LA MÚSICA, LAS ARTES PLÁSTICAS Y LA CULTURA EN EL AULA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA.
DOI:
https://doi.org/10.18239/mard.v0i11.2242Palabras clave:
lengua, literatura, música, artes plásticas, cultura, competencia.Resumen
La materia de Lengua Castellana y Literatura aparece en la legislación educativa como una de las dos asignaturas instrumentales dentro del currículo de la Educación Primaria y Secundaria, por lo que sus contenidos deben desarrollarse en su totalidad, enseñando gramática, ortografía, métrica o sintaxis, relacionados con la “Competencia en Comunicación Lingüística”. Por eso, hay veces que los docentes olvidan desarrollar otras destrezas que están en relación con el resto de las Competencias Clave.En este caso se plantea la importancia que tienen la cultura y las artes plásticas en el proceso de enseñanza-aprendizaje de esta área en los distintos niveles educativos, ofreciendo un enfoque metodológico en el que se tiene en cuenta los intereses y los gustos, sobre todo, musicales del alumnado.
Referencias
- Bach, E. y Darder, P. (2002). Sedúcete para seducir. Vivir y educar las emociones. Barcelona: Paidós.
- Barricelli, J.P. (1988). Melopoiesis: Approaches to the study of literature and music. New York: New York University Press.
- Benítez, R. (2003). La paleta machadiana en Campos de Castilla. Espéculo. Revista de Estudios Literarios, 24. En http://www.ucm.es/info/especulo/numero24/paletam.html
- Cerrán, J. (1990). Música y poesía. En AA.VV. Poesía infantil. Teoría crítica e investigación. Cuenca: UCLM.
- Foucault, M. (1992). De lenguaje y literatura. Barcelona: Paidós.
- Gardner, H. (1982). Arte, mente y cerebro. Barcelona: Paidós.
- García Rivera, G. (1995). Didáctica de la literatura para la enseñanza primaria y secundaria. Madrid: Akal.
- Genari, M. (1997). La educación estética. Arte y Literatura. Buenos Aires: Piados, 1997.
- Genette, G. (1989). Palimpsestos. La literatura en segundo grado. Madrid: Taurus.
- González Martínez, J.M. (2006). Resultado creativo de la convergencia estructural entre las formas musicales y literarias (19-27). Imafronte, 18.
- Guerrero Ruiz, P. (2004). El comparativismo ekfrástico como modelo de educación literaria. Trabajo de investigación. Universidad de Murcia.
- Pastor Comín, J.J. (2006). Instrumentos cervantinos: música y didáctica. Contexto de un proyecto digital. En VV. AA. Multiárea. Revista didáctica. Ciudad Real: UCLM.
- Mendoza Fillola, A. (1997) Literatura y Arte. Una didáctica interdisciplinar. En Marco, A. (editor). Lingua, Literatura y Arte (pp. 7-45). Santiago de Compostela: Universidade de Santiago de Compostela.
-Rodari, G. (1981). Gramática de la fantasía. Barcelona: Aliorna.
- Stainback, S & Stainback, W. (1999). Aulas inclusivas. Madrid: Narcea.
-Vicente-Yagüe, Mª I. (2015b). Literatura e intertextualidad. Literatura y Música: un diálogo intersemiótico en el aula. En Guerrero. P. y Caro M. T. (coords.), Didáctica de la Lengua y Educación Literaria (pp. 377-388). Madrid: Pirámide.
LEGISLACIÓN EDUCATIVA
Decreto 54/2014, de 10 de julio, por el que se establece el currículo de Educación Primaria en la comunidad de Castilla – La Mancha.
Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (LOE), modificada por la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE, actual ley de educación).
Real Decreto 126/2014, de 28 de febrero, por el que se establece el currículo básico de Educación Primaria.