En Vera Méndez, J. D. y Sánchez Jordán, A., Cine y literatura: el teatro en el cine (pp. 207-216). Murcia: Universidad de Murcia.
Erkens, R. (Ed.). (2017). Puccini-Handbuch. Alemania: J. B. Metzler.
Fernández de Terán García, A. (2013). Relaciones cinematográficas del primer franquismo: Cifesa, Ufa y Cinecittá (Tesis doctoral). Madrid: Universidad CEU San Pablo.
Ferrer Forés, M.A. (2008). Tosca, de Giacomo Puccini. La génesis, la obra y su interpretación (Tesis doctoral). Universidad de Salamanca, Salamanca.
Fress, R. (2000). ‘In a Regime of Liberty’: The Theatrical Coquette in the Belle Époque. Nottingham French Studies, 39 (2), pp. 177-192.
Gómez García, I. (2019). Del teatro al cine: sobre el concepto de adaptación y sus transformaciones. En Presotto, M. (Ed.), El teatro clásico español en el cine (pp. 27-42). Venecia: Edizioni Ca’ Foscari.
Gordillo Álvarez, I. (2007). Shakespeare compra palomitas. Adaptaciones fílmicas de ‘Macbeth’. Comunicación, (5), pp. 187-204.
Guidi, U. (2008). Recondiita armonía. L’altro Puccini al cinema. En M. De Santi (Ed.), Puccini al cinema (pp. 139-157). Florencia: Aska edizioni.
Martínez, J. (1993). Un antecedente en Madrid del color y del sonido: el Salón de Actualidades. VV.AA. El paso del mudo al sonoro en el cine español (pp. 185-191). Madrid: Editorial Complutense.
___. (2001). Cómo llegó el cine a Madrid. Artigrama, (16), pp. 25-38.
Mitchell, K. (2022). Gender, writing, spectatorhips. Nueva York: Routledge.
Molina Quintana, C.P. (2015). Carmen: la heroína trágica que recorre su camino dramático hacia la inevitabilidad del hado en tres adaptaciones cinematográficas (Tesis doctoral). Pontificia Universidad Católica del Perú, Facultad de Ciencias y Artes de la Comunicación.
Radigales, J., y Bermúdez Cubas, Y. (2017). Ópera, texto y audiovisualización. Estudio de un caso: “El anillo del Nibelungo”. Tropelías: Revista de teoría de la literatura y literatura comparada, (27), pp. 136–146.
Riambau, E. y Monterde, J. E. (1979). Jean Renoir: el ciudadano del cinematógrafo. Dirigido por…, (66), pp. 16-28.
___. (1979). Jean Renoir: el ciudadano del cinematógrafo. 2ª parte. Dirigido por…, (67), pp. 6-19.
Rosal Moral, I. (2020). Giacomo Puccini: nueva amenaza italiana para la ópera wagneriana y la ópera nacional. Estreno de “Manon Lescaut” en Madrid (1893). Música: Revista del Real Conservatorio Superior de Música de Madrid, 2020, (27), pp. 29-49.
___. (2020). Luigi Mancinelli, Giulio Ricordi y Francesco Tamagno, figuras fundamentales en la recepción del primer Puccini en España: el estreno de “Edgar” en el Teatro Real (1892). Cuadernos de Música Iberoamericana, 33, pp. 281-302.
___. (2021). Giacomo Puccini y el estreno de “La bohème” en los teatros madrileños: continuidad de la hegemonía de la ópera italiana en España. En González de Sande, E. (Ed.), Interconexiones: estudios comparativos de literatura, lengua y cultura italianas (pp. 101-122). Madrid: Dykinson.
___. (2023). La recepción de las óperas de Puccini en España (Tesis doctoral). Universidad Complutense de Madrid.
Sánchez Noriega, J. L. (2001). Las adaptaciones literarias al cine: un debate permanente. Comunicar: Revista Científica de Comunicación y Educación, 17, pp. 65-69.
