Creencias previas de los educadores sociales en formación en cuanto a la violencia escolar Previous beliefs of social educators in training of bullying
Contenido principal del artículo
Resumen
Resumen:
El desarrollo de una adecuada convivencia escolar y la prevención del bullying es uno de objetivos principales en aras de conseguir una educación de calidad. El objetivo de este trabajo es analizar cuáles son las creencias previas en cuanto a la violencia escolar por parte de los educadores sociales que se encuentran en su periodo de formación inicial. La muestra está compuesta por 175 estudiantes de tercer y cuarto curso del Grado de Educación Social. Siendo dos los instrumentos empleados: el Cuestionario sobre maltrato entre iguales en la escuela y un cuestionario elaborado “ad hoc”. Como principales resultados destacan el hecho de mostrarse totalmente de acuerdo ante el hecho de que agredir aumente la autoestima del agresor, y el elevado enfado que produce en ellos que estos hechos ocurran.
Palabras clave: Creencias, bullying; educador social; convivencia escolar.
Abstract
The development of adequate school coexistence and the prevention of bullying is one of the main objectives in order to achieve a quality education. The objective of this work is to analyze what are the previous beliefs regarding school violence on the part of social educators who are in their initial training period. The sample consists of 175 third and fourth year students of the Degree in Social Education. Two instruments were used: the Questionnaire on peer abuse at school and an elaborated "ad hoc" questionnaire. The main results are the fact of being totally in agreement with the fact that aggression increases the self-esteem of the aggressor, and the high anger that occurs in them that these events occur.
Keywords: Beliefs, bullying; social educator; convivence.
Detalles del artículo
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Ensayos. Revista de la Facultad de Educación de Albacete conserva los derchos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional. Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que: i) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra); ii) no se usen para fines comerciales; iii) se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.
Citas
Armas, M. (2007). Prevención e intervención ante problemas de conducta. Madrid: Ediciones Wolters Kluwer.
Armero, P., Bernardino, B., y Bonet, C. (2011). Acoso escolar. Revista Pediatría de Atención Primaria, 13(52), 661-670.
Avilés, J.M., Irurtia, M.J., García-López, J., y Caballo, V. (2011). Bullying, el maltrato entre iguales. Behavioral Psychology, 19(1), 57-90.
Bandura. A. (1973). Aggression: A social learning analysis. Englewood Cliffs, N.J.: Prentice Hall.
Benítez, J.L., Berbén, A.G., y Fernández, M. (2006). El maltrato entre alumnos: Conocimientos, percepciones y actitudes de los futuros docentes. Revista de Investigación Educativa, 24(2), 329-352.
Benítez, J.L., Fernández, L., y Berbén, A.G. (2005). Conocimiento y actitud del maltrato entre alumnos (bullying) de los futuros docentes de educación infantil, primaria y secundaria. Revista de Enseñanza Universitaria, 26, 71-84.
Benítez, J.L., Tomás de Almeida, A., y Justicia, F. (2005). Educación para la convivencia en contextos escolares: Una propuesta de intervención contra los malos tratos entre iguales. Apuntes de Psicología, 23(1), 27-40.
Calderero, M., Salazar, I., y Caballo, V. (2011). Una revisión de las relaciones entre el acoso escolar y la ansiedad social. Behavioral Psychology, 19(2), 393-419.
Castillo-Pulido, L.E. (2011). El acoso escolar. De las causas, origen y manifestaciones a la pregunta por el sentido que le otorgan los actores. Magis, Revista Internacional de Investigación en Educación, 4(8), 415-428.
Cerezo, F. (2006). Violencia y victimización entre escolares. El bullying: Estrategias de identificación y elementos para la intervención a través del test Bull-S. Revista de Investigación Psicoeducativa, 4(2), 106-115.
Cerezo, F., Sánchez, C., Ruiz, C., y Arense, J.J. (2015). Roles en bullying de adolescentes y preadolescentes, y su relación con el clima social y los estilos educativos parentales. Revista de Psicodidáctica, 20(1), 139-155. doi: 10.1387/RevPsicodidact.11097
Collell, J., y Escudé, C. (2002). La violència entre iguals a l’escola: El Bullying. Àmbits de Psicopedagogia, 4, 20-24.
Comisión, Definición, Funciones y Competencias, Definición y competencias profesionales. ASEDES. Barcelona, 2005.
Craig, W., y Pepler, D. (2008). Observations of bullying and victimization in the school yard. Canadian Journal of School Psychology, 13(2), 41-59.
de Educación Social, A. A. E., de Educadoras, C. G. D. C., & Sociales, C. E. (2005). Código deontológico del educador y de la educadora social. Barcelona: Edición privada, 16.
