La secuencia didáctica de escritura como estrategia pedagógica para la mejora progresiva de la redacción y el fomento de la cohesión grupal [The didactic sequence of writing as a pedagogical strategy for the progressive improvement of writing and the promotion of group cohesion]

Contenido principal del artículo

José Luis del Río-Fernández

Resumen

En el artículo se describe una experiencia de aprendizaje llevada a cabo en la Universidad Nacional de Educación (UNAE) consistente en aplicar la secuencia didáctica de escritura en el marco de la asignatura Lectura y Escritura de Textos Académicos I con un doble propósito: por un lado, procurar la mejora progresiva de las competencias básicas del alumnado en el campo de la comunicación escrita; y, por otro, intentar fomentar la cohesión grupal gracias al análisis de unos autorretratos anónimos que sirvieron como pretexto para ejecutar los correspondientes ejercicios de redacción. El trabajo se desarrolla desde los parámetros de la investigación-acción y tiene un enfoque narrativo-interpretativo. Los resultados obtenidos ponen de manifiesto la importancia de atender las relaciones personales en cualquier contexto educativo —incluido el universitario—y plantea la necesidad de proponer actividades académicas dirigidas no solo a la adquisición de conocimientos teóricos, sino también a la formación integral y humana.

Detalles del artículo

Cómo citar
Del Río- Fernández, J. L. (2021). La secuencia didáctica de escritura como estrategia pedagógica para la mejora progresiva de la redacción y el fomento de la cohesión grupal: [The didactic sequence of writing as a pedagogical strategy for the progressive improvement of writing and the promotion of group cohesion]. ENSAYOS. Revista De La Facultad De Educación De Albacete, 36(2), 47–59. https://doi.org/10.18239/ensayos.v20i3.2799
Sección
Estudios e Investigaciones

