Educación moral en función del amor en los procesos pedagógicos: prevención de la violencia de género Moral education based on love in pedagogigal processes: prevention of gender violence

Contenido principal del artículo

Felipe Nicolás Mujica Johnson
http://orcid.org/0000-0002-6956-2357

Resumen

Resumen:


La violencia de género es un fenómeno que afecta a la sociedad. Por esa razón, este ensayo se enfoca en los siguientes dos objetivos: a) discutir la importancia de abordar los razonamientos morales en torno a la cultura patriarcal en la educación formal; y b) exponer la relación que existe entre la educación moral en función de los derechos humanos y la dimensión emocional de los aprendices. Para la discusión sobre el rol de los razonamientos morales se incluyen los aportes de la teoría del desarrollo moral de Lawrence Kohlberg. Posteriormente, se expone el rol que tendrían los sentimientos en la educación moral y una propuesta de educación basada en el amor. Se concluye que es fundamental abordar los razonamientos morales para prevenir la violencia de género, pero debe ser una actividad complementada con la práctica virtuosa en torno a los derechos humanos.


Palabras clave: afectividad; desarrollo moral; desarrollo emocional; feminismo; derechos humanos.


 


Abstract


Gender violence is a phenomenon that affects society. For that reason, this essay focuses on the following two objectives: a) discuss the importance of addressing moral reasoning around patriarchal culture in formal education; and b) expose the relationship between moral education in terms of human rights and the emotional dimension of apprentices. For the discussion on the role of moral reasoning, the contributions of Lawrence Kohlberg's theory of moral development are included. Later, the role that feelings would have in moral education and a proposal of education based on love are exposed. It is concluded that it is essential to address moral reasoning to prevent gender-based violence, but it must be an activity complemented by virtuous practice around human rights.


Keywords: affectivity; moral development; emotional development; feminism; human rights.

Detalles del artículo

Cómo citar
Mujica Johnson, F. N. (2020). Educación moral en función del amor en los procesos pedagógicos: prevención de la violencia de género: Moral education based on love in pedagogigal processes: prevention of gender violence. ENSAYOS. Revista De La Facultad De Educación De Albacete, 35(1), 67–78. https://doi.org/10.18239/ensayos.v35i1.2153
Sección
Estudios e Investigaciones
Biografía del autor/a

Felipe Nicolás Mujica Johnson, Centro de Investigación Escolar y Desarrollo, Facultad de Educación, Universidad Católica de Temuco, Chile.

Profesor de Educación Físcica. Universidad de Playa Ancha de Ciencias de la Educación.

Magister en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte. Universidad de Playa Ancha de Ciencias de la Educación.

Estudiante del Doctorado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte. Universidad Politécnica de Madrid.

Profesor investigador del Centro de Investigación Escolar y Desarrollo, Facultad de Educación, Universidad Católica de Temuco, Chile.

Citas

Anguita, R. y Torrego, L. (2009). Género, educación y formación del profesorado. Retos y posibilidades. Revista Interuniversitaria de formación del Profesorado, 64(23,1), 17-25.

Beuchot, M. (2004). Filosofía y derechos humanos. Buenos Aires: Siglo XXI.

Bourdieu, P. (2000). La dominación masculina. Barcelona: Anagrama.

Buxarrais, M., Martínez, M., Puig, J. M. y Trilla, J. (2001). La educación moral en primaria y en secundaria. Una experiencia española. Delegación Cuauhtémoc: Progreso.

Cabanas, J. M. (1993). Pedagogía Familiar. Madrid: Narcea.

Camargo, A. (2011). Altruismo y amor cristiano en la filosofía de Max Scheler. Revista Quaestiones Disputatae, 9, 63-76.

Carter-Thuillier, B. y Moreno, A. (2017). Globalización económica, postmodernidad y sistema educativo: contradicciones y alternativas desde una Educación Física crítica. Estudios Pedagógicos, 43(3), 103-117.

Colás, P. y Villaciervos, P. (2007). La interiorización de los estereotipos de género en jóvenes y adolescentes. Revista de Investigación Educativa, 25(1), 35-58.

Durkheim, É. (2002). La educación moral. Madrid: Trotta.

Elorrieta-Grimalt, M. (2012). Análisis crítico de la educación moral según Lawrence Kohlberg. Educación y Educadores, 15(3), 497-512.

Escámez, J. y Ortega, P. (2006). Los sentimientos en la educación moral. Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria, 18, 109-134.

Freire, P. (2004). Cartas a quien pretende enseñar. Buenos Aires: Siglo XXI.

Freire, P. (2005). Pedagogía del Oprimido. Buenos Aires: Siglo XXI.

Gómez, G. (2007). La educación moral hoy. Theoria, 16(1), 5-6.

