El trabajo cooperativo como instrumento para construir la educación patrimonial. Cooperative Work as an instrument to build heritage education

Contenido principal del artículo

María Pilar Molina Torres
http://orcid.org/0000-0001-7157-0324

Resumen

Resumen:


El patrimonio cultural y natural ofrece multitud de oportunidades para ser utilizado como recurso didáctico en los diferentes niveles de enseñanza. Por este motivo, el objetivo de este trabajo se ciñe a una línea de investigación centrada en la adquisición de las competencias educativas en el Grado de Educación Primaria. El proyecto curricular estuvo relacionado con la Didáctica de las Ciencias Sociales y la Educación Patrimonial. Siguiendo una metodología investigativa, los participantes, dos grupos de alumnos del citado grado (n=98), realizaron diferentes actividades prácticas que volcaron en un blog de aula con la finalidad de recrear una herramienta educativa adaptada a su futura carrera profesional como docentes. Por último, los resultados de la experiencia han sido productivos y enriquecedores para un alumnado que ha puesto en valor los recursos didácticos que pueden implementar en su práctica real.


Palabras clave: aprendizaje en grupo, metodología investigativa, patrimonio cultural, proyecto educativo, tiempo histórico.


 


Abstract:


The cultural and natural heritage offers many opportunities to be used as a teaching resource in the different levels of education. For this reason, the aim of this paper is to follow a line of research focused on the acquisition of educational competences in the Primary Education Degree. The curricular project was related to the Didactics of Social Sciences and Heritage Education. Following a research methodology, the participants, two groups of students of the said grade (n=98), carried out different practical activities that turned into a classroom blog in order to recreate an educational tool adapted to their future professional career as teachers. Finally, the results of the experience have been productive and enriching for a student who has valued the teaching resources that can be implemented in their real practice.


Keywords: group learning, investigative methodology, cultural heritage, educational project, historical time.

Detalles del artículo

Cómo citar
Molina Torres, M. P. (2020). El trabajo cooperativo como instrumento para construir la educación patrimonial.: Cooperative Work as an instrument to build heritage education. ENSAYOS. Revista De La Facultad De Educación De Albacete, 35(1), 51–65. https://doi.org/10.18239/ensayos.v35i1.2047
Sección
Estudios e Investigaciones
Biografía del autor/a

María Pilar Molina Torres, Universidad de Córdoba

Profesora Ayudante Doctora de Didáctica de las Ciencias Sociales. Departamento de Didácticas Específicas.

Facultad de Ciencias de la Educación. Universidad de Córdoba.

Citas

Alonso, A. (2018). Aprendizaje Basado en Proyectos para el desarrollo de la Competencia Digital Docente en la Formación Inicial del Profesorado. Relatec: Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa, 17(1), 9-24.

Arias, L. (2017). El aprendizaje por proyectos: Una experiencia pedagógica para la construcción de espacios de aprendizaje dentro y fuera del aula. Revista Ensayos Pedagógicos, 12(1), 51-68.

Asensio, M. (2015). El aprendizaje natural, la mejor vía de acercarse al patrimonio. Educatio Siglo XXI, 33(1), 55-82.

Avello-Martínez, R. y Marín, V. (2015). La necesaria formación de los docentes en aprendizaje colaborativo. Profesorado. Revista de curriculum y formación del profesorado, 20(3), 687-713.

Ávila, R. M. (2003). La función del itinerario en la enseñanza y el aprendizaje del Patrimonio Histórico-Artístico. Íber: Didáctica de las ciencias sociales, geografía e historia, 36, 36-47.

Cano, E. (2005). Cómo mejorar las competencias de los docentes. Barcelona: Graó.

Cambil, M. E. (2015). La ciudad como recurso para la enseñanza aprendizaje del patrimonio cultural. Opción. Revista de Ciencias Humanas y Sociales, 31, 295-319.

Castro, B. y López, R. (2017). ¿Para qué sirve el patrimonio cultural? En R. López, P. Miralles y C. J. Gómez (Dirs.), Enseñanza de la historia y competencias educativas (pp. 67-85). Barcelona: Grao.

