Un modelo para estudiar la apropiación de pensamiento crítico [A model for studying critical thinking appropriation]

Contenido principal del artículo

Heriberto Antonio-García
J. Martín Castro-Manzano

Resumen

El pensamiento crítico, como asignatura y como desiderátum, es importante en nuestros sistemas educativos actuales, por lo que sus objetivos y métodos alcanzan a cubrir diferentes estratos institucionales, políticos y filosóficos, prácticamente a nivel global. En el caso de México, la Universidad Veracruzana ha implementado un plan de estudios de pensamiento crítico desde 1999; sin embargo, en 2016 una investigación mostró que solo el 3.9% de las y los estudiantes que realizaron una prueba de pensamiento crítico obtuvieron una calificación aprobatoria. Como esta es una situación problemática que necesita explicación, una pregunta que se ha sugerido es en qué medida la falta de un perfil natural dentro del profesorado podría estar impactando en tan bajas tasas de aprobación. Así pues, con este problema en mente, el objetivo de esta contribución consiste en presentar un modelo para analizar algunas relaciones relevantes entre el perfil docente y la apropiación de pensamiento crítico.

Detalles del artículo

Cómo citar
Antonio-García, H., & Castro-Manzano, J. M. (2022). Un modelo para estudiar la apropiación de pensamiento crítico: [A model for studying critical thinking appropriation]. ENSAYOS. Revista De La Facultad De Educación De Albacete, 36(2), 17–32. https://doi.org/10.18239/ensayos.v36i2.2865
Sección
Estudios e Investigaciones

