Construcción y aproximación musical a las identidades frágiles en la película dramática Todo sobre mi madre

Contenido principal del artículo

Resumen

Probablemente uno de los temas de debate más controvertidos en la historia de la psicología, filosofía, antropología cultural y sociología está relacionado con el significado del concepto de la identidad. Además de las obras literarias, donde la palabra escrita tiene un papel crucial en la decodificación de los personajes (especialmente sus emociones y otros aspectos psicológicos), el arte cinematográfico nos deja espacio para profundizar aún más en el fenómeno de la identidad, gracias a los potenciales expresivos o evocadores de los medios audiovisuales. Pedro Almodóvar, uno de los autores contemporáneos más populares y reconocidos en el mundo del cine, en sus 22 largometrajes (hasta el momento), ha incorporado varios conceptos de identidad, intentando crearlos, reconstruirlos, modificarlos y darles una nueva forma a través de los diversos elementos fílmicos. Este artículo está enfocado en la reconstrucción de la identidad personal con la música y la imagen cinemática en el “almodrama” Todo sobre mi madre (1999). Se defiende la hipótesis de que la música en el cine es capaz de representar y reconstruir el self de un personaje con la identidad frágil y extraviada, un tipo de identidad que encontramos con frecuencia en el universo almodovariano.

Detalles del artículo

Cómo citar
Construcción y aproximación musical a las identidades frágiles en la película dramática Todo sobre mi madre. (2022). Cuadernos De Investigación Musical, (14), 267–295. https://doi.org/10.18239/invesmusic.2022.14.08
Sección
Artículos

Citas

Acevedo-Muñoz, E. R. (2007). Pedro Almodóvar. London: British Film Institute.

Adorno, T. W. & Eisler, H. (1976). El cine y la música. Madrid: Editorial Fundamentos.

Allison, M. (2001). A Spanish Labyrinth: The Films of Pedro Almodóvar. New York: I. B. Tauris.

Almodóvar, P. (1999). Todo sobre mi madre: edición definitiva del guión de la película con algunas reflexiones, fotografías y textos del autor. Madrid: El Deseo Ediciones.

Althusser, L. (2003). Ideología y aparatos ideológicos del Estado. Freud y Lacan. Buenos Aires: Nueva Visión.

Arredondo Pérez, H. (2014). Andalucía y la mujer en la copla. En F. J. García Gallardo & H. Arredondo Pérez (Eds.). Andalucía en la música. Expresión de comunidad, construcción de identidad (pp. 125-150). Sevilla: Centro de Estudios Andaluces.

Buljančević, R. (2020). Slušajući film. Muzička poetika Pedra Almodovara. [Escuchando la película. Poética musical de Pedro Almodóvar]. Tesis de máster. Universidad de Novi Sad, Academia de las Artes.

Cenciarelli, C. (2021). The Possibilities of Cinematic Listening. En C. Cenciarelli (Ed.). The Oxford Handbook of Cinematic Listening (pp. 1-26). New York: Oxford University Press.

Chion, M. (1993). La audiovisión: Introducción a un análisis conjunto de la imagen y el sonido. Barcelona: Ediciones Paidós.

Dibben, N. (2002). Gender identity and music. En R. A. R. MacDonald, D. J. Hargreaves & D. Miell (Eds.) Musical identities (pp. 117-134). Oxford: Oxford University Press.

Diouf, J. L. (2003). Dictionnaire wolof-français et français-wolof. París: Karthala.

Foucault, M. (1967/2008). On Other Spaces. En L. De Cauter & M. Dehaene (Eds.). Heterotopia and the City: Public Space in a Postcivil Society (pp. 13-22). London: Routledge.

Foucault, M. (1978). Historia de la sexualidad 1. La voluntad de saber. México: Siglo XXI.

Foucault, M. (1980). Truth and Judicial Forms En C. Gordon (Ed.). Power/Knowledge: Selected Interviews and Other Writings 1972-1977 (pp. 1-89). Brighton: Harvester Press.