Sánchez Rodríguez, V. (2021). Miriam Perandones Lozano y María Encina Cortizo (Eds.). Zarzuelas en 35 mm: repositorio de significados durante el desarrollismo (1959-1975). Música, escena y cine (1896-1978): diálogos y sinergias en la España del siglo XX, Colección Hispanic Musica, 5 (pp. 457-468). Oviedo: Universidad de Oviedo.
Santi, P. M. (2008). Si credeva di sapere e invece. En M. De Santi (Ed.), Puccini al cinema (pp. 13-37). Florencia: Aska edizioni.
Schickling, D. (2004). Fictional Reality: Musical and Literary imagery in the Toscas of Sardou and Puccini. En Burton, D., Vandiver Nicassio, S. y Ziino, A. (Eds), Tosca’s prims: Three moments of Western Cultural History (pp. 121-134). Boston: Northeastern University Press.
Serrano Alonso, J. (1996). De Puccini a Salvador María Granés: Un juego paródico como recepción de la ópera italiana en España. Actas del X Simposio de la Sociedad Española de Literatura General y Comparada. Santiago de Compostela: Universidad de Santiago de Compostela.
Thomas Adams, C. (2023). Puccini and Early Film. En Wilson, A. (Ed.), Puccini in context (pp. 97-104). Londres y Nueva York: Cambrigde University Pres.
Torres Clemente, E. (2007). Las óperas de Manuel de Falla de La vida breve a El Retablo de Maese Pedro. Madrid: Sociedad Española de Musicología.
Torres, J. L. (2014). El español como soldado argentino: participación en las campañas militares por la libertad e independencia. Madrid: Ediciones de la Torre.
Vázquez Abeijón, S. (2017). Influencia del cine de los orígenes en la literatura española del siglo XX. El genio maligno: Revista de Humanidades y Ciencias Sociales, (20), pp. 27-43.
Vázquez Medel, M.A. (2001). “La Celestina”, de la literatura al cine, Celestina: recepción y herencia de un mito literario (pp. 125-141). Cáceres: Universidad de Extremadura.
Villanueva Benito, I. (2017). Óperas filmadas: estudio comparativo de “Don Giovanni” de Joseph Losey y Juan de Kasper Holten. Fonseca: Journal of Communication, (2), pp. 185-198.
Wilson, A. (Ed.). (2023). Puccini in context. Cambridge: Cambrigde University Press.
FUENTES HEMEROGRÁFICAS
(1 de febrero de 1919). El bien público, p. 3.
(1 de noviembre de 1941). Ritmo, p. 1.
(13 de abril de 1918). El Cine, p. 1.
(6 de abril de 1918). El Cine, p. 1.
“Tosca” en la Orotava. (28 de agosto de 1919). La Prensa, p. 2.
“Tosca” y la Bertini. (27 de junio de 1918). La Semana Cinematográfica, p. 11.
“Tosca”. (10 de abril de 19189). La Vida Gráfica, p. 16.
“Tosca”. (7 de enero de 1943). Pueblo, p. 2.
“Tosca”. Labor de la César Film. (29 de enero de 1919). La Voz de Menorca, p. 1.
“Tosca”. Por Francesca Bertini. (29 de enero de 1919). La Vida Gráfica, p. 19.
Albéniz, E. (20 de marzo de 1903). Vasco-Riojanas. La Rioja, p. 2.
Araquistán, L. (16 de diciembre de 1900). Teatro Real. Estreno de “Tosca”. El País, p. 3.
Avenida. Hoy, el acontecimiento cinematográfico de la temporada. (11 de enero de 1943). Pueblo, p. 2.
Blasco, E. (8 de abril de 1901). Crónica de teatros. La Ilustración Artística, p. 2.
Cartelera. Funciones para mañana. (3 de mayo de 1920). La Correspondencia de Valencia, p. 2.