González, F. (2009). La significación de Vygotski para la consideración de lo afectivo en la Educación: Las bases para la cuestión de la subjetividad. Revista Electrónica Actualidades Investigativas en Educación, 9, 1-24.

Kohlberg, L. (1976). Moral stages and moralization: The cognitive-development approach. In T. Lickona (Ed.), Moral development and behavior: Theory research and social issues (pp. 31-53). New York: Holt, Rinehart and Winston.

Kohlberg, L. (1992). Psicología del desarrollo moral. Bilbao: Desclée de Brouwer.

López-Ros, V. (2003). Enseñanza, aprendizaje e iniciación deportiva: La interacción educativa en el aprendizaje comprensivo del deporte. En F. Castejón (Ed.), Iniciación Deportiva. La enseñanza y el aprendizaje comprensivo en el deporte (pp. 113-140). Sevilla: Wanceulen.

Marina, J. (2011). El cerebro infantil la gran oportunidad. Barcelona: Planeta.

Martínez, M. (2018). Propuesta didáctica para introducir la educación basada en los derechos humanos en la educación superior. ENSAYOS. Revista de la Facultad de Educación de Albacete, 33(2), 91-105.

Maturana, H. (2001). Emociones y lenguaje en educación y política. Santiago de Chile: Dolmen.

Montenegro, S. (2016). Antología del pensamiento crítico nicaragüense contemporáneo. En J. P. Gómez y C. Antillón (Eds.), Un movimiento de mujeres en auge (1997) (pp. 307-322). Buenos Aires: CLACSO.

Mujica, F. (2018a). Educar y suscitar emociones en la educación: Análisis crítico de su contribución al desarrollo moral. ENSAYOS. Revista de la Facultad de Educación de Albacete, 33(2), 15-27.

Mujica, F. (2018b). Las emociones en la Educación Física escolar: el aporte de la evaluación cualitativa. EmásF. Revista Digital de Educación Física, 51, 64-78.

Mujica, F. (2019a). Formación emocional con un sentido moral humanista-cristiano: Análisis en función del amor. Paulo Freire. Revista de Pedagogía Crítica, 21, 126-141.

Mujica, F. (2019b). Suscitar buenas emociones en la educación formal: Análisis según la ética de Max Scheler. Revista Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores, 6(3), 1-15.

Mujica, F. (2019c). Reglamento sexista en los centros de educación escolar en Chile. CPU-e, Revista de Investigación Educativa, 29, 87-107.

Mujica, F., Inostroza, C. y Orellana, N. (2018). Educar las emociones con un sentido pedagógico: Un aporte a la justicia social. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social, 7(2), 113-127. doi: 10.15366/riejs2018.7.2.007

Mujica, F., Orellana, N. y Luis-Pascual, J.C. (2019). Perspectiva moral de las emociones en los contextos de educación formal. Ensayos Pedagógicos, 14(1), 69-90.

Muñoz, E. (2010). El rol del amor en la construcción de una ética fenomenológica. Veritas, 23, 9-22. doi: 10.4067/s0718-92732010000200001

Murillo, F. J. y Román, M. (2010). Retos en la evaluación de la calidad de la educación en américa latina. Revista Iberoamericana de Educación, 53, 97‐120.

Nussbaum, M. (2016). Educación para el lucro, educación para la libertad. Nomadas, 44, 13-25. doi: 10.30578/nomadas.n44a1

Palomero, J. y Fernández, M. (2001). La violencia escolar: Un punto de vista global. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 41, 19-38.

Pestalozzi, J. (2003). El canto del cisne. Barcelona: Laertes.

Puig, J. M. (1996). El educador en los procesos de formación moral. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 25, 37-53.

Rico, N. (1996). Violencia de género: un problema de derechos humanos. Santiago: CEPAL.

Rosas, O. (2011). La estructura disposicional de los sentimientos. Ideas y Valores, 145, 5-31.

Pérez, J. (2018). Historia del Feminismo. Madrid: Catarata.

Rochefort, F. (2010). Del derecho de la mujer al feminismo en Europa, 1860-1914. En C. Fauré (Ed.), Enciclopedia histórica y política de las mujeres. Europa y América (pp. 193-212). Madrid: Akal.

Scheler, M. (1966). La esencia de la filosofía y la condición moral del conocer filosófico. Buenos Aires: Nova.

Scheler, M. (2010). Amor y conocimiento. Y otros escritos. Madrid: Palabra.

Stein, E. (2007). La estructura de la persona humana. Madrid: Biblioteca de Autores Cristianos.

Uribe, R., Manzur, E., Hidalgo, P. y Fernández, R. (2008). Estereotipos de género en la publicidad: un análisis de contenido de las revistas chilenas. Academia. Revista Latinoamericana de Administración, 41, 1-18.

Vicente, M. (2013). Crítica de la educación física y Educación en España. Estado (crítico) de la cuestión. Movimento, 19(1), 309-329.