Citas

Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior. (2018). Visión y Acción 2030. Propuesta de ANUIES para renovar la educación superior en México. ANUIES.
Aristóteles (2001). Ética nicomáquea. Gredos.
Brookfield, S. (1987). Developing critical thinkers. Open University Press.
Bunge, M. (2002). Crisis y reconstrucción de la filosofía. Gedisa.
Canese de Estigarribia, M. (2020). Percepción del desarrollo de habilidades del pensamiento crítico en la Universidad Nacional de Asunción, Paraguay. Revista Perfiles Educativos, 169, 21-35. https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2020.169.59295
Colás Bravo, P. y Jiménez Cortés, R. (2008). Evaluación del impacto de la formación (online) en TIC en el profesorado. Una perspectiva sociocultural. Revista de Educación, 346, 187-215. http://hdl.handle.net/11441/25121
Delors, J. (Coord.) (1996). La educación encierra un tesoro. Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la educación para el siglo XXI. UNESCO.
De la Portilla-Maya, S., Dussan-Lubert, C., Landínez-Martínez, D. y Montoya-Londoño, D. (2019). Diferencias en los perfiles de pensamiento crítico en estudiantes de un programa de medicina. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 2, 31-50. https://doi.org/10.17151/rlee.2019.15.2.3
Díaz Barriga, A. (2006). El enfoque de competencias en educación. ¿Una alternativa o un disfraz de cambio? Revista Perfiles Educativos, 111, 7-37.
Ennis, R. H. (2002). An outline of goals for a Critical Thinking Curriculum and its assessment. University of Illinois.
Facione, P. A. (2007). Pensamiento crítico: ¿Qué es y por qué es importante? Insight Assessment. https://comenio.files.wordpress.com/2007/09/pensamiento_critico.pdf
Franco, A., Marques, R. y Tenreiro-Vieira, C. (2018). Educating for critical thinking in university: The criticality of critical thinking in education and everyday life. ESSACHESS Journal for Communication Studies, 2, 131-144.
Halpern, D. F. (1998). Teaching Critical Thinking for transfer across domains: Disposition, Skills, structure training, and metacognitive monitoring. American Psychologist, 53(4), 449-455. https://doi.org/10.1037/0003-066X.53.4.449
Hooper, S. y Rieber, L. P. (1995). Teaching with technology. En A. C. Ornstein (Ed.). Teaching: Theory into practice. Allyn and Bacon.
Lipman, M. (1997). Pensamiento complejo y educación. Ediciones de la Torre.
Montes, J. y Ochoa, S. (2006). Apropiación de las tecnologías de la información y comunicación en cursos universitarios. Revista Acta Colombiana de Psicología, 2, 87-100
Mora Vargas, A. (2004). La evaluación educativa: conceptos, periodos y modelos. Revista Electrónica Actualidades Investigativas en Educación, 2, 1-28. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44740211
Ocampo, E., González, E., Cruz, G., Yerena, C., Jiménez, S., Rodríguez, N., Palacios, L., Treviño, E. y Hernández, E. (2016). Reporte de resultados del Área de Formación Básica General del modelo educativo integral y flexible de la Universidad Veracruzana. https://www.uv.mx/meif/files/2016/05/Informe-version-16.pdf
Oliveira-Ferrao, S. (2012). Web 2.0 PC e EFA: impactos de un taller de formación docente [Tesis doctoral. Universidad de Aveiro].
Orozco Restrepo, L. M. (2020). Modelos lineales mixtos generalizados aplicados a estudios de datos con estructura de familia [Tesis de maestría]. Universidad de Manizales. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/78157
Ortega Navas, M. C. (2010). Competencias emergentes del docente ante las demandas del Espacio Europeo de Educación Superior. Revista Española de Educación Comparada, 16, 305-328. http://revistas.uned.es/index.php/REEC/article/view/7534
Paul R. y Elder L. (2005). Estándares de competencia para el pensamiento crítico. https://www.criticalthinking.org/resources/PDF/SP-Comp_Standards.pdf
Perrenoud, P. (2004). Diez nuevas competencias para enseñar. https://www.uv.mx/dgdaie/files/2013/09/Philippe-Perrenoud-Diez-nuevas-competencias-para-ensenar.pdf
Rogoff, B. (2006). Los tres planos de la actividad sociocultural: apropiación participativa, participación guiada y aprendizaje. En J. Wertsch, P. Del Rio y A. Álvarez (Eds). La mente sociocultural. Aproximaciones teóricas y aplicadas (pp. 1-15). Fundación Infancia y Aprendizaje.
Reguant, M. (2011). El desarrollo de las metacompetencias Pensamiento Crítico Reflexivo y Autonomía de Aprendizaje a través del uso del e-Diario en el Prácticum de formación del profesorado [Tesis doctoral]. Universidad de Barcelona. https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/83726/01.MRA_1de4.pdf;jsessio
Saiz Sánchez, C. (2017). Pensamiento crítico y cambio. Ediciones Pirámide.
Saiz Sánchez, C. y Fernández Rivas, S. (2012). Pensamiento crítico y aprendizaje basado en problema cotidianos. Revista de Docencia Universitaria, 3, 325-346. https://doi.org/10.4995/redu.2012.6026
Schefer, B. K., y Rubenfeld, M. G. (2006). Critical thinking: A Tool in Search of Job. Journal of the Nursing Education, 6, 25-50.
Tamayo Alzate, O. (2014). Pensamiento crítico dominio-específico en la didáctica de las ciencias. Rev. Fac. Cienc. Tecnol, 36, 25-46. http://www.scielo.org.co/pdf/ted/n36/n36a03.pdf
Tamayo, O., Zona, J. y Loaiza, Y. (2014). El pensamiento crítico en el aula de ciencias. Editorial de la Universidad de Caldas.
Tobón, S. (2006). Aspectos básicos de la formación basada en competencias. Proyecto Mesesup. https://www.uv.mx/rmipe/files/2019/07/Aspectos-basicos-de-la-formacion-basada-en-competencias.pdf
UNESCO (2016). Habilidades para el mundo cambiante. Aprendizaje y docencia en la agenda de Educación 2030. UNESCO.
UNESCO. (2017). La UNESCO Avanza. La agenda 2030 para el desarrollo sostenible. https://es.unesco.org/creativity/sites/creativity/files/247785sp_1_1_1.compressed.pdf
Universidad Veracruzana (1999). Nuevo modelo educativo para la Universidad Veracruzana. Lineamientos para el nivel de Licenciatura. Propuesta. http://www.uv.mx/dgdaie/files/2012/11/NME-Propuesta.pdf
Universidad Autónoma de Morelos. (2020). Tríptico de la licenciatura en ciencias de la educación. https://www.uaem.mx/admision-y-oferta/nivel-superior/ice/CED.pdf
Vigotsky, L. (1978). Pensamiento y Lenguaje. La Pleyade.
Yániz, A. y Villardón, G. (2006). Planificar desde competencias para promover el aprendizaje. El reto de la sociedad del conocimiento para el profesorado universitario. Universidad de Deusto.
Zabalza, M. (2003). Competencias docentes del profesorado universitario: calidad y desarrollo profesional. Narcea.