Estudio comparativo de la actitud del alumnado no bilingüe y bilingüe hacia las ciencias y el idioma inglés Comparative study of the attitude of non-bilingual and bilingual students towards science and the english language

Contenido principal del artículo

Martina Soledad Ramírez Orduña
https://orcid.org/0000-0002-6996-0486
Susana Sánchez Herrera
Javier Cubero Juánez
Ana Belén Borrachero Cortés

Resumen

Resumen:


La actitud y los intereses del alumnado pueden ser factores determinantes en su éxito académico. Por eso, el objetivo de este estudio ha sido conocer si existen diferencias en la actitud de los alumnos hacia las ciencias y hacia el idioma inglés según si estos participan, o no, en programas bilingües. Se ha empleado una metodología no experimental, cuantitativa y transversal, y se ha utilizado un cuestionario de 20 preguntas para recoger información. La muestra ha estado formada por 758 alumnos de tercer ciclo de Educación Primaria de colegios públicos y concertados de la ciudad de Badajoz; el 53,6% de los sujetos participa en programas bilingües (español-inglés) mientras que el 46,4% restante sigue una enseñanza tradicional. Los principales resultados apuntan a que la actitud del alumnado hacia las ciencias y hacia el inglés se ve afectada por el hecho de pertenecer, o no, a centros bilingües, puesto que los sujetos bilingües mostraron una actitud ligeramente más positiva hacia el idioma inglés, y los no bilingües hacia las ciencias.


Palabras clave: Bilingüismo; Ciencias; Science; Inglés; Educación Primaria.


 


 


 


 


Abstract


Attitudes and interests can be determining factors in students’ academic success. Therefore, this paper focuses on discovering whether there are differences in students' attitudes towards science and the English language depending on whether or not they participate in bilingual programs. A non-experimental, quantitative and cross-sectional methodology was used, and a 20-item questionnaire was employed for data collection. A sample of 758 students in the third cycle of Primary Education enrolled in public and semi-private schools in the city of Badajoz has been analyzed; 53.6% of the subjects participate in bilingual programs and the remaining 46.4% follow a traditional education. The main results indicate that students' attitudes towards science and English are affected by whether or not they belong to bilingual schools, since bilingual subjects showed a slightly more positive attitudes towards the English language, and non-bilingual subjects towards science.


Key Words: Bilingualism; Ciencias; Science; English; Primary Education.

Detalles del artículo

Cómo citar
Ramírez Orduña, M. S., Sánchez Herrera, S., Cubero Juánez, J., & Borrachero Cortés, A. B. (2020). Estudio comparativo de la actitud del alumnado no bilingüe y bilingüe hacia las ciencias y el idioma inglés: Comparative study of the attitude of non-bilingual and bilingual students towards science and the english language. ENSAYOS. Revista De La Facultad De Educación De Albacete, 35(1), 79–92. https://doi.org/10.18239/ensayos.v35i1.2225
Sección
Estudios e Investigaciones

Citas

Anghel, B., Cabrales, A. y Carro, J.M. (2013). Evaluación de un programa de educación bilingüe en España: El impacto más allá del aprendizaje del idioma extranjero. Fundación de Estudios de Economía Aplicada (FEDEA).

Obtenido el 04/12/2019 de http://documentos.fedea.net/pubs/dt/2013/dt-2013-08.pdf

Aparicio, M.E. (2009). Análisis de la educación bilingüe en España. Instituto Complutense de Estudios Internaciones. Obtenido el 06/12/2019 de https://www.ucm.es/data/cont/docs/430-2013-10-27-ICEIpaper12.pdf

Ardila, A. (2012). Ventajas y desventajas del bilingüismo. Forma y Función, 25(2), 99-114.

García-Ruiz, M. y Orozco, L. (2008). Orientando un cambio de actitud hacia las Ciencias Naturales y su enseñanza en Profesores de Educación Primaria. Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias, 7(3), 539-568.

Gómez-Chacón, I. (2000). Matemática emocional. Los afectos den el aprendizaje matemático. Madrid: Narcea.

