Estrategia lúdica para prevenir infecciones respiratorias agudas en escolares del nivel primaria Recretational strategies to prevent acute respiratory infections in primary school children

Contenido principal del artículo

Luzvelia Guadalupe Álvarez Ortega
http://orcid.org/0000-0001-7843-187X
Gabriela Jimena Sandoval Álvarez
http://orcid.org/0000-0001-9564-2644

Resumen

Resumen:


El trabajo tiene como objetivo determinar la eficacia de la estrategia lúdica basada en juegos de azar, para la enseñanza de la prevención de infecciones respiratorias agudas en los estudiantes del nivel primario. Metodológicamente se trató de una investigación cuantitativa de tipo exploratoria-explicativa. La población de estudio fue la Institución Educativa San Lorenzo Conchamarca de Huánuco, Perú durante el año 2016. Se trabajó con una muestra de 45 estudiantes de 10 a 12 años, distribuidos en tres grupos para aplicar de forma diferenciada los juegos didácticos: a) Gusanito de la salud, b) Ruleta de la salud, c) Yincana, donde se abordaron los mensajes sobre medidas preventivas de las infecciones respiratorias agudas. Se utilizó un cuestionario y lista de chequeo antes y después de la intervención. Para el análisis estadístico se aplicó ANOVA de un factor y test de Scheffé para contraste de grupos. Los resultados demuestran que, de las tres actividades, la ruleta de la salud resulta ser más eficaz en este tipo de investigaciones con una puntuación en una escala del 1 al 20 que se encuentra entre 11,17 y 11,5 luego de la aplicación. Dentro de las conclusiones destaca que, los juegos de azar demostraron ser efectivos para crear en los estudiantes conciencia de prevención, a la par que reforzaron sus conocimientos respecto a las IRA, con lo que pueden llegar a ser multiplicadores de las medidas preventivas aprendidas.


Palabras clave: Juego educativo, estrategia de enseñanza, lúdica, prevención de enfermedades.


Abstract:


The objective of the work is to determine the effectiveness of the playful strategy based on games of chance, for teaching the prevention of acute respiratory infections in primary level students. Methodologically, it was an exploratory-explanatory quantitative investigation. The study population was the San Lorenzo Conchamarca Educational Institution in Huánuco, Peru during 2016. We worked with a sample of 45 students aged 10 to 12, distributed in three groups to apply the didactic games in a differentiated way: a) Gusanito health, b) Health roulette, c) Yincana, where messages on preventive measures for acute respiratory infections were addressed. A questionnaire and checklist were used before and after the intervention. For the statistical analysis, one-factor ANOVA and Scheffé's test were applied for contrasting groups. The results show that, of the three activities, the health roulette turns out to be more effective in this type of research with a score on a scale of 1 to 20 that is between 11,17 and 11,5 after application. Among the conclusions, it stands out that games of chance were shown to be effective in creating awareness of prevention in students, at the same time that they reinforced their knowledge regarding ARIs, with which they can become multipliers of the preventive measures learned.


Keywords: Educational game, teaching strategy, recreational game, disease prevention.

Detalles del artículo

Cómo citar
Álvarez Ortega, L. G., & Sandoval Álvarez, G. J. (2021). Estrategia lúdica para prevenir infecciones respiratorias agudas en escolares del nivel primaria: Recretational strategies to prevent acute respiratory infections in primary school children. ENSAYOS. Revista De La Facultad De Educación De Albacete, 36(1), 157–166. https://doi.org/10.18239/ensayos.v36i1.2252
Sección
Estudios e Investigaciones
Biografía del autor/a

Luzvelia Guadalupe Álvarez Ortega, UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS

Magister en Epidemiologia. Facultad de Enfermería. 

Universidad Nacional Hermilio Valdizan Huánuco

Gabriela Jimena Sandoval Álvarez, UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN

Estudiante PREGRADO de 8vo ciclo. 

