Educar y suscitar emociones en la educación: análisis crítico de su contribución al desarrollo moral [Educate and arouse emotions in education: critical analysis of its contribution to moral development]
Contenido principal del artículo
Resumen
Resumen:
Las emociones por largo tiempo han sido poco consideradas en los procesos educativos, sin embargo, frente a la actualización científica y la reflexión pedagógica, se han comenzado a incorporar. Por lo tanto, en este artículo se analiza desde una perspectiva crítica, la propuesta de la educación emocional, que se encuentra basada en la psicología positiva y la inteligencia emocional. A partir de este análisis, se destaca su aporte al desarrollo humano, pero se identifica una inclinación a favor del bienestar y en contra del malestar, que puede generar una educación permisiva o débil a nivel moral. Por lo mismo, se concluye que una educación integral, requiere suscitar emociones positivas y negativas para el bienestar subjetivo, ya que ambas contribuyen al desarrollo moral de las personas.
Palabras clave: educación de la afectividad, emoción, subjetividad, profesión docente, aprendizaje.
Abstract:
Emotions for a long time have been little considered in educational processes, however, in the face of scientific updating and pedagogical reflection, they have begun to be incorporated. Therefore, in this article we analyze from a critical perspective, the proposal of emotional education, which is based on positive psychology and emotional intelligence. From this analysis, its contribution to human development is highlighted, but an inclination in favor of well-being and against discomfort is identified, which can generate a permissive or weak education at the moral level. Therefore, it is concluded that an integral education requires the generation of positive and negative emotions for subjective well-being, since both contribute to the moral development of people.
Keywords: education of affectivity, emotion, subjectivity, teaching profession, learning.
Detalles del artículo
Ensayos. Revista de la Facultad de Educación de Albacete conserva los derchos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional. Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que: i) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra); ii) no se usen para fines comerciales; iii) se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.
Citas
Alonso, J. (2017). Las emociones. La base neurológica del comportamiento. Barcelona: RBA.
Apple, M. (2011). Democratic education in neoliberal and neoconservative times. International Studies in Sociology of Education, 21(1), 21-31.
Ausubel, D. (2002). Adquisición y retención del conocimiento: una perspectiva cognitiva. Barcelona: Paidós.
Béjar, M. (2014). Una mirada sobre la educación. Neuroeducación. Revista Padres y maestros, 355, 49-52.
Biddulph, S. (2004). El secreto del niño feliz. Una guía imprescindible para padres y educadores. Madrid: EDAF.
Bisquerra, R., Bisquerra, A., Cabero, M., Filella, G., García, E., López, E... Oriol, X. (2016). Educación emocional. Propuesta para educadores y familias. Bilbao: Desclée de Brouwer.
Bisquerra, R. y Hernández, S. (2017). Psicología positiva, educación emocional y el programa aulas felices. Papeles del psicólogo, 38(1), 58-65.
Casado, C. y Colomo, R. (2006). Un breve recorrido por la concepción de las emociones en la Filosofía Occidental. A Parte Rei, 47, 1-10.
Cavieres, E. y Apple, M. (2016). La ley docente y la clase media: controlando el desarrollo de los profesores chilenos. Cadernos Cedes, 36(100), 265-280.
Cela, J. y Palou, J. (2005). Carta a los nuevos maestros. Barcelona: Paidós.
Damasio, A. (1996). El error de Descartes. La razón de las emociones. Santiago: Andrés Bello.
Damasio, A. (2005). En busca de Espinoza. Neurobiología de la emoción y los sentimientos. Barcelona: Crítica.
Díez, E. (2010). La globalización neoliberal y sus repercusiones en educación. Revista electrónica interuniversitaria de formación del profesorado, 13(2), 23-38.
Extremera, N. y Fernández-Berrocal, P. (2004). El papel de la inteligencia emocional en el alumnado: evidencia empíricas. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 6(2), 1-17.
Fernández, A. (2000). Los idiomas del aprendiente. Buenos aires: Nueva visión.
Fernández-Berrocal, P. y Ruiz, D. (2017). Emotional Intelligence in Education. Electronic Journal of Research of Educational Psychology, 6(2), 421-436.
Ferrés, J. y Masanet, M. (2017). La eficacia comunicativa en la educación: potenciando las emociones y el relato. Comunicar, 25(52), 51-60. doi: http://dx.doi.org/10.3916/C52-2017-05.