Gabilondo, J. (2005). Melodrama atlántico y migrancia materna. Apuntes sobre Todo sobre mi madre. En F. A. Zurian y C. Vazquez Varela (Eds.). Almodóvar: El cine como pasión. Actas del Congreso Internacional Pedro Almodóvar (pp. 287-306). Cuenca: Ediciones de la Universidad Castilla-La Mancha.

García Landa, J. A. (1998). Acción, relato, discurso. Estructura de la ficción narrativa. Salamanca: Universidad de Salamanca.

Gorbman, C. (1987). Unheard Melodies: Narrative Film Music. Bloomington: Indiana University Press.

Grainge, P. (2008). Selling Spectacular Sound: Dolby and the Unheard History of Technical Trademarks. En J. Beck y T. Grajeda Lowering (Eds.). Lowering the Boom: Critical Studies in Film Sound (pp. 251-268). Champaign: University of Illinois Press.

Hargreaves, D. J., Miell, D. & MacDonald, R. A. R. (2002). What are musical identities, and why are they important? En R. A. R. MacDonald, D. J. Hargreaves y D. Miell (Eds.) Musical identities (pp. 1-20). Oxford: Oxford University Press.

Ibáñez, J. C. (2013). Memory, Politics, and the Post-Transition in Almodóvar’s Cinema. En M. D’Lugo & K. M. Vernon (Eds.). A Companion to Pedro Almodóvar (pp. 153-176). Oxford: Blackwell Publishing Ltd.

Iglesias Prieto, R. (2015). Alberto Iglesias. Música en la filmografía de Pedro Almodóvar, Tesis doctoral, Universidad de Santiago de Compostela.

Kalinak, K. (1992). Settling the Score: Music and the Classical Hollywood Film. Madison: University of Wisconsin Press.

Kassabian, A. (2001). Hearing Film: Tracking Identifications in Contemporary Hollywood Film Music. New York: Routledge.

Kinder, M. (2005). Reinventar la Patria: La trilogía de Almodóvar sobre la muerte cerebral. En F. A. Zurian & C. Vazquez Varela (Eds.). Almodóvar: El cine como pasión. Actas del Congreso Internacional Pedro Almodóvar (pp. 257-268). Cuenca: Ediciones de la Universidad Castilla-La Mancha.

Kohut, H. (1966). Forms and Transformations of Narcissism. Journal of the American Psychoanalytic Association, 14(2), pp. 243-272. Recuperado de https://pdfs.semanticscholar.org/3f8f/6f1d014c93904df3add339a076d537a577e2.pdf.

Kohut, H. (1971). The Analysis of the Self. New York: International Universities Press.

Kohut, H. (1996a). Thoughts on the Self and Its Restoration, Lecture 25 (June 11, 1976). En P. Tolpin & M. Tolpin (Eds.). Heinz Kohut: The Chicago Institute Lectures (pp. 381-396). Hillsdale, New Jersey: The Analytic Press.

Kohut, H. (1996b). Varieties of Aggression, Lecture 13 (January 3, 1975). En P. Tolpin & M. Tolpin (Eds.). Heinz Kohut: The Chicago Institute Lectures (pp. 195-210). Hillsdale, New Jersey: The Analytic Press.

Kun, J. (2005). Audiotopia: Music, Race, and America. Berkeley: University of California Press.

Lacan, J. (1998). El Seminario de Jacques Lacan, libro 4: La relación de objeto 1956–1957. Buenos Aires: Paidós.

Lewis, D. (1986). On The Plurality of Worlds. Oxford: Blackwe ll.

London, K. (1936). Film Music: A Summary of the Characteristic Features of its History, Aesthetics, Techniques and its Possible Developments. London: Faber and Faber.

Maia, G. (2010). Do “lixo” ao luxo: um ensaio sobre a música de pós-produção nos almodramas. Contemporanea – Revista de Comunicação e Cultura, 8, pp. 1-33. Recuperado de https://repositorio.ufba.br/ri/bitstream/ri/3508/1/3576.pdf.