Cebrián, M. (coord.) (2003). Enseñanza virtual para la innovación universitaria. Madrid: Narcea.

Cohen, L. y Manion, L. (2002). Método de investigación educativa. Madrid: Editorial la Muralla.

Cózar, R. y Sáez, J. M. (2017). Realidad aumentada, proyectos en el aula de primaria: experiencias y casos en Ciencias Sociales. EDMETIC, 6(1), 165-180.

Cuenca, J. (2014). El papel del patrimonio en los centros educativos: hacia la socialización patrimonial. Tejuelo, 19, 76-96.

Cuenca, J. M., Estepa, J. y Martín, M. J. (2011). El patrimonio cultural en la educación reglada. Revista de Patrimonio cultural de España. Patrimonio y Educación, 5, 45-57.

-------- (2017). Patrimonio, educación, identidad y ciudadanía. Profesorado y libros de texto en la enseñanza obligatoria. Revista de Educación, 375, 136-157.

Domínguez, A. y López, R. (2017). Formación de maestros y educación patrimonial. Estudios pedagógicos, 43(4), 49-68.

Escamilla, A. (2009). Las competencias en la programación del aula. Barcelona: Grao.

Fontal, O. e Ibáñez, A. (2015). Estrategias e instrumentos para la educación patrimonial en España. Educatio siglo XXI: Revista de la Facultad de Educación, 33,15-32 (Ejemplar dedicado a: Actualidad y tendencias en Educación Patrimonial).

Fontal, O. (2016). Educación patrimonial: retrospectiva y prospectivas para la próxima década. Estudios Pedagógicos, 42(2), 415-436.

Fontal, O., Ibáñez, A., Martínez, M. y Rivero, M. P. (2017). El patrimonio como contenido en la etapa de Primaria: del currículum a la formación de maestros. Revista electrónica interuniversitaria de formación del profesorado, 20(2), 79-94.

García-Cabrera, M. M., González, I. y Mérida, R. (2012). Validación del cuestionario de evaluación ACOES. Análisis del trabajo cooperativo en educación superior. Revista de Investigación Educativa, 30(1), 87-109.

García de la Vega, A. (2004). El itinerario geográfico como recurso didáctico para la valoración del paisaje. Universidad de Murcia.

García-González, S. M. y Gabriela, M. (2014). Categorización de preguntas formuladas antes y después de la enseñanza por indagación. Praxis & Saber, 5(10), 75-91.

Gillies, R. M. (2016). Cooperative Learning: Review of Research and Practice. Australian Journal of Teacher Education, 41(3), 39-54.

Gómez, C. J., Ortuño, J. y Miralles, P. (2018). Enseñar Ciencias Sociales con métodos activos de aprendizaje. Reflexiones y propuestas a través de la indagación. Barcelona: Octaedro.

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2010). Metodología de la Investigación. México DF: McGraw Hill.

Iglesias, J., González, L. y Fernández-Río, J. (2017). Aprendizaje cooperativo. Madrid: Ediciones Pirámide.

Izquierdo, T., Asensio, E., Escarbajal, A. y Rodríguez, J. (2019). El aprendizaje cooperativo en la formación de maestros de Educación Primaria. Revista de Investigación Educativa, 37(2), 543-559.

Johnson, D. W., Johnson, R. T. y Holubec, E. J. (1999). El aprendizaje cooperativo en el aula. Buenos Aires: Paidós.

Kocabas, A. y Gokce, D. (2017). A Scale Development for Teacher Competencies on Cooperative Learning Method. Universal Journal of Educational Research 5(3), 316-324.

Laal, M. y Laal, M. (2012). Collaborative learning: What is it? Procedia. Social and Behavioral Sciences, 31, 491-495.

Lata, S. y Castro, M. (2016). El Aprendizaje Cooperativo, un camino hacia la inclusión educativa. Revista Complutense de Educación 27(3), 1085-1101.

Liceras, A. (2018). Los itinerarios didácticos en la enseñanza de la geografía. Reflexiones y propuestas acerca de su eficacia en educación. UNES. Universidad, Escuela y Sociedad, 5, 66-81.