Cine de verano. (24 de septiembre de 1925). La Voz de Menorca, p. 1.
Cine y varietés. El Cine Ideal es pequeño. “Tosca” en película. (24 de noviembre de 1918). La Correspondencia de España, p. 4.
Cine. (6 de agosto de 1941). Pueblo, p. 3.
Cinema. Estrenos. “Tosca”, en el Cine Fémina. (6 de enero de 1943). La Prensa, p. 3.
Cines. Fémina. (11 de enero de 1943). Hoja Oficial de la Provincia de Barcelona, p. 7.
Circo. (18 de diciembre de 1918). El Liberal, p. 2.
Cosas de teatros. Estrenos. (15 de diciembre de 1900). El País, p. 3.
De la cinematografía. Nuevo Teatro. (11 de enero de 1919). La Libertad, p. 2.
Desde la cabina. (13 de junio de 1941). La Prensa, p. 3.
Desde la cabina. (21 de enero de 1943). La Prensa, p. 4.
Ecos de Cinelandia. Dos adaptaciones de “Tosca”. (5 de julio de 1928). La Libertad, p. 6.
Efe. (16 de diciembre de 1900). Las noches del Real. Estreno de “Tosca”. El Globo, p. 2.
El cartel de hoy. Cine Ideal. (30 de noviembre de 1918). La Correspondencia de España, p. 7.
En el teatro. “Tosca”, por la Bertini. (29 de noviembre de 1918). El Orzán, p. 2.
Espectáculos. Actualidades. (23 de febrero de 1901). La Correspondencia de España, p. 6.
Espectáculos. Nuevo Teatro. (10 de marzo de 1919). Heraldo de Zamora, p. 2.
Espectáculos. Salón de Actualidades. (26 de enero de 1901). Heraldo de Madrid, p. 3.
Floreos-Aguijonazos. (2 de febrero de 1919). Flores y Abejas, p. 3.
Francesca Bertini en “Magdalena Ferat”. (2 de marzo de 1923). Diario de la Marina, p. 9.
Gacetillas. Romea. (21 de abril de 1909). La Correspondencia de España, p. 6.
Galiano, L. (28 de febrero de 1918). Italia, la maestra. Arte y Cinematografía, pp. 35-47.
Gandía. (12 de enero de 1943). Cine. “Tosca”. Pueblo, p. 2.
Gente que vale. (6 de abril de 1918). El Mundo Cinematográfico, p. 4.
Grandioso acontecimiento cinematográfico. (28 de enero de 1919). El Bien Público, p. 2.
Hoy estreno de “Tosca”. (5 de enero de 1943). La Prensa, p. 4.
Imperio Argentina en “Tosca”. Nuevas canciones de Imperio Argentina. (19 de diciembre de 1942). Jornada, p. 2.
Información. Película artística. (19 de mayo de 1909). La Última Hora, p. 2.
J.A. (29 de octubre de 1895). Teatro de la Princesa. “La Tosca”. El Liberal, p. 2.
La Fiesta de la Prensa. Recreo de la Castellana. (21 de julio de 1909). La Correspondencia de España, p. 6.
La soberana del gesto y de la expresión. Francesca Bertini en “Tosca”. (28 de noviembre de 1918). La Correspondencia de España, p. 4.
León, P. (9 de enero de 1943). Cine. En Roxy. Libertad, p. 5.
Los éxitos de “Tosca”. (10 de junio de 1918). El Mundo Cinematográfico, p. 28.
Los teatros. En el Real “Tosca”. (16 de enero de 1919). El Día, p. 3.
Los teatros. Real. (22 de abril de 1888). La Monarquía, p. 3.
Luque, C. (20 de diciembre de 1900). “Tosca”. España, p. 11.
M. (29 de octubre de 1895). Ecos madrileños. La Época, p. 1.
Martín, R. (15 de marzo de 1919). Teatro Principal. La Unión, p. 3.
