Compartimentalización de la nulidad por usura tras la STS 317/2023 de 28 de febrero y la STS 231/2024 de 21 de febrero
DOI:
https://doi.org/10.18239/RCDC_2025.56.3734Palabras clave:
Usura, crédito al consumo, revolving, interés normal.Resumen
La doctrina jurisprudencial de la compartimentalización de la nulidad por usura, establecida por las Sentencias del Tribunal Supremo 317/2023 de 28 de febrero y 231/2024 de 21 de febrero, ha generado una significativa controversia en la jurisprudencia menor sobre contratos de crédito revolving con modificaciones unilaterales del tipo de interés. Si bien el Alto Tribunal considera cada modificación del interés como un nuevo contrato, permitiendo declaraciones de nulidad parcial por tramos temporales, las Audiencias Provinciales han adoptado criterios divergentes, especialmente cuando la modificación es a la baja o cuando existen saldos a cero intermedios. La doctrina civilista ha señalado problemas de coherencia con el carácter radical e insubsanable de la nulidad por usura consagrado en la Ley de Represión de la Usura y con el régimen general de la novación contractual.
Referencias
CARRASCO PERERA, Ángel, y AGÜERO ORTIZ, Alicia, Sobre la usura en contratos de crédito al consumo. «Sygma mediatis»: Un mal precedente, una pésima doctrina, un nefasto augurio", Revista CESCO de Derecho de Consumo, Nº16/2016. Disponible en https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5523795.
MARTÍNEZ DÍAZ, Javier, ¿Renaturalización de la nulidad por usura?: Comentario a la Sentencia del Tribunal Supremo 1378/2023 de 6 de octubre. Revista CESCO de Derecho de Consumo, Nº 49/2024, págs. 115-6. Disponible en https://ruidera.uclm.es/bitstreams/73561786-1ced-4e5c-8481-c456104afa36/download.
MARTINEZ DÍAZ, Javier, Donde dije usura, digo mercado: Comentario a la sentencia del Tribunal Supremo (Pleno) 258/2023 de 15 de febrero, Revista CESCO de Derecho de Consumo, Nº 45/2023. Disponible en https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8990846.
MARTÍNEZ DÍAZ, Javier, Más vale fraude que usura: comentario a la Sentencia del Tribunal Supremo 1715/2024 de 20 de diciembre, Revista CESCO de Derecho de Consumo, Nº 53/2025. Disponible en https://ruidera.uclm.es/items/483a0431-a003-486e-9a65-983b49fdb911
MICROBANK, ¿Qué es el TEDR y en qué se diferencia de la TAE?. Disponible en https://www.microbank.com/es/blog/p/que-es-tedr.html.
NAVARRO VILARROCHA, Pedro, Los contratos usurarios en nuestro Ordenamiento Civil. Revista General de Derecho, nº 348 (1973), págs. 935-936.
PALOMINO MORALEDA, Helena, Nuevo capítulo entre usura y revolving: a propósito de una facultad de modificación unilateral del contrato. Análisis de la STS 317/2023, de 28 de febrero de 2023 en Usura con Consumidores (Ed. MARÍN LÓPEZ, M. y AGÜERO ORTIZ, A), Centro de Estudios de Consumo (CESCO) y Aranzadi, 2025, pág. 496.
RUIZ DE GRIJALBA, Gustavo (Marqués de Grijalba), Diario de las Sesiones de Cortes. Senado. 8 de julio de 1908. Nº 252, pág. 5255.
SÁNCHEZ GARCÍA, Jesús Mª: El bazar jurisprudencial de las tarjetas revolving. Diario La Ley, Nº 9638, Sección Tribuna, 22 de mayo de 2020.
SER LÓPEZ, Ana del, Litigación en masa y reforma del recurso de casación. Reflexiones sobre cuestiones polémicas en las Audiencias Provinciales. Consejo General del Poder Judicial. Cuadernos Digitales de Formación, nº 44, año 2023, págs. 19 y 20. Disponible en https://www.poderjudicial.es/search/publicaciones/ponencia/10733562.
TORRES SÁNCHEZ, Borja, publicación en la red social LinkedIn de septiembre de 2025, disponible en https://www.linkedin.com/feed/update/urn:li:activity:7368564476570144769/
UNIÓN DE CONSUMIDORES DE ASTURIAS, Diferencias entre los tipos de interés: TIN, TAE, CER, Disponible en https://www.consumidor.es/banca-y-finanzas/2018/01/diferencias-entre-los-tipos-de-interes-tin-tae-cer/
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Revista CESCO de Derecho de Consumo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas, que permite a terceros compartir reconociendo adecuadamente la auoria del texto, no utilizar el material con fines comerciales, y si remezcla, transforma o crea a partir del material, no puede difundir el material modificado.