LOS DIARIOS PARA LA IDENTIFICACIÓN DE ESTRATEGIAS METACOGNITIVAS EN EDUCACIÓN PLÁSTICA

Authors

  • Nora Ramos Vallecillo Facultad de Educación de la Universidad de Zaragoza https://orcid.org/0000-0002-4524-7459
  • español Universidad de Zaragoza
  • Alfonso Revilla Carrasco Universidad de Zaragoza

DOI:

https://doi.org/10.18239/mard.v0i11.2367

Keywords:

educación artística, aprendizaje activo, Desarrollo de las habilidades, Retroinformación, Pensamiento crítico.

Abstract

Este trabajo presenta los resultados de una investigación centrada en el análisis de la influencia que tienen la realización de diarios de reflexión en el desarrollo de estrategias metacognitivas. Se utilizó el estudio de caso como metodología de la investigación y diseño de tipo cualitativo. Se realizó un análisis de documentos, diarios reflexivos y observación participante como estrategia de recogida de información. A partir de los hallazgos obtenidos se concluye que el uso de los diarios tuvo un efecto positivo en el aumento de la conciencia metacognitiva de los estudiantes de educación artística. El diario de reflexión es una herramienta educativa que favorece en el alumnado estrategias de conocimiento hacia los procesos de aprendizaje artísticos.

Author Biography

  • Nora Ramos Vallecillo, Facultad de Educación de la Universidad de Zaragoza
    Profesora de didáctica de la Educación plástica en la facultad de Educaión de la universidad de Zaragoza

References

Acaso, M., Hernández, M. N., Moreno, M., Antúnez, N., & Ávila, N. (2011). Didáctica de las artes y la cultura visual. Madrid: Akal-Bellas Artes.

Bayley, K. (1990). The use of diary studies in teacher education programs. En J. Richards, & D. Nunan, Second language teacher education (págs. 215-226). Cambridge: Cambridge language teaching library.

Beltrán, J. (1998). Procesos, estrategias y técnicas del aprendizaje. Madrid: Síntesis.

Bogantes, J., & Palma, K. (2016). La regulación continua de la enseñanza y del aprendizaje desde el evaluar para aprender. Una experiencia de la cátedra didáctica del lenguaje. Innovaciones Educativas (24), 60-72.

Calaf, R., & Fontal, O. (2010). Cómo enseñar arte en la escuela. Madrid: Editorial Síntesis.

Clark, G. A., Day, M. D., & Greer, W. D. (1987). Discipline-Based Art Education: Becoming students of art. The Journal of Aesthetic Education, 21(2), 130-193.

Coll, C. (1996). Significado y sentido del aprendizaje escolar. Reflexiones en torno al concepto de aprendizaje significativo. En C. Coll, Aprendizaje escolar y construcción del conocimiento (págs. 189-206). Barcelona: Paidós Ibérica.

Coll, C. (1997). Adaptación de Psicología y Currículum. Una aproximación psicopedagógica a la elaboración del currículum. México: Paidós Mexicana.

Eisner, E. (2004). El arte y la creación de la mente. Barcelona: Paidós Ibérica.

English, M. C., & Kitsantas, A. (2013). Supporting Student Self-Regulated Learning in Problem- and Project-Based Learning. Interdisciplinary Journal of Problem-based Learning, 128-150.

Flavell, J. H. (1976). Metacognitive aspects of problem solving. En L. B. Resnik, The nature of intelligence (págs. 231-235). Hillsdale, New Jersey: Erlbaum.

Galindo, M. (2007). Aplicaciones didácticas del diario de aprendizaje en la enseñanza de segundas lenguas. Actas del VI Congreso de Lingüística General (págs. 1703-1711). Santiago de Compostela: Arco Libros.

García, A. (2011). Filosofías de la imagen. Salamanca: Universidad de Salamanca.

Gargallo, B. (2000). Procedimientos. Estrategias de aprendizaje. Su naturaleza, enseñanza y evaluación. Valencia: Tirant lo Blanch.

Gibbs, G. (2012). El análisis de datos cualitativos en investigación Cualitativa. Madrid: Morata.

Goh, D., & Kale, U. (2015). From Print to Digital Platforms: A PBL Framework for Fostering Multimedia Competencies and Consciousness in Traditional Journalism Education. Journalism and Mass Communication Educato, 307-323.

Graham, G. (2012). El análisis de datos cualitativos en Investigación Cualitativa. Madrid: Morata.

Gutiérrez, R. (2005). Los estudios de casos: una opción metodológica para investigar la educación artística. En R. Marín-Viadel, Investigación en Educación Artística (págs. 151-174). Granada: Universidad de Granada.

Hollenbeck, J. (2008). Enhanced Student Learning with Problem Based Learning. Proceedings of the International Journal of Arts & Sciences Conference. Berlin.

Huberman, M., Bitter, C., Anthony, J., & O'Day, J. (2014). The Shape of Deeper Learning: Strategies, Structures, and Cultures in Deeper Learning Network High Schools. Findings from the Study of Deeper Learning Opportunities and Outcomes: Report 1. Nueva York: American Institutes for Research.

