¿De qué hablamos cuando hablamos de patrimonio?: conceptualizaciones de los agentes educativos y de los estudiantes de la ciudad de Valparaíso, Chile [What do we talk to when we talk about heritage? Conceptualizations of educational agents and students of the city of Valparaíso, Chile]

Contenido principal del artículo

Dámaris Natalia Collao Donoso

Resumen

Resumen:

El artículo tiene por objeto reconocer la concepción que los distintos actores del proceso de enseñanza aprendizaje poseen sobre el Patrimonio y sus características. Todo esto con el fin de determinar si existe carencia de profundidad en ella y sus efectos sobre la enseñanza. Se utilizó el método mixto, con una muestra no probabilística intencionada de 450 estudiantes de 2º ciclo de educación básica de Valparaíso, distribuidos según tipo de dependencia que posee el país, más 6 entrevistas a profesores, 6 a directores y 2 a agentes culturales de la ciudad.

Los datos recopilados dan cuenta que los discursos de docentes y directores de escuelas asignan al Patrimonio un valor identitario y por su parte, los gestores culturales tienen una visión holística ligada a la multidimensionalidad. La diversidad en cuanto a la profundidad y descripción conceptual de los agentes educativos, influye de forma directa en la manera en que los estudiantes construyen el conocimiento de la ciudad.

Palabras Claves: Didáctica del Patrimonio, Patrimonio cultural, enseñanza- aprendizaje.

 

Abstract:

The purpose of the article is to recognize the conception that the different actors of the teaching-learning process have about the Heritage and its characteristics. All this in order to determine if there is a lack of depth in it and its effects on teaching. The mixed method was used, with an intentional non-probabilistic sample of 450 students of the 2nd cycle of basic education of Valparaiso, distributed according to the type of dependency that the country possesses, plus 6 interviews to professors and 6 to directors, and 2 cultural agents of the city.

The data collected show that the discourses of teachers and school directors assign heritage an identity value and, on the other hand, cultural managers have a holistic vision linked to multidimensionality. The diversity in terms of the depth and conceptual description of the educational agents, directly influences the way in which the students construct the knowledge of the city.

Keywords: Heritage Didactics, Cultural Heritage, teaching-learning.

Detalles del artículo

Cómo citar
Collao Donoso, D. N. (2019). ¿De qué hablamos cuando hablamos de patrimonio?: conceptualizaciones de los agentes educativos y de los estudiantes de la ciudad de Valparaíso, Chile [What do we talk to when we talk about heritage? Conceptualizations of educational agents and students of the city of Valparaíso, Chile]. ENSAYOS. Revista De La Facultad De Educación De Albacete, 34(2), 137–149. https://doi.org/10.18239/ensayos.v34i2.1882
Sección
Estudios e Investigaciones
Biografía del autor/a

Dámaris Natalia Collao Donoso, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Chile

Profesora de Educación Básica. Pontificia Universidad Católica de Valparaíso

Licenciada en Educación. Pontificia Universidad Católica de Valparaíso

Máster en cualificación pedagógica, Universidad de Valladolid.

Máster en investigación aplicada a la Educación, Universidad de Valladolid.

Doctora en Investigación Transdisciplinar en Educación, Universidad de Valladolid.

Rango: 

Profesora de la Escuela de Pedagogía de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.

Jefa de carrera de Educación Básica, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.

Citas

Abdulqawi, Y. (2007) Standard-setting in UNESCO, Normative Action in Education, Science and Culture, Essays in Commemoration of the 60th Anniversary of UNESCO. Paris: UNESCO.

Atria, F. (2017). La mala educación. Ideas que inspiran el movimiento estudiantil en Chile. Santiago: Catalonia.

Ballart, J., Fullola, J. y Petit, M. (1996). El Valor Del Patrimonio Histórico. Complutum, 6(11), 215-224.

Corvalán, J; Carrasco, A. y García Huidobro, J.E. (2016). Mercado escolar y oportunidad educacional. Libertad, diversidad y desigualdad. Santiago: Ediciones Universidad Católica de Chile.