Guadamillas, V. y Alcaraz, G. (2017). Legislación en Enseñanza Bilingüe: Análisis en el marco de Educación Primaria en España. Multiárea, Revista de didáctica, 9, 82-103. DOI: 10.18239/ mard.v0i9.1528

Lemkow-Tovias, G., Carballo-Márquez, A., Cantons-Palmitjavila, J., Brugarolas, I., Mampel, S. y Pedreira, M. (2016). Neuroeducación y espacios de aprendizaje. En Psicología y Educación: Presente y Futuro, VIII Congreso Internacional de Psicología y Educación (CIPE) (pp. 2255-2263). Alicante: Universidad de Alicante.

Lyons, T. (2006). Different Countries, Same Science Classes: Students’ experiences of school science in their own words. International Journal of Science Education, 28(6), 591-613.

Lorenzo, F. (2015). Los logros del bilingüismo. Cuadernos de Pedagogía, 458, 69-71.

Mellado, V., Borrachero, A.B., Brígido, M., Melo, L.V., Dávila, M.A., Cañada, F., Conde, M.C., Costillo, E., Cubero, J., Esteban, R., Martínez, G., Ruiz, C., Sánchez, J., Garritz, A., Mellado, L., Vázquez, B., Jiménez, R. y Bermejo, M.L. (2014) Las emociones en la enseñanza de las Ciencias. Enseñanza de las Ciencias, 32(3), 11-36.

Ministerio de Educación, Cultura y Deporte (2004). Una educación de calidad para todos y entre todos. Propuesta para el debate. Disponible en: http://debateeducativo.mec.es/

Mora, F. (2013). Neuroeducación, solo se aprende aquello que se ama. Madrid: Alianza Editorial.

ORDEN de 20 de abril de 2017 por la que se regula el programa de Secciones Bilingües en centros docentes sostenidos con fondos públicos de la Comunidad Autónoma de Extremadura y se establece el procedimiento para su implantación en las diferentes etapas educativas. Diario Oficial de Extremadura, núm. 83, 3 de mayo de 2017, pp. 13685-13728. Recuperado de http://doe.gobex.es/pdfs/doe/2017/830o/17050152.pdf

Pavón, V. (2009). Cambios en la realidad educativa a través de la enseñanza integrada de lenguas y contenidos. En J. Jiménez-Heffernan y M. J. López-Pedraza (Coords.), Las lenguas extranjeras como vehículo de comunicación intercultural (pp. 65-84). Madrid: Instituto Superior de Formación del Profesorado.

Pino, J. (2013). La resolución de problemas y el dominio afectivo: un estudio con futuros profesores de matemáticas de secundaria. En V. Mellado, L.J. Blanco, A.B. Borrachero y J.A. Cárdenas (Eds.), Las Emociones en la Enseñanza y el Aprendizaje de las Ciencias Experimentales y las Matemáticas (pp.117-148). Badajoz, España: DEPROFE.

Salaberri, S. (2009). Un centro y un plan que van de la mano. Cuadernos de Pedagogía, 395, 62-65.

Salaburu, P., Haug, G. y Mora, J.G. (2011). España y el proceso de Bolonia. Un encuentro imprescindible. Madrid: Academia Europea de Ciencia y Artes.

Sánchez, B. (2014). Deberes escolares, motivación y rendimiento en el área de matemáticas (Tesis Doctoral). Recuperada de: http://hdl.handle.net/2183/13903

Shepherd, E. y Ainsworth, V. (2017). English Impact: Una evaluación de la competencia en Inglés. British Council. https://www.britishcouncil.es/sites/default/files/british-council-english- impact-report-madrid.pdf

Simons, G. F. y Charles D. F. (Eds.). (2018). Ethnologue: Languages of the World, Twenty-first edition. Dallas, Texas: SIL International. Online version: https://www.ethnologue.com/statistics/size

Solbes, J. (2011). ¿Por qué disminuye el alumnado de Ciencias? Alambique, 67, 53-61.

Travé, G. (2016). La enseñanza bilingüe en Andalucía. Un estudio a partir de las voces de los docentes. Revista Electrónica de Investigación y Docencia (REID), 16, 51-74.

Vázquez, A. y Manassero, M. A. (2008). El declive de las actitudes hacia la ciencia de los estudiantes: un indicador inquietante para la educación científica. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 5(3), 274-292.