Del Moral, G., Suárez, C., y Musitu, G. (2013). El bullying en los centros educativos: Propuestas de intervención de adolescentes, profesorado y padres. Apuntes de Psicología, 31(2), 203-213.
Del Rey, R., y Ortega, R. (2007). Violencia escolar: Claves para comprenderla y afrontarla. Escuela Abierta, 10, 77-89.
Díaz-Aguado, M.J. (2006). Convivencia escolar y prevención de la violencia. Madrid: Ministerio de Educación y Ciencia, CNICE.
Edmunds, G., y Kendrick, D.C. (1980). The measurement of human aggressiveness. New York: Wiley.
Galán, D. (2008). Los educadores sociales en los centros de educación secundaria de Extremadura. Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria de Pedagogía Social, 15, 57-71.
Galan, D., y Castillo, M. (2008). El papel de los educadores sociales en los centros de secundaria: una propuesta para el debate. Educación Social, 38, 121-133.
Harris, S., y Petrie, G. (2006). El acoso en la escuela: los agresores, las víctimas y los espectadores. Barcelona: Paidós.
Heinemann, P. (1969). Apartheid. Liberal Debatt, 2, 3-14.
Hernández, S. M. (2012). El educador social y la escuela. Justificación de la necesidad de la Educación Social en las escuela. RES: Revista de Educación Social, (16), 4-20.
Laorden, C., Prado, C., y Royo, P. (2006). Hacia una educación inclusiva: el papel del educador social en los centros educativos. Pulso, 29, 77-93.
Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación. Boletín Oficial del Estado. Madrid, 4 de mayo de 2006, núm. 106, pp. 17158-17207.
Martínez, P. (2008). El Maltrato entre iguales en Euskadi primer informe. Bilbao: Instituto Vasco de Evaluación e Investigación Educativa.
Martorell, C., González, R., Rasal, P., y Estellés, R. (2009). Convivencia e inteligencia emocional en niños en edad escolar. European Journal of Education and Psychology, 2(1), 69-78.
Moreno, J.M. (1999). Comportamiento antisocial en los centros escolares: Una visión desde Europa. Revista Iberoamericana de Educación, 18, 189-206.
Nicolaides, S., Toda, Y., y Smith, P.K. (2002). Knowledge and attitudes about school bullying in trainee teachers. British Journal of Educational Psychology, 72(1), 105-118.
Nieto, J. E. S., Merino, E. S. V., Martín, E. C., & Solbes, V. M. M. (2017). Rol y funciones de los educadores y las educadoras sociales en los centros educativos andaluces. Análisis y reflexiones. Revista Complutense de Educación, 28(2), 479-495.
Olweus, D. (1978). Agression in the schools: Bullies and whipping boys. Washington, D.C.: Hemisphere.
Olweus, D. (1991). Bully-victim problems among school children. Basic facts and effects of a school based intervention program. En D. Pepler y K. Rubin (Eds.), The development and treatment of childhood aggression (pp. 441-448). Hillsdale, N.J: Lawrence Erlbaum.
Oñate, A., y Piñuel, I. (2006). Estudio Cisneros X: Acoso y violencia escolar en España. Madrid: Instituto de Innovación Educativa y Desarrollo Directivo.
Ortega, R., y Del Rey, R. (2004). Construir la convivencia. Barcelona: Edebé.
Ortega, R., y Mora-Merchán, J.A. (1997). Agresividad y violencia: El problema de la victimización entre escolares. Revista de Educación, 313, 7-28.
Pacheco-Salazar, B. (2018). Violencia escolar: la perspectiva de estudiantes y docentes. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 20(1), 112-121. https://doi.org/10.24320/redie.2018.20.1.1523
Raya, A.F., Pino, M.J., y Herruzo, J. (2009). La agresividad en la infancia: El estilo parental como factor relacionado.
European Journal of Education and Psychology, 2(3), 211-222.
Rigby, K. (1996). Bullying in schools - and what to do about it. Melbourne, ACER.
Roland, E., y Munthe, E. (1989). Bullying: An international perspective. London, UK: David Fulton.
Serrano, A., e Iborra, I. (2005). Violencia entre compañeros/as en la escuela. Valencia: Centro Reina Sofía.
Serrano, M., y Pérez, D. (2011). Formación del profesorado de educación secundaria obligatoria sobre el bullying. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 22(1), 58-65.
Trianes, M.V. (2000). Violencia en contextos escolares. Málaga: Aljibe.