Citas

Boillos-Pereira, M. M. (2018). La autopercepción de las habilidades escritoras en el inicio de la etapa universitaria. ENSAYOS, Revista de la Facultad de Educación de Albacete, 33(2), 149-160. https://doi.org/10.18239/ensayos.v33i2.1842
Casas i Vilalta, M., Bosch, D. y González Monfort, N. (2005). Las competencias comunicativas en la formación democrática de los jóvenes: describir, explicar, justificar, interpretar y argumentar. Enseñanza de las Ciencias Sociales, 4, 39-52. https://raco.cat/index.php/EnsenanzaCS/article/view/126245
Cassany, D. (1995). La cocina de la escritura. Anagrama.
Chois-Lenis, P. M., Casas-Bustillo, A. C., López-Higuera, A., Prado-Mosquera, D. M. y Cajas-Paz, E. Y. (2017). Percepciones sobre la tutoría entre pares en escritura académica. Magis, Revista Internacional de Investigación en Educación, 9(19), 165-184. https://doi.org/10.11144/Javeriana.m9-19.ptpe
Del Río-Fernández, J. L. (Coord.). (2019). Investigar para conocer, innovar para mejorar. La formación de docentes investigadores en Educación Inicial. UNAE/OEI.
Di Stefano, M., Pereira, M. C. y Pipkin, M. (2006). La producción de secuencias didácticas de lectura y escritura para áreas disciplinares diversas. Problemas frecuentes. Signo y Seña, 16, 119-135. https://doi.org/10.34096/sys.n16.5710
Díez-Coronado, M. (2016). Porque a escribir se aprende escribiendo. Una propuesta para el aula de ELE. TEJUELO. Didáctica de la Lengua y la Literatura. Educación, 24, 92-110. https://doi.org/10.17398/1988-8430.24.1.92
Dolz, J., y Schneuwly, B. (2011). Escribir es reescribir. La reescritura en las secuencias didácticas para la expresión escrita. Leer.es. Portal de Recursos Educativos, 1-6. https://leer.es/
Errázuriz-Cruz, M. C. (2020). Teorías implícitas sobre escritura de estudiantes y formadores de pedagogía. Magis, Revista Internacional de Investigación en Educación, 13, 1-26. https://doi.org/10.11144/Javeriana.m13.tiee
Elliott, J. (2009). La investigación-acción en educación (6ª ed.). Morata.
España Palop, E. (2012). Reflexiones sobre la implementación de una secuencia didáctica. Normas. Revista de Estudios Lingüísticos Hispánicos, 2, 63-75. http://hdl.handle.net/10550/24993
Flores, G. y Porta, L. (2021). La enseñanza en el ámbito universitario: condiciones de su memorabilidad a partir del enfoque biográfico-narrativo. Saberes y Prácticas. Revista de Filosofía y Educación, 6(1), 1-13. https://doi.org/10.48162/art-3815
Gómez-Pardo, R. (2012). Instrucción y (o) formación en los proyectos de lectura y escritura. Una propuesta para educación superior. Magis, Revista Internacional de Investigación en Educación, 4(9), 711-723. https://doi.org/10.11144/Javeriana.m4-9.iofp
Gutiérrez-Rodríguez, M. J. y Flórez-Romero, R. (2011). Enseñar a escribir en la universidad: saberes y prácticas de docentes y estudiantes universitarios. Magis, Revista Internacional de Investigación en Educación, 4(7), 137-168. https://doi.org/10.11144/Javeriana.m4-7.eeus
Hidalgo Apunte, M. E. (2021). Reflexiones acerca de la evaluación formativa en el contexto universitario. Revista Internacional de Pedagogía e Innovación Educativa, 1(1), 189-210. https://doi.org/10.51660/ripie.v1i1.32
Hocevar, S. (2007). Enseñar a escribir textos narrativos. Diseño de una secuencia didáctica. Lectura y Vida: Revista Latinoamericana de Lectura, 28(4), 50-59.
Martínez, F. J. y Astudillo, J. C. (2021). Alfabetización académica en pregrado a través de una secuencia didáctica basada en el Esquema Numérico de Contenidos. CPU-E Revista de Investigación Educativa, 32, 8-32. https://doi.org/10.25009/cpue.v0i32.2732
McKernan, J. (1999). Investigación-acción y currículum: métodos y recursos para profesionales reflexivos. Morata.
Molina Galvañ, M. D., Quiles-Fernández, E. y Garzón-Poyatos, A. (2020). Entre la escuela y la universidad: la indagación narrativa como pasaje formativo. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 34(1), 213-226. https://doi.org/10.47553/rifop.v34i1.75726
Monsalve Flórez, J. A. (2021). Potenciar la escritura antes y durante la COVID-19: Contraste entre dos secuencias didácticas. Academia y Virtualidad, 14(1), 87-99. https://doi.org/10.18359/ravi.5265
Montesdeoca-Arteaga, D. V., Palacios-Briones, F. E., Gómez-Parra, M. E. y Espejo-Mohedano, R. (2021). Análisis de las habilidades ortográficas en español del estudiantado universitario en Ecuador. Revista Actualidades Investigativas en Educación, 21(1), 1-21. https://doi.org/10.15517/aie.v21i1.44074
Moreno Serna, L., Galindo, A. y Murillo, A. F. (2021). La argumentación persuasiva en primaria desde la secuencia didáctica con enfoque metacognitivo. Lenguaje, 49(2), 438-483. https://doi.org/10.25100/lenguaje.v49i2.11019.
Murillo Sandoval, J. A. y Martínez Valencia, C. A. (2014). Habilidades de pensamiento social: describir, explicar, interpretar y argumentar en el aula. Itinerario Educativo, 64, 108-125 https://doi.org/10.21500/01212753.1421
Robinson, K. (2009). El elemento. Descubrir tu pasión lo cambia todo. Debolsillo.
Rojas Tapia, A. (2014). Leo, luego escribo. Lectura y redacción I. Unisalle.
Ruiz Flores, M. (2009). Evaluación de lengua escrita y dependencia de lo literal. Graó.
Santolària Òrrios, A. (2019). La secuencia didáctica: un instrumento para escribir textos en Educación Infantil. Didáctica. Lengua y Literatura, 31, 285-301. https://doi.org/10.5209/dida.65953
Tapia-Ladino, M., Correa, R., Ortiz, M. y Neira, A. (2012). Secuencia didáctica para escritura en colaboración en un entorno wiki: Propuesta para estudiantes de Enseñanza Secundaria. Revista Española de Pedagogía, 70(253), 553-571.
Teberosky, A. (2007). El texto académico. En M. Castelló (Coord.). Escribir y comunicarse en contextos científicos y académicos (pp. 17-46). Graó.
Tobón Tobón, S., Pimienta Prieto, J. H. y García Fraile, J. A. (2010). Secuencias didácticas: aprendizaje y evaluación de competencias. Pearson.