Maurer Queipo, I. (2011). Cruzando fronteras: “Todo sobre mi madre” (1999) de Pedro Almodóvar. Revista de comunicación de la SEECI, 24, pp. 28-53. https://doi.org/10.15198/seeci.2011.24.18-34.

Metz, C. (2001). El significante imaginario: psicoanálisis y cine. Barcelona: Paidós.

Nieto, J. (1996). Música para la imagen: la influencia secreta. Madrid: SGAE.

Ochoa, D. J. (2014). Music and Migratory Subjects in Almodovar´s Todo sobre mi madre, Hable con ella and Volver. Confluencia: Revista hispánica de cultura y literatura, 29(2), pp. 129-141.

Petrović, K. (2016). Perspektiva sazrevanja fragilnog identiteta; Almodovar: Granični fenomeni [La perspectiva de madurez de la identidad frágil; Almodóvar: Fenómenos limítrofes]. Tesis doctoral, Facultad de Artes Dramáticas (FDU). Recuperado de https://nardus.mpn.gov.rs/bitstream/id/56365/KATARINA.

Poyato Sánchez, P. (2007). Guía para ver y analizar “Todo sobre mi madre”. Pedro Almodóvar (1999). Valencia y Barcelona: Nau Llibres y Octaedro.

Roldán Larreta, C. (febrero 2002). Música para el cine; semblanza artística del compositor Alberto Iglesias. Euskonews & Media [Revista electrónica]. Recuperado de https://www.euskonews.eus/0154zbk/gaia15401es.html.

Saussure, F. (1945). Curso de lingüistica general. Buenos Aires: Losada.

Seguin, J. C. (2009). Pedro Almodóvar, o, La deriva de los cuerpos: ensayo. Murcia: Ediciones Tres Fronteras.

Sergi, G. (2001). The Sonic Playground: Hollywood Cinema and Its Listeners. En M. Stokes y R. Maltby (Eds.). Hollywood Spectatorship: Changing Perceptions of Cinema Audiences (pp. 121-151). London: British Film Institute.

Smith, J. (1996). Unheard Melodies? A Critique of Psychoanalytic Theories of Film Music. En D. Bordwell y N. Carroll (Eds.). Post-theory: Reconstructing Film Studies (pp. 230-248). Madison: University of Wisconsin Press.

Strauss, F. (2001). Conversaciones con Pedro Almodóvar. Madrid: Ediciones Akal.

Tatarkiewicz, W. (2001). Historia de seis ideas. Arte, belleza, forma, creatividad, mímesis, experiencia estética. Madrid: Editorial Tecnos.

Thomas, T. (1991). The Film Score: The Art and Craft of Film Music. Burbank: Riverwood Press.

Tovar Vicente, M. (2016). Canciones para una filmografía: el empleo narrativo de las partituras con letra en la obra cinematográfica de Pedro Almodóvar. Tesis doctoral. Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Ciencias de la Información. Recuperado de https://eprints.ucm.es/id/eprint/35456/1/T36790.pdf.

Vernon, M. K. (2005). Las canciones de Almodóvar. En F. A. Zurian y C. Vazquez Varela (Eds.). Almodóvar: El cine como pasión. Actas del Congreso Internacional Pedro Almodóvar (pp. 161-175). Cuenca: Ediciones de la Universidad Castilla-La Mancha.

Vernon, M. K. (2009). Queer Sound: Musical Otherness in Three Films by Pedro Almodóvar. En B. S. Epps y D. Kakoudaki (Eds.). All about Almodóvar: A Passion for Cinema (pp. 51-70). Minneapolis: University of Minnesota Press.

MATERIAL AUDIOVISUAL
Almodóvar, P. (Director). (1999). Todo sobre mi madre [Película]. Filmax Home Video.

Iglesias, A. (Compositor). (1999). Todo Sobre Mi Madre - Banda Sonora Original de Alberto Iglesias [CD de audio]. Universal Music Spain.