Quien canta, su mal espanta. Propuesta para el análisis de las tonadas campesinas recopiladas por Emilia Prieto
Contenido principal del artículo
Resumen
El presente artículo forma parte del reciente interés por el trabajo de mujeres que han dedicado gran parte de su vida a la investigación de la cultura costarricense. Se trata de aproximarse al estudio del papel desempeñado por Prieto Tugores en la construcción de una cultura musical vinculada al proyecto nacional-popular en Costa Rica entre los años 1931 y 1980. En consecuencia, se expone la propuesta de análisis de algunas tonadas campesinas recopiladas por la costarricense Emilia Prieto Tugores a la vez que se plantea, cómo estas revelan características de la identidad de la clase campesina que habitó el Valle Central de Costa Rica durante gran parte del S. XX.
Detalles del artículo
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los autores de los artículos mantienen el copyright, no recibirán ninguna contraprestación económica por el trabajo y el mismo siempre será reconocido como exclusivamente suyo. La revista se compromete a proteger la integridad y originalidad del artículo, así como los derechos de autor que correspondan. Los autores son los únicos responsables del material, textos e imágenes que utilizan en sus respectivos trabajos, debiendo respetar siempre los derechos de autor de terceras personas, por lo que la revista no se hace responsable de lo contenido en este tema respecto al trabajo de los autores.
Citas
Agüero, A. (1996). Diccionario de Costarriqueñismos. San José: Asamblea Legislativa.
Babbar, L. (s.f.-a). Canciones interpretadas por Emilia Prieto en su programa radial Los lunes de Radio Nacional. Documento inédito.
Babbar, L. (s.f.-b). Canciones recopiladas e interpretadas por Emilia Prieto en Somos como somos. Documento inédito.
Cantares. (s.f.). El canto del pueblo costarricense. Vol. 1 [33 ⅓ rpm]. San José: Indica.
Castellanos, P. (1969). El pequeño pianista mexicano. Buenos Aires: Editorial Ricordi Americana.
Chang, G. (2009). Costarriqueñismos en el léxico del boyeo. Káñina, 33(4), pp. 107-117. Recuperado de https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/kanina/article/view/1582.
Chanto, S. (2009). La caligrafía de la conciencia: No hay nada más antirrevolucionario que la putería. Otra lectura sobre Emilia Prieto Tugores. En V. Pérez-Ratton (Ed.). Tres mujeres Tres memorias (pp. 71-103). San José: TEOR/éTica.
Cirlot, J. E. (1992). Diccionario de símbolos [9a ed.]. Barcelona: Editorial Labor S.A.
Cubillo, R. (2011). Mujeres ensayistas e intelectualidad de vanguardia en la Costa Rica de la primera mitad del siglo XX. San José, Costa Rica: Editorial Universidad de Costa Rica.
Cuevas, R. (2003). Tendencias en la dinámica cultural en Costa Rica en el siglo XX. San José: Editorial de la Universidad de Costa Rica.
Elizondo, F. I., & Méndez, C. M. (1994). Remembranzas Costarricenses, Cantos Tradicionales y algo más…: Transcripción musical sobre recopilaciones de Emilia Prieto. San José: Jiménez & Tanzi-Comité de Música Comisión Costarricense de Cooperación con la UNESCO.
Emilia Prieto. (21 de marzo de 2021). Emilia Prieto [sitio web]. Recuperado de https://www.emiliaprieto.com/.
Facio, A. & Fries, L. (2005). Feminismo, género y patriarcado. Academia. Revista sobre enseñanza del Derecho de Buenos Aires, 6, pp. 259-294.
Fairclough, N. (2003). El análisis crítico del discurso como método para la investigación en ciencias sociales. En R. Wodak & M. Meyer (Comp.). Métodos de análisis crítico del discurso (pp. 179-203). Barcelona: Editorial Gedisa.
Fernández, R. & Duarte, A. (2006). Preceptos de la ideología patriarcal asignados al género femenino y masculino, y su refractación en ocho cuentos utilizados en el Tercer Ciclo de la Educación General Básica del Sistema Educativo Costarricense en el año 2005. Revista Educación, 30(2), 145-162. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44030210
Flores, M. (Ed.). (2016). Emilia Prieto Tugores. Selección de ensayos. 1930-1975. San José: Editorial Universidad de Costa Rica.
García, R. (s.f.). Floriografía: el lenguaje de las flores. La Habana: Instituto de investigaciones hortícolas “Liliana Dimitrova”.
Instituto Nacional de las Mujeres (21 de marzo de 2021). Emilia Prieto Tugores (1902-1986). Recuperado de https://www.inamu.go.cr/emilia-prieto-tugores.