Cuenca, J.M. (2014). El papel del Patrimonio en los centros educativos: hacia la socialización patrimonial. Revista Tejuela. Vol 19, núm 1. P76-96.

Creswell, J.W. (2003). Research design: Qualitative, quantitative, and mixed approaches. Thousand Oaks, CA: Sage.

Fontal, O. (2003 a). Enseñar y aprender Patrimonio en el museo. En Roser, Calaf (Coord). Arte para todos: miradas para enseñar y aprender el Patrimonio. (pp 49- 78.).Gijón, España: Trea.

Fontal, O. (2003b). La educación patrimonial. Teoría y práctica en el aula, el museo e Internet. Trea, Gijón.

Faublée, E. (1992). En sortant de l‘école... Musées et patrimoine. Paris: Hachette education.

Francioni, F. (2008). The 1972 World Heritage Convention : a commentary (Oxford commentaries on international law). UK: Oxford University Press

García Valecillo, Z. (2009). ¿Cómo acercar los bienes patrimoniales a los ciudadanos? Educación patrimonial, un campo emergente en la gestión del Patrimonio cultural. Revista Pasos, 2, 271-280.

Jiménez, R.; Cuenca, J.M. y Ferreras, M. (2013). Relaciones entre las concepciones del profesorado y los gestores en la educación patrimonial. En Jesús Estepa (Ed) La educación patrimonial en la escuela y el museo: Investigaciones y Experiencias. (pp61- 80) Publicaciones Universidad de Huelva.

Loulanski, T. (2006). Revising the Concept for Cultural Heritage: The Argument for a Functional Approach. International Journal of Cultural Property. Volume 13, Issue 2 May: 207-233

Lowenthal, D. La fabrication d’un héritage, en D. Poulot (Ed.) (1998). Patrimoine et Modertiné. (pp107-127). Paris, Francia: L’Harmattan.

Mendoza, M. (2006). Patrimonio Cultural y procesos educativos: Evaluación al concurso público, vigías del Patrimonio. Santiago, Universidad de Chile

Oliva, M. y Gascón, F. (2016). Estandarización y racionalidad política neoliberal: Bases curriculares de Chile. Cad. Cedes, Campinas. 100. 301-318.

Ortega, Morales, N. (2001). El Patrimonio expresión de la identidad de un pueblo. El itinerario histórico- artístico como propuesta didáctica. En J. Estepa; F. Friera y R. Piñeiro (Coords): Identidades y territorios. (p507-516). Oviedo: KRK.

Prats, Ll. (1997). Antropología y Patrimonio. Barcelona: Ariel.

Prats Cuevas, J. y Santacana Mestre, J. (2009). La ciudad: un espacio para aprender. Aula de innovación educativa. 182. 47-51.

Prats, J. y Hernández, A. (1999). Educación por la valoración y conservación del Patrimonio. En Ajuntament de Barcelona. Institut d ‘educacio. Por una ciudad comprometida con la educación. 1, cap 5. Barcelona: Primer Segona, S.L. Recuperado en: http://www.histodidactica.es/CCSS/Patrimoni%20en%20imeb.pdf

Rodríguez, E. y Ortega, D. (2003). El Patrimonio Burgalés. Experiencias didácticas para adultos. En Ballesteros, D., Fernández, C., Molina, J.A., Moreno, P. (Coords.). El Patrimonio y la didáctica de las ciencias sociales. (379-386). Cuenca: AUPDCS- Universidad de Castilla La Mancha

Rodríguez, G., Gil, J. y Garcés, E. (1999). Metodología de Investigación Cualitativa. Málaga: Algibe.

Segura, S. (2013) Nuevo diccionario etimologico latin-español y de las voces deriva das (4ª ED.) España: Universidad de Deusto.

Thiebaut, C. (1998). Conceptos fundamentales de Filosofía. Madrid: Alianza.

UNESCO. (1972). Convención sobre la protección del Patrimonio mundial, cultural y natural, Paris.