Facultad de Medicina Humana. 

Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas

Citas

Álvarez, F.H. (2011). El lavado de manos. Prevención de infecciones trasmisibles. Gaceta Médica Espirituana, 13(1), 1-9. Recuperado de https://www.medigraphic.com/pdfs/espirituana/gme-2011/gme111h.pdf

Aristizábal, J.H., Colorado, H. y Gutiérrez, H. (2016). El juego como una estrategia didáctica para desarrollar el pensamiento numérico en las cuatro operaciones básicas. Sophia, 12(1), 117-127.

Ayuntamiento de Zaragoza. (2003). La Gymkana de la Salud. Zaragoza, España: Programa Municipal de Prevención de las Adicciones

Boletín del Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas de Cuba. (2017). Biblioteca Médica Nacional. Perú. Indicadores de Salud. Factográfico salud. Recuperado de http://files.sld.cu/bmn/files/2017/07/factografico-de-salud-julio-2017.pdf

Buenahora, M.R. y Millán, L.V. (2011). La lúdica como estrategia pedagógicaen la educación superior. Actas Odontológicas, 8(2), 50-58.

Calabor, M.S., Mora, A. y Moya, S. (2018). Adquisición de competencias a través de juegos serios en el área contable: un análisis empírico. Revista de Contabilidad – Spanish Accounting Review, 21(1), 38-47. doi: 10.1016/j.rcsar.2016.11.001.

Coppola, A., Sasso, L., Bagnasco, A., Giustina, A. y Gazzaruso, C. (2016). The role of patient education in the prevention and management of type 2 diabetes: an overview. Endocrine, 53(1), 18-27. doi: 10.1007/s12020-015-0775-7,

Córdoba, E.F., Lara, F. y García, A. (2017). El juego como estrategia lúdica para la educación inclusiva del buen vivir. ENSAYOS, Revista de la Facultad de Educación de Albacete, 32(1), 81-92.

Fernández, J., Álvarez, P., Grimaldi, M. y Llopis, A. (2015). Yinca-Exprésate con el deporte: haciendo historia a través de una yincana nocturna. REDU. Revista de Docencia Universitaria, 13(1), 377-403.

Izaguirre, A.I. (s.f). Actividades lúdicas para la sensibilización comunitaria en Gestión Integral del Riesgo de Desastres. Managua: PNUD.

Karim, T., Muhit, M. y Khandaker, G. (2016). Interventions to prevent respiratory diseases - Nutrition and the developing world. Paediatric Respiratory Reviews, 22, 31-37. doi: 10.1016/j.prrv.2016.09.003.

Lagarza, A.J., Ojendiz, M.A., Pérez, L. y Juanico, G. (2019). Nivel de conocimiento sobre infecciones respiratorias agudas en madres de niños menores de cinco años en una unidad de medicina familiar. Atención Familiar, 26(1), 13-17. doi: 10.22201/facmed.14058871p.2019.1.67711.

Lavilla, L. (2013). Educación para la salud. Revista de Claseshistoria. Publicación digital de Historia y Ciencias Sociales, 376, 1-9.

Le Cann, P., Paulus, H., Glorennec, P., Le Bot, B., Frain, S. y Gangneux, J.P. (2016). Home Environmental Interventions for the Prevention or Control of Allergic and Respiratory Diseases: What Really Works. The Journal of Allergy and Clinical Immunology: In Practice, 5(1), 66-79. doi: 10.1016/j.jaip.2016.07.011.

López, I. y Malavé, P. (2009). Las gincanas como recurso metodológico en el área de educación física. Tándem. Didáctica de la Educación Física, 31, 110-119.

Melquiades, A. (2014). Estrategias didácticas para un aprendizaje constructivista en la enseñanza de las matemáticas en los niños y niñas de nivel primaria. Perspectivas docentes, 52, 43-58.