Marín, A. L. (1995). La canción tradicional campesina en la región central de Costa Rica según compilación de Emilia Prieto. Una propuesta didáctica para 7° año de la Educación General Básica (Tesis de Bachillerato en Música). San José: Universidad Nacional, Costa Rica.
Marín, J. J. (2002). Melodías de perversión y subversión: una aproximación a la música popular en Costa Rica, 1932-1949. Herencia, 14(2), pp. 5-79.
Ministerio de Cultura y Juventud. (21 de julio de 2021). 14 destacadas mujeres son declaradas beneméritas de la patria. Recuperado de https://mcj.go.cr/sala-de-prensa/noticias/14-destacadas-mujeres-son-declaradas-benemeritas-de-la-patria.
Molina, I. (2016a). Anticomunismo reformista. Competencia electoral y cuestión social en Costa Rica (1931-1948). San José: Editorial Costa Rica.
Molina, I. (2016b). Príncipes de las remotidades: Carlos Luis Fallas y los escritores proletarios costarricenses del siglo XX. San José: Editorial Costa Rica.
Música poética y tradicional de Costa Rica [CD]. (2000) San José: Comisión Costarricense de Cooperación con la UNESCO.
Ovares, F. (1994). Literatura de kiosco. Revistas literarias de Costa Rica 1890-1930. Heredia: Editorial Universidad Nacional.
Ovares, F., Rojas, M., Santander, C. & Carballo, M. E. (1993). La casa paterna. Escritura y nación en Costa Rica. San José: Editorial de la Universidad de Costa Rica.
Pérez-Ratton, V. (2009). Gráfica de la radicalidad visionaria. En V. Pérez-Ratton (Ed.), Tres mujeres Tres memorias (pp. 11-21). San José: TEOR/éTica.
Prieto, E. (23 de mayo de 1942). Concho, palabra de una particular significación en Costa Rica. Repertorio Americano, 39(10). Recuperado de https://repositorio.una.ac.cr/handle/11056/10811?show=full.
Prieto, E. (1970). Tonadas campesinas en los llanos del Valle Central de Costa Rica. Revista de Artes y Letras, 2(11), pp. 3-26.
Prieto, E. (1978). Romanzas ticomeseteñas. San José: Ministerio de Cultura, Juventud y Deportes.
Prieto, E. (1981). ¿Por qué ticos? San José: Editorial Universidad Nacional de Educación a Distancia.
Prieto, E. (1986). Romanzas ticomeseteñas (2da ed.). San José: Editorial Presbere.
Prieto, E. (1991). Mi pueblo. San José: Editorial Universidad de Costa Rica.
Prieto, E. (s.f.-a). Cantos del Valle [CD]. San José: ESTEREO.
Prieto, E. (s.f.-b). Casetes 1, 2, y 3 [CD]. Inédito.
Prieto, E. (s.f.-c). Cinta abierta [CD]. Inédito.
Prieto, E. (s.f.-d). Emilia Prieto [33 ⅓ rpm]. San José: Indica.
Rodríguez, E. (2014). Controlando y regulando el cuerpo, la sexualidad y la maternidad de las mujeres centroamericanas (siglo XIX e inicios del siglo XX). Cuadernos Inter.c.a.mbio sobre Centroamérica y el Caribe, 11(2), pp. 233-258. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/4769/476947242011.pdf.
Rubio, C. (2015). El lenguaje visual de los colores: historia, cultura y problemas en la traducción de las expresiones idiomáticas de colores (Trabajo de Fin de Grado). Valladolid: Universidad de Valladolid.
Solórzano, M. A. (2021). Emilia Prieto Tugores en Repertorio Americano: ironía y poética del pensar. Middle Atlantic Review of Latin American Studies, 5(1), pp. 61-87. Recuperado de https://www.marlasjournal.com/articles/abstract/10.23870/marlas.298/.
Tovar, E. (20 de julio 2013). Cronología de la radiodifusión en Costa Rica. Primera plana. Recuperado de https://www.primeraplana.or.cr/es/Historico/Cronolog%C3%ADa_de_la_radiofifusi%C3%B3n_de_Costa_Rica/.
Ureña, J. C. (2013). Trovar: memoria poética de la canción hispanoamericana. San José: Editorial Universidad de Costa Rica.
Violeta Parra (1 de setiembre de 2021). Violeta Parra [sitio web]. Recuperado de http://www.memoriachilena.gob.cl/602/w3-article-7683.html.
Viva Voz. (1977). Viva Voz, folklore y nueva canción costarricense [33 ⅓ rpm]. San José: Indica.