López, R., Miralles, P., Prats, J. y Gómez, C. (2017). Educación histórica y desarrollo de competencias. En R. López, P. Miralles, J. Prats (dirs.) y C. Gómez (coord.), Enseñanza de la historia y competencias educativas (pp. 7-22). Barcelona: Graó.

López de Sosoaga, A., Ugalde, A. I., Rodríguez, P. y Rico, A. (2015). La enseñanza por proyectos: una metodología necesaria para los futuros docentes. Revista Opción, 31, 395-413.

Martín, M. y Cuenca, J. M. (2011). La enseñanza y el aprendizaje del patrimonio en los museos: la perspectiva de los gestores. Revista de Psicodidáctica, 6(1), 99-122.

Molina, M. P. (2017). La aplicación de Google Earth para la Educación Patrimonial en Ciencias Sociales. Reidocrea, 18, 221-228.

-------- (2018). La educación patrimonial en la didáctica de las ciencias sociales en primaria. Contextos Educativos. Revista de Educación, 22, 199-213.

Molina, A., Miralles, P., Deusdad, B. y Alfageme, M. B. (2017). Enseñanza de la historia, creación e identidades y prácticas docentes. Profesorado: revista de currículum y formación del profesorado, 21(2), 331-354.

Navarro, I., González, C., López, B. y Contreras, A. (2019). Aprendizaje cooperativo basado en proyectos y entornos virtuales para la formación de futuros maestros. Educar, 55(2), 519-541.

Palomares, D. y Chisvert, M. J. (2016). Cooperative learning: a methodological innovation in teacher training/El aprendizaje cooperativo: una innovación metodológica en la formación del profesorado. Cultura y Educación, 28(2), 378-395.

Payà, M., Gros, B., Piqué, B. y Rubio, L. (2018). Co-creación y validación de instrumentos para la integración del conocimiento experiencial en la formación de maestros. Profesorado. Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 22(1), 441-460.

Perrenoud, P. (2004). Diez nuevas competencias para enseñar. Barcelona: Graó.

Prats, J. (2008). Memoria histórica versus historia enseñada. Íber. Didáctica de las Ciencias Sociales, Geografía e Historia, 55, 5-8.

Pujolàs, P. (2008). El aprendizaje cooperativo. Barcelona: Graó.

Riera, G. (2011). El aprendizaje cooperativo como metodología clave para dar respuesta a la diversidad del alumnado desde un enfoque inclusivo. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 5(2), 113-149.

Saiz, C. y Rivas, S. F. (2012). Pensamiento crítico y aprendizaje basado en problemas. Revista de Docencia Universitaria, 10(3), 325-346.

Salinas, J., de Benito, B. y Lizana, A. (2014). Competencias docentes para los nuevos escenarios de aprendizaje. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 28(1), 145-163.

Sanchidrián, C. (2011). El uso de imágenes en la investigación histórico-educativa. Revista de Investigación Educativa, 29(2), 295-309.

Slavin, R. (2014). Cooperative learning and academic achievement: Why does groupwork work? Anales De Psicologia, 30, 785-791.

Solaz, J., Sanjosé, V. y Gómez, A. (2011). Aprendizaje basado en problemas en la Educación Superior: una metodología necesaria en la formación del profesorado. Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales, 25, 177-186.

Vicent, N. y Luna, U. (2019). Patrimonializar lo (des)conocido. Un proyecto para la formación del profesorado de Educación Primaria en torno al Patrimonio. ENSAYOS, Revista de la Facultad de Educación de Albacete, 34(1), 41-53.

Vilarrasa, A. (2003). Salir del aula. Reapropiarse del contexto. Íber: Didáctica de las ciencias sociales, geografía e historia, 36, 13-25.

Zabala, A. y Arnau, L. (2014). Métodos para la enseñanza de las competencias. Barcelona: Graó.

Zariquiey, F. (2016). Cooperar Para Aprender. Transformar el aula en una red de aprendizaje cooperativo. Madrid: Editorial SM.