Mendes, M.D.F., Márquez, H., De Matos, D. y De Sonza, A. (2012). Lo lúdicro como estrategia didáctica para el aprendizaje de las funciones de química inorgánica en la enseñanza media en Feira de Santana, Brasil. Revista Cubana de Química, 24(2), 105-114.

Montero, B. (2017). Aplicación de juegos didácticos como metodología de enseñanza: Una revisión de la literatura. GIE Pensamiento Matemático, 7(1), 75-92.

Morán, F. y Ochoa, T.J. (2017). Prevención, diagnóstico y tratamiento de infecciones pediátricas en desastres naturales. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública, 34(4), 723-30. doi: 10.17843/rpmesp.2017.344.2810.

Ordoñez, L. (2018). Situación epidemiológica de las infecciones respiratorias agudas (IRA) en menores de 5 años en el Perú. SE 04-2018, 27(4), 60-61.

Organización Panamericana de la Salud. (2014). Infecciones respiratorias agudas en el Perú. Experiencia frente a la temporada de bajas temperaturas. Recuperado de https://www.paho.org/per/index.php?option=com_docman&view=document&layout=default&alias=568-infecciones-respiratorias-agudas-en-el-peru-experiencia-frente-la-temporada-de-bajas-temperaturas&category_slug=publicaciones-21&Itemid=1031

Ormazábal, V., Almuna, F., Hernández, L. y Zúñiga, F. (2018). Juego de roles como método de enseñanza de Farmacología para estudiantes de la carrera de enfermería. Educación Médica, 20(4), 206-212. doi: 10.1016/j.edumed.2018.07.001.

Rodríguez, I., González, R., Morales, G., Azpeleta, C., Monreal, D., Fernández, R., Fernández-Santander, A., Palau, L., Rodríguez-Learte, A.I., Romero-Lorca, A., Santos, P., Sánchez, A. y Gal-Iglesias, B. (2017). El aprendizaje a través del juego como herramienta en el diseño de actividades de valor añadido en un currículo integrador de Ciencias Biomédicas Básicas. FEM Revista de la Fundación Educación Médica, 20(1), 23-28.

Salé, P. (2012). Proyectos en juego. Experiencias infantiles, espacios y lugares para jugar juego y educación infantil. Buenos Aires: Fundación Navarro Viola

Secretaría de Salud de México. (2012). Manual de Enfermedades Respiratorias 2012 Prevención, diagnóstico y tratamiento. México, D. F: Secretaría de salud. Recuperado de https://www.ipomex.org.mx/recursos/ipo/files_ipo/2016/1/4/1a2b13e79112fff4276ce6030928f1af.pdf

Torres, C.M. (2012). El juego como estrategia de aprendizaje en el aula. Recuperado de https://www.academia.edu/10266790/EL_JUEGO_COMO_ESTRATEGIA_DE_APRENDIZAJE_EN_EL_AULA

Torres, L., Martínez, T., Torres, L. y Vicente, Z. (2018). Promoción y educación para la salud en la prevención de las infecciones respiratorias agudas. Humanidades Médicas, 18(1), 122-136.

UNICEF. (2011). Estado de la Niñez en el Perú. Lima: Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. Recuperado de http://files.unicef.org/peru/spanish/Estado_Ninez_en_Peru.pdf

Valladares-Garrido, M.J. (2016). Conocimientos y prácticas de infecciones respiratorias y enfermedades diarreicas agudas en madres de una comunidad de Piura, Perú. CIMEL, 21(1), 9-13.

Zolezzi, A. (2017). Estadísticas de salud en el Perú: mejor llenado de información y su apropiada utilización para promover la salud. Acta Médica Peruana, 34(4), 257-258.

Zumaquero, L. (2018). Los juegos de rol como estrategia de enseñanza aprendizaje para fomentar la adquisición de competencias: una experiencia en la titulación de grado en turismo. REJIE Nueva época: Revista Jurídica de Investigación e Innovación Educativa, 18, 43-56.