Freire, P. (2004). Cartas a quien pretende enseñar. Buenos aires: Siglo veintiuno.
González, F. (2009). La significación de Vygotski para la consideración de lo afectivo en la Educación: Las bases para la cuestión de la subjetividad. Revista Electrónica Actualidades Investigativas en Educación, 9, pp. 1-24.
Grasso, A. (2006). La corporeidad: hacia una inteligencia corporal en la escuela. Castañer, M. La inteligencia corporal en la escuela. Barcelona: Graó, pp. 9-14.
Heargraves, A., Earl, L. y Ryan, J. (2002). Una educación para el cambio. Reinventar la educación de los adolescentes. Barcelona: Octaedro.
Hurtado, D. (2008). Corporeidad y Motricidad. Una forma de mirar los saberes del cuerpo. Educação & Sociedade, 29(102), 119-136.
Manrique, R. (2015). La cuestión de la inteligencia emocional. Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría, 35(128), 801-814.
Marina, J. (2005). Precisiones sobre la educación emocional. Revista Interuniversitaria del Profesorado, 54, 27-44.
Marques, R. (2006). Saber educar. Un arte y una vocación. Madrid: Narcea.
Maturana, H y Nisis, S. (1997) Formación Humana y Capacitación. Santiago de Chile: Dolmen.
Maturana, H. (2001). Emociones y lenguaje en educación y política. Santiago de Chile: Dolmen.
Mayorga, L. (2015). Neuroeducación en las aulas de clase. Revista Do-Ciencia, 3, 43-45.
Mora, F. (2013). ¿Qué es una emoción? Revista arbor, 189(759), a004.
Morris, M. (2014). La neuroeducación en el aula: neuronas espejo y la empatía docente. Revista la vida y la historia, 3(2), 9-18.
Mujica, F., Inostroza, C. y Orellana, N. (2018). Educar las emociones con un sentido pedagógico: Un aporte a la justicia social. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social, 7(2), 113-127.
Murillo, F. J. y Román, M. (2010). Retos en la evaluación de la calidad de la educación en américa latina. Revista Iberoamericana de Educación, 53, 97-120.
Nussbaum, M. (2016). Educación para el lucro, educación para la libertad. Nomadas 44, 13-25.
Ontoria, A., Gómez, J., Molina, A. y de Luque, A. (2002). Aprendizaje centrado en el alumno. Madrid: Narcea.
Prieto, M. (2018). La psicologización de la educación: implicaciones pedagógicas de la inteligencia emocional y la psicología positiva. Educación XXI, 21(1), 303-320. doi: 10.5944/ educXX1.16058.
Puiggrós, A. (2010). Educación y sociedad en América Latina de fin de siglo: del liberalismo neoliberalismo pedagógico. Estudios Interdisciplinarios de América Latina y el Caribe, 10(1), 1-1.
Reeve, J. (2010). Motivación y emoción. Santa Fe: McGraw-Hill.
Rivas, A. (2015). América Latina después de PISA: lecciones aprendidas de la educación en siete países 2000-2015. Buenos Aires: CIPPEC.
Rosas, O. (2011). La estructura disposicional de los sentimientos. Ideas y Valores, 145, 5-31.
Santos Guerra, M. (2004). Arqueología de los sentimientos en la organización escolar. Tendencias Pedagógicas, 9, 45-69.
Scheler, M. (2010). Amor y conocimiento. Y otros escritos. Madrid: Palabra.
Tacca, D. (2016). ¿Cómo aprende el que aprende? La importancia de las emociones en el aprendizaje. Revista Peruana de Psicología y Trabajo Social, 5(1), 53-65.
Tierno, B. y Escaja, A. (2006). Saber educar: guía para padres y profesores. Madrid: Temas de hoy.
Toro, J. (2017). Educar con co-razón. Bilbao: Desclée de Brouwer.
UNESCO. (2016). Declaración de Incheon y marco de acción [en línea]. Consultado el 07 de Octubre de 2017. Disponible en: http://unesdoc.unesco.org/images/0024/002456/245656s.pdf.
Vásquez-Alonso, Á. y Manassero-Mas, M. (2007). En defensa de las actitudes y emociones en la educación científica (I): evidencias y argumentos generales. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 4(2), 247-271.
Zabala, A. (2005). La práctica educativa. Cómo enseñar. Barcelona: Graó.