Jespersen, L. M. (2018). Problem Orientation in Art and Technology. Journal of Problem Based Learning in Higher Education, 1-14.

Johari, A., & Bradshaw, C. (2008). Project-based learning in an internship program: A qualitative study of related roles and their motivational attributes. Education Tech Research Dev, 329-359.

López, A. M., & Lacueva, A. (2007). Enseñanza por proyectos: una investigación-acción en sexto grado. Revista de Educación, 579-604.

Marín-Viadel, R. (1991). La enseñanza de las artes plásticas. En F. Hernández, A. Jódar, & R. Marín, ¿Qué es la educación artística? (págs. 115-149). l´Hospitalet de Llobregat: Sendai.

Martínez, F., Herrero, L., Gónzalez, J., & Domínguez, J. (15 de junio de 2017). Project based learning experience in industrial electronics and industrial applications design. Obtenido de http://www.greidi.uva.es/articulos/EUP_ProjectBased.pdf

Martínez, S. (2019). Cultura visual. La pregunta por la imagen. Vitoria: Sans Soleil.

Mataka, L. M., & Grunert, M. (2015). The Influence of PBL on Students' Self-Efficacy Beliefs in Chemistry. Chemistry Education Research and Practice, 929-938.

Meza, A. (2013). Estrategias de aprendizaje. Definiciones, clasificaciones e instrumentos de medición. Propósitos y Representaciones, 193-213.

Moxey, K. (2015). El tiempo de lo visual. La imagen en la historia. Vitoria: Sans Soleil.

Mühlfelder, M., Konermann, T., & Borchard, L.-M. (2015). Design, Implementation, and Evaluation of a Tutor Training for Problem Based Learning in Undergraduate Psychology Courses. Journal of Problem Based Learning in Higher Education, 37-61.

Murillo, F. J., & Martínez-Garrido, C. (2010). Investigación etnográfica. Madrid: UAM.

Ng, L.-S. (2017). Role of Enhancing Visual Effects Education Delivery to Encounter Career Challenges in Malaysia. International Journal of Information and Communication Technology Education, 41-47.

Nisbel, J., & Shuckmith, J. (1980). Estrategias de aprendizaje. Madrid: Santillana.

Peretz, H. (2000). Los métodos en sociología. La observación. Quito: Abya-Yala.

Restrepo, B. (. (2005). Aprendizaje basado en problemas (ABP): una innovación didáctica para la enseñanza universitaria. Educación y Educadores, 9-19.

Reverte, J., Gallego, A., Molina, R., & Satorre, R. (2017). El Aprendizaje Basado en Proyectos como modelo docente. Experiencia interdisciplinar y herramientas Groupware. En XIII Jornadas de Enseñanza Universitaria de la Informática, JENUI'07, Teruel, Julio 2007: libro de acta (págs. 285-292). Madrid: Thomson Paraninfo.

Rodríguez-Sandoval, E., & Cortés-Rodriguez, M. (2010). Evaluación de la estrategia pedagógica “Aprendizaje Basado en Proyectos”: percepción de los estudiantes. Avaliação, 143-158.

Sánchez, M. (2008). Cómo enseñar en las aulas universitarias a través del estudio de casos. Zaragoza: Instituto de Ciencias de la Educación. Universidad de Zaragoza.

Savery, J. R. (2006). Overview of Problem-based Learning: Definitions and Distinctions. Interdisciplinary. Journal of Problem-Based Learning, 9-20.

Stake, R. (2007). Investigación con estudio de casos. Madrid: Morata.

Tamim, S., & Grant, M. (2013). Definitions and Uses: Case Study of Teachers Implementing Project-Based Learning. Interdisciplinary Journal of Problem-Based Learning, 72-101.

Taylor, S., & Bodgan, R. (1984). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. La búsqueda de significados. Barcelona: Paidós Ibérica.

Thomas, J. W. (2000). A review of research on project-based learning. California: The Autodesk Foundation.

Tosun, C., & Senocak, E. (2013). The Effects of Problem-Based Learning on Metacognitive Awareness and Attitudes toward Chemistry of Prospective Teachers with Different Academic Backgrounds. Australian Journal of Teacher Education, 60-73.

Trudeau, D., & Kruse, T. P. (2014). Creating Significant Learning Experiences through Civic Engagement: Practical Strategies for Community- Engaged Pedagogy. Journal of Public Scholarship in Higher Education, 12-30.

Villalobos, J. (2007). Identificación de estrategias de aprendizaje. Un estudio sobre diarios escritos de estudiantes universitarios. Lectura y vida: Revista latinoamericana de lectura, 28(3), 18-31.

Vorhölter, K. (2019). Enhancing Metacognitive Group Strategies for Modelling. ZDM: The International Journal on Mathematics Education, 51(4), 703-716.

Woods, P. (1998). La escuela por dentro. La etnografía de la investigación educativa. Barcelona: Paidós/MEC.

Wynn, C. T., & Okie, W. (2017). Problem-Based Learning and the Training of Secondary Social Studies Teachers: A Case Study of Candidate Perceptions during Their Field Experience. International Journal for the Scholarship of Teaching and Learning, 1-14.

Downloads

Published

2025-09-02

Issue

Section

Miscelánea