Miss-teriosa. (17 de diciembre de 1900). “La Tosca”. Drama lírico de Puccini. El Día, p. 1.
Moldes, E. (25 de abril de 1918). A propósito de un estreno. El Mundo Cinematográfico, p. 8.
P. (19 de enero de 1943). Películas nuevas. “Tosca en Rialto”. Jornada, p. 7.
P. (19 de enero de 1943). Películas nuevas. “Tosca” en Rialto. Jornada, p. 5.
P. Drito Bombolina. (25 de marzo de 1919). Espectáculos. Teatro Principal. La Palanca, p. 3.
Pantalla. “Tosca”, por Imperio Argentina. (5 de enero de 1943). Pueblo, p. 2.
Pantalla. “Tosca”. (8 de enero de 1943). Pueblo, p. 2.
Parque Recreativo. (20 de agosto de 1919). La Prensa, p. 2.
Parque Recreativo. (29 de agosto de 1919). El Progreso, p. 2.
Películas de estreno. (4 de enero de 1943). La Prensa, p. 3.
Por esos cines. Moderno. (4 de febrero de 1926). Diario de Alicante, p. 1.
Por esos cines. Monumental. (5 de febrero de 1926). Diario de Alicante, p. 2.
Presentaciones. (30 de marzo de 1918). El Mundo Cinematográfico, p. 3.
Sala Narbón. “Tosca”. (12 de diciembre de 1918). La Atalaya, p. 2.
Salador, M. (25 de febrero de 1909). De música. Sobre mis erratas. El Globo, p. 1.
Serao. M. (14 de abril de 1918). Il grande avvenimento d’arte: “Tosca” al Maximun”. Il Giorno. p. 1.
Sigue con éxito la proyección de “Tosca”. (27 de febrero de 1943). Pueblo, p. 2.
Suplemento gratuito. (6 de abril de 1918). El Mundo Cinematográfico, p. 6.
Teatro Fortuny. “Tosca”. (13 de abril de 1918). Diario de Reus, p. 2.
Teatros. Plaza de toros. (27 de junio de 1910). El Pueblo, p. 2.
Teatros. Principal (17 de noviembre de 1908). Las Provincias, p. 2.
Teatros. Principal. (13 de mayo de 1920). La Almudaina, p. 2.
Turin, J. (4 de enero de 1927). Cinematógrafos y teatros. El Debate, p. 2.
Un gran éxito. “Tosca” en el cine. (3 de diciembre de 1918). El Orzán, p. 2.
Una “Tosca” nueva. (7 de agosto de 1943). El Mundo Cinematográfico, p. 5.
Una lettera della figlia di Sardou su Francesca Bertini nella “Tosca”. (14 de marzo de 1918). La Stampa, p. 3.
Una notable película. “El genio alegre”. (25 de mayo de 1921). La Prensa, p. 1.
Z. (5 de diciembre de 1887). Sección extranjera. El Áncora, p. 2.
Zurita. (22 de mayo de 1909). Tutilimundi. “La Tosca”, muda. La Última Hora, p. 1.
La prima della “Tosca” al Costanzi. (15 de enero de 1900). Il Messagero, p. 1.
Saint-Aubin, A. (16 de diciembre de 1900). La “Tosca”. Heraldo de Madrid, p. 1
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 isabel Rosal

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los autores de los artículos mantienen el copyright, no recibirán ninguna contraprestación económica por el trabajo y el mismo siempre será reconocido como exclusivamente suyo. La revista se compromete a proteger la integridad y originalidad del artículo, así como los derechos de autor que correspondan. Los autores son los únicos responsables del material, textos e imágenes que utilizan en sus respectivos trabajos, debiendo respetar siempre los derechos de autor de terceras personas, por lo que la revista no se hace responsable de lo contenido en este tema respecto al trabajo de los autores.